Desde el Olimpo

Samuel vs. Marcelo: las incertidumbres del 2024

By octubre 28, 2023No Comments

Samuel vs. Marcelo: las incertidumbres del 2024

A medida que nos acercamos al año 2024, el panorama político en México se vuelve cada vez más impredecible. Cada movimiento de fichas en el tablero político parece desencadenar una serie de reconfiguraciones inesperadas, como si estuviéramos presenciando un efecto mariposa en acción.

El último de estos movimientos es la licencia de Samuel, que ha dejado el escenario presidencial en estado de agitación.

Las preocupaciones que surgen en el Poder Legislativo debido a la licencia de Samuel y la designación del Gobernador Interino plantean una pregunta fundamental: ¿es prudente que Samuel se postule para la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano?

Existe una creciente preocupación por la imagen del partido, y algunos sugieren que sería más sensato que Samuel no participe.

En este contexto, surge el nombre de Marcelo Ebrard como un posible candidato. La puerta ya se le ha abierto, y su experiencia y perfil podrían convertirlo en una opción viable.

Esto no es una idea descabellada, y la licencia de Samuel tiene un impacto que trasciende las fronteras locales, lo que seguramente llevará a intervenciones a nivel nacional, incluyendo la del propio Andrés Manuel López Obrador, quien podría preferir que su candidata compita contra Samuel en lugar de Marcelo.

El 2024 promete ser un año lleno de escenarios cambiantes y decisiones políticas trascendentales.

A medida que todas las piezas encajan en este complicado rompecabezas, una cosa es segura: la política mexicana está en constante evolución, y cada movimiento tiene el potencial de alterar el curso de la historia.

El cerco de los naranjas: política a cualquier precio

En medio del convulso panorama político, los miembros de Movimiento Ciudadano se encuentran enfrascados en una estrategia desesperada por proteger la candidatura de Samuel García rumbo a la Presidencia de la República.

La preocupación por mantener el poder a toda costa parece haber superado cualquier consideración ética o de bienestar público.

Aunque algunos naranjas ya tienen sus propios proyectos políticos, como los Diputados Héctor García y Carlos «el Cuate», que aspiran la Alcaldía de Guadalupe y Cadereyta, respectivamente; la prioridad es obedecer ciegamente las órdenes de la élite del partido y cerrar filas en torno a Samuel García.

La estrategia de concentrar a todos los miembros del partido y mantenerlos alerta a través de Comunicación Social refleja un enfoque centrado en el control y la manipulación.

Los políticos deberían estar comprometidos en servir a la sociedad, no en defender una figura política a cualquier precio, aunque eso sí, Samuel García en compañía de toda su familia, andan en magnos eventos públicos.

Ya veremos si el cerco de los naranjas en torno a Samuel García les resulta útil.

Realiza Derecho Feria Laboral 2023

La Facultad de Derecho y Criminología de la UANL que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López realizó la Feria Laboral 2023, donde la comunidad estudiantil tuvo la oportunidad de interactuar con 98 empresas invitadas.

El encuentro, que tuvo lugar en la explanada de la facultad el 19 de octubre, busca dar a conocer a los estudiantes los diferentes lugares y las oportunidades con que cuentan al momento de querer realizar su servicio social y prácticas profesionales, así como al entrar en contacto con el mundo laboral.

Durante la feria se contó con la presencia de diferentes empresas de la iniciativa privada, despachos de abogados y diversas instituciones como Atracción Talento, Almex, Virtual Networks, FGR, Fiscalía General del Estado, Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Tribunal Superior de Justicia, entre muchas más.

La coordinadora de servicio social de la Facultad de Derecho y Criminología, Queeney Rose Osorio Hernández, habló sobre el perfil que se busca en el estudiante a través de esta feria, poniendo especial énfasis en aquellos que estén próximos a concluir su licenciatura.

Especialmente señaló que los alumnos de últimos semestres interesados en trabajar o realizar servicio social y prácticas profesionales son los principales beneficiados de este encuentro con empresas.

Saber trabajar en equipo, tener iniciativa, ser responsable, contar con vocación de servicio, tener una meta definida, entre otras, fueron algunas de las cualidades que los ofertadores de empleo señalaron como las más importantes para iniciar en el mundo laboral.

El éxito de la Feria Laboral 2023 se vio reflejado en sus estudiantes, quienes asistieron con la idea de encontrar una posibilidad laboral acorde con sus estudios.

Especialmente señaló que los alumnos de últimos semestres interesados en trabajar o realizar servicio social y prácticas profesionales son los principales beneficiados de este encuentro con empresas.

Saber trabajar en equipo, tener iniciativa, ser responsable, contar con vocación de servicio, tener una meta definida, entre otras, fueron algunas de las cualidades que los ofertadores de empleo señalaron como las más importantes para iniciar en el mundo laboral.

El éxito de la Feria Laboral 2023 se vio reflejado en sus estudiantes, quienes asistieron con la idea de encontrar una posibilidad laboral acorde con sus estudios.

VANGUARDIA 

Partidos podrán recibir hasta $175 millones de militantes y simpatizantes

Sin embargo, la aportación individual máxima será de 2 millones 148 mil pesos

Con un llamado a los partidos a frenar la entrada de dinero sucio a sus campañas, el INE aprobó que los institutos políticos reciban hasta 175 millones de pesos de militantes y simpatizantes.

Sin embargo, la aportación individual será de 2 millones 148 mil pesos.

El acuerdo aprobado por el Instituto establece que para el 2024, los partidos podrán recibir, en total, 132 millones 195 mil 744 pesos de sus militantes, en dinero o en especie.

Mientras que de sus simpatizantes la cifra es de 42 millones 963 mil 332 pesos.

Además, las precandidaturas y candidaturas, en conjunto, podrán aceptar hasta 42 millones 963 mil 332 pesos, en dinero o especie.

“La suma del financiamiento privado de los partidos políticos, bajo todas sus modalidades, incluido el autofinanciamiento y rendimientos financieros, en ningún caso podrá ser superior al monto de financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes y actividades específicas”, advirtió la autoridad electoral.

Los consejeros hicieron un llamado a los partidos para cuidar que a sus campañas y arcas partidistas no entre dinero ilegal.

“A nadie conviene que dinero ilícito entre a las campañas electorales, pues la licitud de los recursos privados garantiza que el compromiso sea con la ciudadanía y materialice que el fin común de la representación política se haga con las reglas y sin dinero ilícito”.

“Hacemos un llamado a los partidos para que tomen las medidas para evitar que este tipo de recursos llegue a sus campañas”, indicó la consejera Norma de la Cruz.

Mientras que su homóloga Carla Humphrey advirtió que los partidos deben tener claro cuáles cuál es el origen lícito e ilícito.

La ley establece que no podrán realizar aportaciones o donativos a los partidos políticos, en dinero o en especie, por sí o por interpósita persona y bajo ninguna circunstancia de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, así como dependencias de cualquier orden de gobierno.

Además de líderes religiosos, organizaciones internacionales o personas morales o personas que vivan o trabajen en el extranjero.

“Esto garantiza que las y los ciudadanos conozcamos tanto el origen como el destino, y si los partidos se sujetaron estrictamente a lo que dice la legislación para el ejercicio de los recursos, lo cual me parece también aporta un dato adicional para que las y los ciudadanos, puedan emitir un voto informado y razonado el día de la jornada electoral”, dijo.

LA JORNADA

Exportaciones de México caen 5.1% en septiembre: Inegi

La balanza comercial del país observó en septiembre un déficit de mil 481 millones de dólares, dato que fue impulsado por el retroceso de 5.1 por ciento en las exportaciones y una mayor importación de bienes de consumo para las empresas, así como maquinaria y equipo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El déficit del noveno mes fue mayor respecto al saldo reportado en igual periodo del año pasado, que fue de 910 millones de dólares.

En los primeros nueve meses del año, la balanza comercial presentó un déficit de 10 084 millones de dólares. Aunque el saldo fue de deficitario, es menor respecto a dato de igual lapso del año pasado, que fue de 25 651 millones de dólares.

El valor de las exportaciones de mercancías fue de 49 mi 658 millones de dólares en septiembre, monto que observó un retroceso de 5.1 por ciento frente a igual mes de 202.

Las exportaciones no petroleras sumaron 46 mil 212 millones de dólares, dato que mostró un retroceso de 5.8 por ciento. El dato se explicó por un descenso de 6.4 por ciento de las exportaciones hacia Estados Unidos y 2.5 por ciento hacia otros países.

Las exportaciones petroleras en el noveno mes sumaron 3 mil 446 millones de dólares, dato que observó un avance de 5 por ciento frente a igual lapso de 2022.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías observaron un crecimiento mensual en septiembre de 0.31 por ciento, el cual se originó de la combinación de un ascenso de 13.01 por ciento en las exportaciones petroleras y de una disminución de 0.48 por ciento en las no petroleras.

El valor de las importaciones de mercancías alcanzó 51 mil 140 millones de dólares, monto que implicó una retroceso anual de 3.9 por ciento. La cifra se derivó de la combinación de una reducción de 31.7 por ciento en las importaciones petroleras y de un alza de 0.2 por ciento en las no petroleras.

Por tipo de bienes importados, se observó un descenso anual de 8.8 por ciento en las importaciones de bienes de uso intermedio. No obstante, las importaciones de bienes de consumo crecieron 10.3 por ciento, mientras que las de bienes de capital avanzaron 19.6 por ciento respecto a septiembre del año pasado.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un alza mensual de 1.67 por ciento, resultado de alzas de 1.24 por ciento en las importaciones no petroleras y de 6.26 por ciento en las petroleras.

Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 3.49 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 1.04 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 3.62 por ciento en las de bienes de capital.

Analistas de Monex comentaron que el comercio exterior sigue sin poder escapar del patrón de estancamiento que le ha dominado desde finales del año pasado, pues tanto exportaciones como importaciones no han conseguido avances de peso en los últimos meses y, por el contrario, las variaciones respecto a los niveles de septiembre de 2022 son negativas.

“El desempeño de la economía abierta es titubeante y los indicadores que se han presentado para el comercio global no dan señales de que el dinamismo vaya a regresar en el corto plazo”, señalaron.

Apuntaron que la huelga en el sector automotriz de Estados Unidos es una amenaza para el sector en octubre, mientras que los daños ocasionados por el huracán Otis también ocasionarán que el dinamismo económico del país se modere.

GACETA UNAM 

Mitos y realidades de las cooperativas de vivienda

Los arquitectos no podemos pretender que nuestros proyectos y obras se mantengan intactas, tal como fueron planeadas; debemos recordar que el lema es libertad para construir. En ocasiones lo hacen acertadamente desde el punto de vista constructivo y de seguridad, pero en otras no.

“Es decir, cuando se trabaja con grupos sociales debemos acostumbrarnos a que los arquitectos somos el conducto para que exista el proyecto”, planteó Alejandro Suárez Pareyón, académico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, al dictar la conferencia magistral Mitos y realidades de las cooperativas de vivienda.

En el marco del Tercer Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Derecho a la Ciudad, Derecho a la Vida. Interacciones, aproximaciones, perspectivas, el arquitecto universitario resaltó que el tema de las cooperativas de vivienda es poco conocido, si bien existen muchas experiencias, trabajos, proyectos, planos y una gran cantidad de fotografías de las primeras experiencias, todo ese material está disperso.

Suárez Pareyón recordó que las cooperativas de vivienda tienen una larga tradición histórica, surgieron en Inglaterra, también existen ejemplos en Alemania y Francia, y son resultado del desastre provocado por la Revolución Industrial en relación con los trabajadores de la incipiente industria y de la migración del campo a la ciudad.

Esto también se dio en México a partir de 1950, durante el periodo de la posrevolución como aplicación de lo planteado en la Constitución de 1917 y en la lógica política de hacer justicia a los sectores sociales con menor nivel de ingreso, prosiguió el académico universitario.

Entonces surgieron las primeras cooperativas las cuales fueron apadrinadas por el gobierno posrevolucionario que después sería el PRI, una vez que el grupo que triunfó en la Revolución planteó una serie de políticas para el desarrollo de la ciudad y encontrar una solución para el problema de vivienda, dada la aceleración del proceso de migración campo-ciudad.

Mencionó que debido a que los movimientos sociales en Ciudad de México son los más numerosos y los que de una u otra forma se organizaron para tratar de resolver la situación de vivienda de sus integrantes, se dio cabida a las cooperativas, ello dentro del concepto producción social de vivienda; aunque no sólo está dirigido a la población de estratos bajos, pueden beneficiarse de ello grupos organizados, gremios profesionales e institutos de asistencia técnica, entre otros, que realizan procesos de autogestión para desarrollar la producción social del hábitat y de la vivienda sin fines de lucro.

“Fue toda una hazaña de los grupos sociales y hoy es uno de los ejemplos de esos movimientos sociales, por supuesto en muchos casos se mostró cómo era este proyecto y toda la ingeniería financiera, social, técnica que hubo que desarrollar”, concluyó Suárez Pareyón.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.