Desde el Olimpo

Santos Guzmán: 2 años de resultados

By noviembre 1, 2023No Comments

Santos Guzmán: 2 años de resultados

En medio de un panorama político y social que a menudo parece estar lleno de desafíos y divisiones, es un alivio encontrarnos con líderes comprometidos y eficientes en la gestión de instituciones clave para el desarrollo de nuestra sociedad.

Santos Guzmán, el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), ha demostrado a lo largo de dos años al frente de la Máxima Casa de Estudios que su liderazgo es un faro de esperanza. Bajo su dirección, la UANL ha experimentado un avance significativo que merece un reconocimiento sincero y apreciativo.

Uno de los logros más notables de Santos Guzmán es el sólido compromiso con el Plan de Desarrollo Institucional con visión 2030. Este enfoque estratégico ha guiado a la universidad hacia un crecimiento constante y una mayor calidad en su oferta educativa.

La inversión en infraestructura, así como la ampliación de programas culturales y deportivos, reflejan su visión integral para la formación de los estudiantes y la promoción de una educación holística. En un mundo donde la educación es una herramienta esencial para el progreso, el compromiso de Santos Guzmán es una fuente de inspiración para todos nosotros.

Es evidente que la gestión financiera de Santos Guzmán ha sido ejemplar. Los ingresos de la UANL han ascendido a 10 mil 500 millones de pesos, lo que ha permitido a la institución avanzar en sus proyectos y brindar una educación de alta calidad a miles de estudiantes.

Además, el Hospital Universitario, bajo su dirección, ha generado ingresos por más de 2 mil millones de pesos, lo cual es fundamental para mantener la calidad y excelencia en los servicios de salud brindados por la institución. Esta gestión responsable es un testimonio del compromiso de Santos Guzmán con el bienestar de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de cualquier institución pública, y la UANL bajo el liderazgo de Santos Guzmán ha sido un ejemplo a seguir. El hecho de que hayan atendido 409 solicitudes de información demuestra un compromiso genuino con la apertura y la responsabilidad ante la sociedad.

La confianza del público en las instituciones se construye a través de la transparencia y la rendición de cuentas, y Santos Guzmán ha demostrado ser un líder que valora y fomenta estos principios.

Santos Guzmán ha demostrado ser un líder efectivo y comprometido con el desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sus dos años al frente de la institución han sido marcados por logros significativos en educación, infraestructura, gestión financiera y transparencia. Su labor incansable y su visión a largo plazo son un ejemplo para todos nosotros.

Felicitamos al Rector por su admirable gestión y agradecemos su dedicación a la mejora constante de la UANL. Esperamos con entusiasmo que continúe guiando a la universidad hacia un futuro brillante, y confiamos en que sus esfuerzos seguirán beneficiando a la sociedad en su conjunto.

Otros más que copian a César Garza Jr.

El panorama político local sigue dando muestras de falta de originalidad, donde la copia parece ser la estrategia preferida de algunos líderes.

Hace algún tiempo, mencionábamos en este espacio el programa de César Garza Jr., que consiste en visitar y promocionar negocios de comida en Apodaca. Lamentablemente, no fue una sorpresa que esta iniciativa fuera copiada por Tomás de Montoya en Guadalupe.

Lo que sí sorprende es que esta tendencia de imitación no se detiene aquí. Ahora, la alcaldesa de Zuazua, Nancy Escoto, se ha sumado a la lista de imitadores, en compañía de su esposo, visitando un negocio de comida y tratando de ganar visibilidad en sus redes sociales. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, ni Tomás ni Nancy han logrado alcanzar el nivel de éxito que ha conseguido el joven César.

El problema subyacente aquí no es solo la imitación en sí, sino la falta de estrategias innovadoras en la esfera política local. Más allá de una simple carrera por la publicidad, sería deseable que nuestros líderes se enfocaran en medidas concretas para fortalecer el comercio local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La copia de estrategias ajenas no contribuye al desarrollo real de nuestras comunidades.

En un contexto político donde la creatividad y la autenticidad deberían ser elementos fundamentales, la repetición de tácticas ajenas solo demuestra una falta de liderazgo visionario.

En lugar de seguir los pasos de otros, los líderes locales deberían ser pioneros en la búsqueda de soluciones originales y efectivas para los desafíos que enfrenta nuestra sociedad. La imitación puede brindar resultados a corto plazo, pero a largo plazo, es la innovación la que verdaderamente marca la diferencia.

En conclusión, la tendencia de copiar estrategias, como vemos en el caso de César Garza Jr., sigue propagándose en la política local. A pesar de los esfuerzos de imitadores como Tomás de Montoya y Nancy Escoto, el éxito real parece esquivo. La falta de originalidad solo sirve para perpetuar la mediocridad en la política local.

Poder Legislativo: Escenario Solo para Fotografías

En el muy Honorable Congreso del Estado, lamentablemente, parece que algunas Diputadas están más preocupadas por lucirse en fotografías que por presentar iniciativas de ley o reformas que beneficien a la sociedad.

Esta problemática no debe ser interpretada en términos de género, sino como un cuestionamiento al compromiso que estas legisladoras muestran hacia sus responsabilidades.

A pesar de que las imágenes que comparten en sus redes sociales pueden ser atractivas, no pueden ocultar la evidente fractura al interior del Poder Legislativo. Mientras se toman el tiempo para posar, arreglarse y subir las fotografías, los problemas y conflictos internos entre grupos legislativos y otros poderes del Estado se acumulan sin solución.

Esto deja al descubierto la falta de voluntad real para abordar los asuntos que importan a los ciudadanos.

En lugar de centrarse en el trabajo legislativo y en encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta Nuevo León, parece que los legisladores están eligiendo el recinto legislativo como un mero escenario para fotografiarse y demostrar su presencia.

Esta actitud es una muestra lamentable de la falta de enfoque en el trabajo real que se espera de ellos.

Tomarse fotografías puede ser un gesto superficial, pero no sustituye el trabajo y el esfuerzo necesarios para resolver los conflictos internos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Es hora de que los legisladores demuestren un compromiso genuino con su labor y dejen las imágenes para momentos menos cruciales.

Copiando prácticas de la vieja política

El lema de «sacar a la vieja política» fue una de las promesas de campaña del actual gobernador Samuel García, pero, lamentablemente, su administración parece haber abrazado prácticas que tanto juraron combatir.

No es un secreto que varios perfiles provenientes de la vieja política se han unido a su gobierno, y ahora vemos cómo incluso algunos de sus militantes copian las mismas prácticas que criticaban.

Una de las prácticas que algún día se cuestionó es el trámite de becas de Rectoría de la UANL realizado por servidores públicos, incluso con campañas publicitarias. Esta tarea podría ser más sencilla si los ciudadanos la gestionan directamente ante Rectoría, sin los complicados requisitos que algunos políticos exigen.

A pesar de esto, parece que esta estrategia genera una sensación de cercanía con la ciudadanía, haciendo que crean que los políticos están trabajando en su beneficio.

En este contexto, la regidora de San Nicolás, Alejandra Morales, de Movimiento Ciudadano, está activamente promocionando la gestión de estas becas. Aunque su esfuerzo puede ser encomiable en términos de ayudar a los jóvenes a solicitar las becas, solicita comprobantes de domicilio, probablemente para asegurarse de que los solicitantes sean residentes de San Nicolás, el territorio donde ejerce su influencia.

Aunque esta práctica no sea el peor de los males, ya que podría beneficiar a algunos jóvenes que necesitan estas becas, lo cierto es que indudablemente los politicos lo utilizan para beneficio personal.

Como nota: no a todos los políticos que gestionan estas becas se les otorgan el mismo porcentaje, lo que significa que los estudiantes con buen rendimiento académico o una necesidad económica apremiante podrían obtener mejores resultados acudiendo directamente a Rectoría.

Es fundamental que la política no se convierta en un medio para ganar popularidad y fomentar la clientelización, sino que se enfoque en promover una gestión efectiva y transparente que beneficie a todos los ciudadanos.

La copia de prácticas de la vieja política solo refuerza la desconfianza en el sistema y socava la promesa de un cambio genuino.

Naranjas quieren “bien informar”

En medio de la polémica sobre la designación del gobernador interino, los miembros del partido naranja alegan que los medios de comunicación no están informando correctamente al respecto.

Argumentan que existe una campaña para informar de manera inadecuada a la ciudadanía, señalando que los medios no aclaran que Arturo Salinas, el gobernador interino, no es elegible debido a su pertenencia al Poder Judicial y, sobre todo, por no haber pedido licencia antes de su designación.

Sin embargo, lo irónico de la situación es que, en lugar de aclarar la información de manera imparcial, los naranjas parecen estar impulsando su propia narrativa, con una visión parcial y limitada de los hechos. Intentan imponer su versión de los eventos a la ciudadanía, lo que plantea la pregunta de si están realmente interesados en informar o en influir en la percepción pública.

El panorama político se complica aún más con la decisión del gobernador Samuel García de buscar la presidencia de la República, a pesar de su compromiso previo de completar su mandato en Nuevo León.

Esta situación parece pasar desapercibida en medio de la guerra mediática que se está librando, donde todos luchan por desarrollar la narrativa más favorable a sus intereses políticos.

En última instancia, lo que debería ser una discusión transparente y fundamentada en el respeto a la legalidad y la Constitución se convierte en un juego de estrategias mediáticas. La ciudadanía merece una información precisa y equilibrada para tomar decisiones informadas.

Política: más fotografías que soluciones

Con el segundo informe de labores del Rector de la UANL, Santos Guzmán, no sorprende que algunos políticos hayan aprovechado la ocasión para tomarse fotografías con él. Estrechar manos y ponerse a disposición del Rector parece ser una tradición entre aquellos que ven en la universidad un actor clave en la política, y cuya influencia sin duda se hará sentir en el rumbo hacia el 2024.

Es innegable que la UANL desempeña un papel importante en el escenario político, y su respaldo puede ser determinante en futuras elecciones. Sin embargo, es lamentable que algunos políticos parezcan más interesados en la apariencia que en la búsqueda de soluciones reales para los problemas internos del poder legislativo y otros desafíos que enfrenta nuestro estado.

No es sorprendente que, en el marco de este evento, los representantes del partido naranja se hayan destacado al señalar la presencia del gobernador y diputados locales.

Pero, en lugar de simplemente asistir a eventos para acumular fotografías y apoyos superficiales, sería preferible que estos políticos estuvieran entablando negociaciones constructivas para resolver los problemas internos del poder legislativo, trabajar en favor de la comunidad y abordar las necesidades reales de la sociedad.

La política no debe ser solo un espectáculo de relaciones públicas, sino una plataforma para abordar los desafíos y mejorar la vida de los ciudadanos, ¿o usted que opina querido lector?

Los ganadores tienen claro lo que quieren

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción de Marcial Herrera, y como siempre Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

Dolores Martínez en Huitzitzilin El canto de las flores | Música

La Casa Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López te invita a ver el canto de Dolores Martínez en Huitzitzilin El canto de las flores en compañía del guitarrista Samuel Silva

El concierto es una ofrenda a nuestros seres amados con canciones, alabados y cantos de la lírica tradicional mexicana.

Dolores Martínez Rangel:  Es música, productora, promotora cultural, cantante, con 7 producciones discográficas y con más de 20 espectáculos e intervenciones por medio de la música, el canto, la historia, la cocina y la tradición oral, permite la proximidad de la comunidad a nuestra propia cultura, sensibiliza y promueve la mexicanidad.

Domicilio: Padre Mier 909, Centro, 64000 Monterrey, N.L.

Fecha:         Miércoles 1 de noviembre de 2023

Horario: 20:00 horas

E n t r a d a   l i b r e

VANGUARDIA

Salario mínimo 2024… ¿De cuánto es el aumento que proponen los ‘patrones’ de México?

La Coparmex reveló la propuesta que llevará ante las negociaciones con el Gobierno de México y los trabajadores

El presidente de Coparmex, José Medina Mora, aseguró que propondrán un alza al salario mínimo de 12.8% para 2024, durante las negociaciones que están por comenzar en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

Explicó que este porcentaje considera una inflación de entre 4 y 6% para el próximo año así como el Monto Independiente de Recuperación (MIR), lo que da como resultado el 12.8 por ciento.

“La propuesta es que se dé un aumento considerando el rango de inflación o más, es decir, entre cuatro y seis por ciento con un monto independiente de recuperación, que en conjunto es alrededor del 12.8 por ciento”, explicó el líder patronal.

Además, dijo que sería sólo para el Salario Mínimo General, y no el de la franja de la frontera norte, pues considera que el mínimo en esta zona ya alcanzó la línea de bienestar familiar, que es que una familia de cuatro integrantes tenga ingresos suficientes para adquirir una canasta básica alimentaria, así como transporte, vivienda, educación y vestido.

“La propuesta es de un aumento al Salario Mínimo General nada más, dado que el salario mínimo en la zona de la frontera norte ya llegó a la línea del bienestar familiar”.

¿EN CUÁNTO QUEDARÍA EL SALARIO MÍNIMO 2024?

Es la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) la que decida si el aumento al salario mínimo aumenta para el próximo año.

En 2023, el aumento fue equivalente a 20 por ciento con un salario en la zona libre de la frontera norte del país de 312.41 pesos.

Esa zona comprende 43 municipios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

En el resto del país, el salario mínimo general aumentó a 207.44 pesos desde 172.87 pesos en 2022. Con el alza propuesta de 12.8 por ciento, el salario mínimo en 2024 quedaría en 234 pesos.

El objetivo del sector privado ha sido que el salario mínimo alcance la línea de bienestar familiar, esto es que, en una familia de cuatro integrantes, donde dos trabajan, dos salarios mínimos alcancen para la canasta alimentaria y no alimentaria.

LA JORNADA

Nueve de cada 10 defunciones en 2022 fueron por enfermedades: Inegi

Durante 2022, en México se contabilizaron 847 mil 716 defunciones, de las cuales nueve de cada 10 fueron por enfermedades o problemas de salud, mientras que 10 por ciento por accidentes, homicidios y suicidios, principalmente.

Durante 2022, en México se contabilizaron 847 mil 716 defunciones, de las cuales nueve de cada 10 fueron por enfermedades o problemas de salud, mientras que 10 por ciento fue por accidentes, homicidios y suicidios, principalmente, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través del reporte “Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2022”, datos definitivos, el Inegi precisó que el número de las defunciones registradas fue el menor desde 2019, pero aún se mantiene elevada. De estas defunciones, 43.7 por ciento correspondió a mujeres, y 56.2 por ciento a hombres y, en mil casos, no se especificó el sexo de la persona.

La tasa de defunciones registradas en 2022 por cada 100 mil habitantes fue de 659, menor en 220 unidades respecto a la del año anterior, pero la menor de 2019 (588).

Las cinco principales causas de muerte a nivel nacional fueron enfermedades del corazón (200 mil 23); diabetes mellitus (115 mil 25), tumores malignos (89 mil 574), enfermedades del hígado (41 mil 281) y la enfermedad por el coronavirus 2019 (covid-19), 38 mil 508 defunciones.

De acuerdo con la información registrada entre 2015 y 2019, de enero de 2020 a diciembre de 2022 se esperaban 2 millones 231 mil 627 defunciones por canales endémicos y 2 millones 366 mil 136 defunciones por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 3 millones 39 mil 347.

“Con base en estos resultados, se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 807 mil 720 con las estimaciones de canales endémicos y de 673 mil 211 mediante el modelo cuasi-Poisson. Esto representa un exceso de 36.19 y 28.45 por ciento, respectivamente”.

Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes, con 497 mil 488 (58.7 por ciento) de los 847 mil 716 decesos registrados. La tasa específica de mortalidad para este grupo es de 4 mil 714 defunciones por cada 100 mil habitantes.

La tasa de defunciones registradas en 2022 por entidad federativa de ocurrencia fue de 659 por cada 100 mil habitantes. La entidad con la mayor tasa fue la Ciudad de México. En tanto, a nivel nacional, a las defunciones registradas y ocurridas en 2022 les correspondió una tasa de 642 por cada 100 mil habitantes. La entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México, con 887 y Quintana Roo la menor, con 453.

Del total de defunciones registradas y ocurridas en 2022, los meses con el mayor número de decesos fueron enero, con 11.80 por ciento (97 mil 433) y febrero, con 10.76 por ciento (88 mil 786).

GACETA UNAM

Inseguridad y violencia, principal preocupación social en el país

“En momentos como este, de violencia y criminalidad, ¿Cuál debe ser el papel de las fuerzas armadas?”: Carmen Casas

La inseguridad y la violencia siguen siendo la principal preocupación social en nuestra nación. Hoy, es necesario abordar el mayúsculo reto de diseñar un plan progresivo, sostenible y congruente de reconstrucción de la relación entre los poderes político y militar, y la seguridad civil en nuestro país, señalaron especialistas en el Coloquio Internacional La transformación democrática en Disputa ¿Interrupción, consolidación o radicalización?

En la mesa 3, dedicada al tema de Seguridad y militarización: riesgos y alternativas, Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, expuso que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública dada a conocer en septiembre pasado, la inseguridad y la violencia son la principal preocupación social en la nación.

Cuestionó cómo lograr un México más seguro y confiable para todos. “En momentos como este, de violencia y criminalidad, ¿cuál debe ser el papel de las fuerzas armadas?” Es esencial comprender que las tasas de delincuencia no dependen únicamente de la diligencia de las fuerzas armadas, afirmó.

También dependen, en gran medida, de la cooperación de la población local, de la efectividad de los sistemas judiciales, de la capacidad de las instituciones de justicia para investigar delitos e incidir en la disminución de la impunidad, y las medidas preventivas comunitarias.

En el Auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria recordó que con la convicción de que la violencia engendra más violencia y tomando en cuenta el justificado reclamo ciudadano por la inseguridad, el actual gobierno decidió cambiar las medidas de guerra, por una política de paz y seguridad integral que ataque las raíces mismas del descontrol delictivo y de la pérdida de seguridad.

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, dijo que es necesario abordar el desafío de diseñar un plan progresivo, sostenible y congruente de reconstrucción de la relación entre el poder político, el poder militar y la seguridad civil en nuestro país.

Respecto a la “mezcla” entre las funciones militares y de seguridad pública, el Instituto Catalán Internacional para la Paz describe que naciones latinoamericanas viven un proceso de militarización de la seguridad pública, y en cada una tienen lugar dinámicas y particularidades.

Las ideas de combate al enemigo, la guerra contra las drogas, seguida por la guerra contra el terror, han contribuido a que los países de América Latina establecieran, cada uno a su manera, los límites entre fuerzas armadas y fuerzas de seguridad.

La experta reconoció que no se ha logrado consolidar un modelo de seguridad ciudadana que parta de una perspectiva de garantía de seguridad humana, y que trascienda la mirada de política delictiva. “Es un cuarto de siglo donde se ha discutido la militarización, pero no nos hemos dado a la tarea de analizar qué debemos hacer para contar con otra manera y otra ruta de seguridad pública”.

Actualmente, explicó, se identifica la puesta en marcha de algunas estrategias relacionadas con el enfoque de seguridad comunitaria, como es el viraje que tuvo la nueva estrategia nacional de prevención de adicciones que guarda, por primera vez, un enfoque de las adicciones desde el derecho a la salud y evita la criminalización del consumo.

En la mesa moderada por el escritor y periodista Víctor Ronquillo, César M. Gutiérrez Priego, académico y abogado especialista en derecho militar, mencionó que por primera vez en la historia, es legal que las fuerzas armadas participen como coadyuvantes de la seguridad pública de forma permanente, y lo harán hasta el año 2028.

Hay que entender que la seguridad pública es un servicio cuya prestación, en el marco de respeto a las garantías individuales, corresponde en forma exclusiva al Estado. “Aquí entramos en un problema: hemos pasado de tener secretarías de seguridad pública a secretarías de seguridad ciudadana”, remarcó el también especialista en seguridad nacional.

El problema y la realidad, precisó, es que la inseguridad que se vive en Ciudad de México es diferente a la de otras regiones del país. No se puede buscar la misma proximidad social en la capital de la nación que en una región serrana, donde los grupos criminales tienen gran “capacidad de fuego” y donde 20 camionetas con hombres armados amenazan a los tres policías municipales. No se puede esperar el mismo manejo. Así surge la Guardia Nacional, una policía a nivel federal que cumple varios objetivos, porque “no es lo mismo ir contra alguien que robó un vehículo, que contra un grupo criminal estructurado”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.