Ella es una de las que también está moviendo el pandero
El pasado miércoles le informamos en esta columna de los enjuagues que trae Jesús Villarreal al estar armando las protestas y denuncias en contra del nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia en Nuevo León Arturo Salinas, y que trae la liga con Hernán Villarreal porque coincidieron en el Consejo Estatal de Transporte y Vialidad Hernán Villarreal concretamente del del 2004 al 2012 Hernán Villarreal como Director Ejecutivo y Jesús Villarreal como Director Administrativo.
Pues bien, ahora que sabemos de su relación anterior, pues por ahí se está viendo la instrucción de las protestas antes mencionadas, y también la necesidad de colarse al gabinete del gobernador electo Samuel García.
Pero también otra que también avienta la piedra y esconde la mano es la magistrada Graciela Buchanan Ortega que siempre ha querido ser presidente del Tribunal, y eso ya se dijo muchas veces, sin embargo, lo ha negado rotundamente.
Pero se dice, se rumora y se comenta que ella es una de las que también está moviendo el pandero, ¿usted cómo la ve querido lector?
Homenaje para María Elena Chapa
Sin duda alguna, el nombre María Elena Chapa siempre estará vinculado a la lucha por la equidad de género, de acciones en pro de la mujer y por su puesto del Instituto Estatal de la Mujer.
Además, fue una priista reconocida, pocos perfiles como el de ella, por lo que principalmente las mujeres tricolores, se han encargado de realizarle una serie de homenajes o reconocimientos póstumos.
El día de ayer, el Ayuntamiento de Doctor González, le organizó un homenaje al que acudieron Ivonne Álvarez, Presidenta del muy Honorable Congreso del Estado; Laura Paula López, Ivonne Bustos, Elisa Estrada, entre otras mujeres políticas.
Quien estuvo a cargo de su organización fue la Alcaldesa Mayra Abrego, quien por supuesto aprovechó para hablar sobre la gran labor de Chapa, oriunda de Doctor González.
Esperemos que su vida sea ejemplo para las políticas de hoy en día, y que no únicamente se limiten a hacerle homenajes.
Jaime termina mandato con memes
Los últimos días que tendrá como Gobernador del Estado, Jaime Rodríguez Calderón, al parecer solo estarán dedicados a publicar memes en sus redes sociales.
Para explicarnos mejor, Jaime ya terminó con su mudanza, es decir, ya saco todas sus cosas de la oficina, ya dejó instrucciones para el proceso de entrega recepción, ya se enteró de que Nuevo León no tiene dinero asignado en el próximo paquete fiscal; por lo que únicamente se ha dedicado a intentar controlar la pandemia por medio de memes en redes sociales.
Resulta que, la gente no ha entendido que la pandemia continua y el virus aún no ha desaparecido y encima hay muchos que están en contra del uso del cubre bocas e incluso la vacuna.
Así, intentando crear conciencia y sobre todo llegarle a todos los cibernautas, Jaime ha optado por publicar memes, como el siguiente:
No se pone en duda que estos medios si sirvan, pero a días de concluir su período, con la pandemia, la crisis en los hospitales, la falta de recursos, las observaciones que la Auditoría Superior del Estado le realizó al uso que le dio a los recursos públicos, uno pensaría que estaría más preocupado.
Parece que ya aventó la pelotita y ahora todo está en manos de Samuel.
Pugnan por más burocracia
Preocupados más por hacer el aparato burocrático aún más pesado, el Grupo Legislativo de Acción Nacional en el muy Honorable Congreso del Estado, presentó una reforma constitucional para introducir en la legislación secundaria un Sistema de Coordinación y Gobernanza Metropolitana en materia de Planeación Urbana.
Este sistema contempla la integración de los municipios que conforman el área conurbada y que se encargue de planear el crecimiento de la ciudad, lo cual suena bastante bien, sobre todo porque son los Alcaldes los que conocen de primera mano las necesidades del territorio y de la ciudadanía.
La propuesta sugiere agregar un párrafo al Artículo 23 de la Constitución Política del Estado para la creación de este Instituto Metropolitano de Planeación Urbana, y con ello supuestamente se estaría ayudando a una mejor planeación.
Ya fue presentada, ahora esperemos que sea aprobada y sobre todo aplicada, porque aunque en papel se lee prometedor, en la práctica podría convertirse en un Instituto costoso y sin resultados.
Le llueve por presupuesto
Todavía ni toma protesta, pero los reclamos por lo castigado que aparece Nuevo León en el presupuesto de 2021 ya son para Samuel García, aunque aún es Gobernador Jaime Rodríguez.
Para algunos detractores del proyecto del joven político, este debería de estar negociando ya junto a los legisladores federales electos una pugna por un presupuesto que arrope los proyectos que Samuel García prometió en campaña.
Para otros se trata de un apretón para demostrar mando y la necesidad de que el joven político se acerque a negociar posiciones para Morena en el Gobierno del estado, y por ejemplo se dice que tienen el ojo puesto en salud.
García ha sido positivo al respecto afirmando que las participaciones y aportaciones para el Estado han aumentado, pero eso no basta a quienes, aunque todavía no se sienta, ya le exigen las prometidas obras de transporte.
Ni hablar, todos habrían sabido que no sería nada fácil y que Samuel García se sacó, como por ahí se dice la rifa del tigre, aunque más bien vendría siendo león, y ahora tiene que lidiar con las necesidades del felino que no come poca cosa para empezar.
Hereda Jaime problemas laborales
Entre tanto problema que deja la administración saliente del Bronco se encuentra un secretito que no ha salido a relucir en los medios de comunicación.
Se trata de adeudos a servidores públicos de distintas dependencias, por lo que al aventar la pelotita le tocaría a Samuel García lidiar con la exigencia de pagos retrasados, al estilo que se lo aplicó Jaime una y otra vez a maestros.
Raro es que en la transición no salga a relucir el tema aún, por lo que de ocultarse la información García estaría aceptando “tragarse el sapo” y bailar con la lana, aunque viendo las finanzas del Estado, quien sabe de dónde.
Hará Colosio borrón y cuenta nueva
Pese a que los priístas a cargo de la administración entrante en el municipio de Monterrey, cuya cara es Luis Donaldo Colosio, iban muy avanzados en los nombramientos en la nueva administración, se dice que recibieron órdenes de volver a empezar.
Y es que apenas se fueron mostrando algunos nombres y no fueron bien recibidos por la ciudadanía, aunado a que los perfiles que baraja la administración estatal traen gran nivel; se dice que Colosio acabó por no palomear la primera propuesta y ordenar que le echaran más ganitas en la búsqueda de personas para incorporarse a sus proyectos, y es que estaban ya de plano, como se dice por ahí, agarrando puro cascajo.
Motivan a estudiantes a olvidar confort para emprender
La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Actividades Estudiantiles, dio inicio al ciclo de conferencias magisteriales denominado “Despega 2021” con el fin de motivar e incentivar a la comunidad estudiantil en temas como el emprendimiento, el liderazgo, entre otros.
Dentro de las actividades, el gerente regional de la zona norte de Kavak, Alejandro Guerra Escamez, ofreció la charla denominada “Atrévete a salir de tu zona de confort”, donde platicó con los cibernautas sobre el emprendimiento y la innovación que ha ofrecido a sus clientes en los últimos diez años.
Guerra Escamez aconsejó a los alumnos redondear sus experiencias, ya que las empresas buscan gente con iniciativa y talentosa, por lo que al salir de la Universidad deben sumar a su conocimiento pasión y vocación.
‘Propuesta de presupuesto no es muy realista’, advierte experto
El director del Instituto de Estudios Empresariales Coahuila Sureste (IEECS), Antonio Serrano Camarena, consideró que el proyecto del Presupuesto para 2022 que se entregó al Congreso de la Unión no es muy realista, sobre todo en las proyecciones de producción y precios del petróleo.
Agregó que una parte importante del presupuesto se genera a partir de suponer que se van a producir un millón 850 mil barriles de petróleo, lo que considera es exageradamente alto en comparación al millón 650 mil que se tiene actualmente, aunado a ello, asumen que el precio del barril se ubicará por arriba de los 60 dólares.
Pero, adicional a ello, los apoyos a Pemex y la CFE le quitarán mucho margen de maniobra al gobierno, mientras que el mundo con inflación significa malas noticias para México porque tendrá que pagar más intereses.
De las estimaciones de crecimiento 4.1% e inflación de 3.4%, comentó que no concuerdan con las del mercado con expectativas de crecimiento que va del 2.9 al 3.4%, mientras que la inflación se estima de 5 a 5.5% para el siguiente año, toda vez que Banxico aumente sus tasas de interés y en 2022 se iniciará con tasas de 5% y aunado a ello, difícilmente se tendrá la solución a las cadenas de suministro, aunque quizá para noviembre empiecen a normalizarse las entregas de los chips.
Por lo pronto, los sectores que tendrán más recorte en su presupuesto el próximo año serán los de infraestructura educativa, las carreteras y en gasto a los gobiernos estatales y municipales con -3.8 ó 4%; sin embargo, en contraparte los ganadores son las megaobras del presidente, salud y la Ciudad de México.
Serrano Camarena reconoció que el problema del presupuesto de 2022 es que sigue como un presupuesto de pandemia, por ello es complicado debido a que se tiene encima el problema de la salud porque no ha desaparecido la contingencia sanitaria y seguirá como un problema grave por lo menos hasta junio de 2022, toda vez que falta por vacunar con el esquema completo a 90 millones de mexicanos.
Agregó que hace falta dinero, mientras que el mundo no está creciendo y el país está limitado por ello, por ello su crecimiento es muy lento, mientras que a nivel mundial son pocas las economías que se mueven muy rápido.
Finalmente, el nuevo Régimen de Confianza con el que se busca incorporar a los informales para que paguen impuestos, agregó que esto no funcionará muy bien, pues por invitación nadie pagará, además existen algunas cuestiones de esa ley que todavía no se aprueban por el Congreso.
Inegi: COVID desploma productividad laboral
Durante el segundo trimestre del año la productividad laboral en México reportó una caída respecto al trimestre inmediato anterior, con lo que liga cuatro periodos consecutivos a la baja en el contexto de la pandemia por COVID-19, revelan los datos publicados por el Inegi al respecto.
El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía con base en horas trabajadas descendió 1.3% en el trimestre abril-junio de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.
Por grupos de actividad económica, la productividad laboral en las actividades relacionadas con los servicios presentó una disminución de -2.1%, en las industriales de -1.7% y en las actividades primarias de -0.9% en el mismo lapso.
El Índice de Productividad Laboral se define como el cociente entre el índice del valor de la producción a precios constantes en un periodo determinado, y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
Por sector de actividad, durante el segundo trimestre de 2021 la productividad laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras registró una caída de 4% y en los establecimientos manufactureros de -1.3% con relación al trimestre inmediato anterior.
En las empresas de servicios privados no financieros la productividad laboral creció 3.6%, en las de comercio al por menor 3.2% y en las empresas de comercio al por mayor subió 1.8% en el trimestre en cuestión.
Crisis climática, nueva pandemia en América; ‘algo que ya se padece’
La crisis climática es ya una “nueva pandemia” y su “reloj de destrucción” del planeta solo se detendrá si los países destinan dinero, tiempo y recursos humanos a la transición hacia la energía renovable, concluyeron ayer líderes de América reunidos en una cumbre virtual.
Durante el “Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas”, los presidentes y ministros de siete países de Latinoamérica y el Caribe hicieron énfasis en la urgencia de diseñar mecanismos innovadores que hagan posible una acción climática “efectiva” en esta parte del mundo y una recuperación económica pospandemia.
En ese sentido y al pronunciar el discurso de apertura del encuentro, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, propuso que “las lecciones aprendidas” con las vacunas durante la problemática que generó el COVID-19 se apliquen “a la siguiente pandemia que ya se padece, la del cambio climático”.
A la cita medioambiental, que precede a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), que se realizará en octubre en Escocia, acudieron representantes de Argentina, Colombia, Barbados, Chile, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Asimismo, estuvieron el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y el enviado especial para el Clima de EU, John Kerry, entre otros líderes regionales.
Precisamente, Guterres pidió apoyo para América Latina y el Caribe en su transición a la energía renovable y llamó a donantes y bancos a que dediquen la mitad de sus fondos de lucha contra la crisis climática a la adaptación de los países en desarrollo.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información