Desde el Olimpo

Van a estar fiscalizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT)

By octubre 7, 2021No Comments

El ex presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León, el magistrado Francisco Javier Mendoza Torres, falleció ayer miércoles.

Fue un brillante abogado que tuvo una buena trayectoria, que se distinguió por llevar bien las riendas del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura.

Enviamos nuestro más sentido pésame y pronta resignación a sus familiares y seres queridos, Que descanse en paz.

Van a estar fiscalizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT)

A temblar todos los jóvenes universitarios o que están en carrera mayores de edad (18 años) si no hacen su trámite para obtener su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), pues de no hacerlo podrían pagar multas de hasta 11 mil 600 pesos.

Y van a estar fiscalizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), cualquier cosa que tengan actividad en la que reciban dinero, lo tendrán que declarar.

Aquí les dejamos el siguiente dato:

¿Quiénes pueden realizar el trámite?

-Todas las personas físicas a partir de los 18 años

¿Qué requisitos necesito?

-Sólo debes tener a la mano tu CURP

¿Qué es lo que debo hacer?

En línea

-Tendrás que ingresar a la página tramitar RFC

-Completar los datos solicitados por el formulario electrónico

-Enviar el trámite al SAT

-Imprimir la hoja previa con el número de folio asignado

En físico

-Tras contar con el documento impreso debes agendar una cita en Solicitud de citas del SAT

-Acudir el día asignado con la documentación y entregársela a la autoridad fiscal

-Recibirás tu solicitud y acuse único de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes

¿Y a qué hora trabaja?

Un caso bastante extraño es el que ocurre con la Regidora de Apodaca, Marla Treviño y es que no sabemos cómo le hace para sacar tiempo para todo.

Nos explicamos mejor, resulta que la hermana de Heriberto Treviño, se la pasa en la sede del PRI Estatal y además dando consejos e intentando ser influencer en redes sociales, todo mientras ejerce su encargo como Regidora de Apodaca.

En redes sociales, su mensaje incluye positivismo e incluso a Dios, lo cual, por supuesto no está mal, pero como servidora pública, por lo menos debería ser laica.

No queremos pensar que, por andar en el PRI, Marla está descuidando su deber con los ciudadanos apodaquenses, pero es que no hay otra explicación.

Anda metida en asuntos partidistas, redes sociales, representando a las mujeres, además es madre de familia, ¿a qué hora trabaja?

Este es su segundo período como Regidora y parece que su preocupación no está en Apodaca, quien fuera hermana de Heriberto para estar becada 3 años con sueldo.

Hernán Villarreal ya trae plan

Tal parece que el ex coordinador de la campaña de Samuel García, Hernán Villarreal siempre estuvo preparado para la Secretaría de Movilidad, porque ahora resulta que trae muchos proyectos y su equipo armado.

Según dicen, Hernán es experto en la materia, por lo que no le fue difícil renunciar a la Secretaría General de Gobierno y aceptar el encargo en movilidad.

Algunos afirman que, Villarreal esta más que listo y desde ya está armando el presupuesto para el 2022, el cual incluye la nómina de todo su equipo y los proyectos que se trae entre manos.

Sobra decir, que Hernán tiene experiencia, pero además dentro de su equipo también trae expertos en todas las materias, desde abogados, administradores hasta ingenieros.

De momento su actitud es muy prometedora, anda trabajando duro, tiene equipo, experiencia, el apoyo de Samuel, todo para ser un Secretario de primer nivel.

PAN de Nuevo León contra reforma energética

Gran debate nacional ha generado la reforma energética propuesta por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, entre partidos políticos, sociedad civil, periodistas, todos están a la expectativa de lo que ocurra.

Aquí en Nuevo León, el Grupo Legislativo de Acción Nacional en el muy Honorable Congreso del Estado exigió al Congreso de la Unión y al Senado de la República desechar la reforma energética presentada por el Presidente.

La petición la realizó el Diputado Eduardo Leal Buenfil, mediante un Punto de Acuerdo; además también le solicita al Gobernador, Samuel García Sepúlveda manifestarse en contra de la reforma energética, por representar un retroceso en la modernidad de generación de energías limpias y dañar la economía de las empresas nuevoleonesas generadoras de empleos.

Entre los argumentos vertidos por el PAN, se encuentra que la iniciativa contempla la anulación de los Certificados de Energías Limpias, un instrumento impulsado por la pasada administración federal, con el propósito de incentivar la construcción de nueva infraestructura de generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables, como es la energía eólica, solar, hidráulica y geotérmica, entre otras.

Las negociaciones se pondrán de a peso, o mejor dicho, de a millones.

Buscan Diputados subir impuestos

Esta semana en redes sociales advirtieron la traición por atestarnos los diputados locales a la ciudadanía de Nuevo León.

Y es que una vez que ganaron la elección ahora y en plena pandemia estarían dándole la espalda a la gente.

Se trata de la mayoría de los legisladores del PAN, quienes van por la labor de incrementar el predial, para que la gente deba pagar más impuestos por este concepto.

En redes sociales se difunden imágenes de este tema, invitando a que la gente no olvide los rostros de quienes una vez llegando al poder se olvidan de la gente de a pie.

Redes de Gobierno, redes de Mariana

Conarte es uno de los organismos que en los últimos años han estado haciendo un trabajo muy ciudadano, aspecto que quizá se debe a su composición como consejo y a que dentro del mismo haya liderazgos donde están representados cada uno de los intereses de las diferentes expresiones artísticas.

Es si, que aún cojea de una pata, y es la poca difusión y alcance que tienen sus eventos y convocatorias aún con todo y el uso de las redes sociales de comunicación.

Por ello sorprende a propios y extraños que desde hace un par de días, así sin más Conarte difunda fotografías de Mariana Rodríguez, la esposa del Gobernador Constitucional y titular de Amar a Nuevo León ¿Cuál es el objetivo de difundir fotos sin texto de la esposa del Gobernador?

¿Es que acaso es evidente que buscan que las redes sociales institucionales sean redes que promuevan a la pareja en el poder?

Quizá por eso muchos se apresuran a asegurar que en tres años Mariana buscaría luego de hacer uso de estas plataformas un cargo de elección popular, y porque no, la sucesión.

Arranca Apodaca red ambiental “La Campana de la Vida” contra el cáncer de mama

En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, el municipio de Apodaca y Red Ambiental arrancaron la campaña «La Campana de la Vida», el alcalde de Apodaca César Garza Villarreal indicó que la información y prevención oportuna salva vidas.

Por lo que, a través de este programa, camiones recolectores del servicio de limpieza, pintados de color rosa, recorrerán las calles de la ciudad para concientizar a la población de acudir a tiempo al médico y tomar las precauciones necesarias. Los ciudadanos podrán descargar información de vital importancia al escanear un código QR impreso en los camiones, que, junto con el sonido de la campana de las unidades, hará de esta campaña una de fácil acceso para toda la ciudadanía.

“Los retos para alcanzar una ciudad sustentable”

La Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Sustentabilidad invita a participar al Ciclo de conferencias para promover la sustentabilidad.

Tema: “Los retos para alcanzar una ciudad sustentable”.

Invitado: Enrique de los Santos Arellano Rodríguez, activista social y promotor de la sustentabilidad.

Fecha: Jueves 7 de octubre del 2021

Hora: 17:00 horas

Plataforma: Facebook Live UANL Sustentable

Los claroscuros de la reforma eléctrica de AMLO, según Greenpeace

Greenpeace México afirmó que la reforma eléctrica, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la semana pasada ante el Congreso de la Unión, contiene elementos positivos, pero, también, cuenta con retos.

Pablo Ramírez, Especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México señaló que “en cuanto a los aspectos positivos, destaca el hecho de que devuelve a la Nación la potestad de los recursos naturales (en este caso se centra sobre todo en el litio), lo cual se había modificado con la reforma del 2013”.

Dentro de lo negativo, se encuentra que la iniciativa indica que corresponde exclusivamente a la nación el área estratégica de la electricidad, consistente en generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica, con lo cual se cancelaría definitivamente la posibilidad de desarrollar proyectos de generación comunitaria.

Esta modificación puede tener implicaciones también en la generación distribuida, ya que al otorgar al Estado la exclusividad para generación, se cancelaría la posibilidad de que los privados (incluidas las personas en sus casas) puedan generar electricidad, regresando al esquema de monopolio estatal absoluto que existió durante mucho tiempo.

Para Greenpeace esto sería un grave error y un retroceso en el camino hacia democratizar la energía.

«No olvidemos que los proyectos de generación distribuida han servido para combatir inequidades y generar acceso a la energía a sectores de la población que sufrían de pobreza energética», especificó mediante un comunicado.

Además, consideró que el despacho queda sujeto a las decisiones de la CFE en orden de méritos de costo de producción, con base en requerimientos de seguridad y confiabilidad.

«Al no quedar definidos los parámetros de seguridad y confiabilidad, existe una enorme discrecionalidad sobre qué tecnologías serán prioridad para el despacho, pero lo que nos deja claro el resto de la iniciativa es que las energías renovables (en el texto ‘intermitentes’) no son consideradas ni seguras ni confiables por las autoridades, por lo que no serán consideradas en el despacho, a pesar de tener costos nivelados mucho más bajos».

Para la organización, lo anterior abre la puerta también a que tecnologías que no estaban siendo despachadas por su alto costo de generación, ambiental y de salud, como el carbón y combustóleo puedan ser despachadas de manera prioritaria: «Poder quemar combustóleo resulta clave para el plan de refinación que es uno de los pilares de la política energética».

«El uso de tecnologías caras, ineficientes y contaminantes para generar electricidad significará que aumentará el precio de la luz. El alto costo de generación tendrá que verse reflejado en la tarifa eléctrica que nos llega o en un mayor subsidio, que al final de cuentas sale del dinero público, es decir los impuestos», detalló Greenpeace.

Para la organización ambientalista preocupa que desaparezcan los órganos reguladores del sector, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que se integraría a la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía, que se incorpora a la CFE, pues se podría abrir margen a la discrecionalidad en la toma de decisiones en el sector.

A su parecer, el hecho de que la CFE pueda funcionar como juez y parte en el sistema eléctrico nacional, deja mucho margen a tomas de decisiones que no necesariamente sean las mejores.

En ese sentido, Greenpeace México exigió que la pugna ideológica entre lo público y lo privado no retrase de ninguna manera la transición energética justa que reduzca las emisiones de gases efecto invernadero del sector que, según el más reciente inventario de emisiones, es el que más aporta en el país y que genere las condiciones de acceso que permitan disminuir la pobreza energética en la que se encuentran más del 30 por ciento de hogares mexicanos.

“Queremos una transición energética real sin falsas soluciones como el llamado gas natural, la energía nuclear o la captura de carbono. Queremos una transición que favorezca la descentralización y la autonomía energética de las comunidades y se dejen de usar de una vez por todas tecnologías altamente contaminantes como el carbón y el combustóleo”, demandó Ramírez.

Entender la energía como un área estratégica podría resultar positivo porque eliminaría el carácter mercantil de la electricidad y consideraría como un derecho. En ese sentido, lo público podría enfocarse a garantizar la satisfacción de las necesidades energéticas de la población que ahora mismo vive en situación de pobreza energética, consideró.

«Lo problemático en esta situación es el cómo se garantiza ese derecho, porque el derecho a la energía no puede eliminar el derecho a la salud y a un medio ambiente sano», detalló.

Greenpeace aseguró que no se opone al desarrollo de lo público en el sector eléctrico sino a las formas en que se propone su desarrollo, en detrimento de la salud de la población, el medio ambiente y la democratización de la energía a través de proyectos descentralizados.

Atorada, la licitación 2022 para medicinas

La licitación para comprar los medicamentos del sector salud de 2022 no ha iniciado. Se suponía que sería en septiembre, una vez que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) entregará a la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) la demanda consolidada de las claves a adquirir, pero entre el cambio de sede a Acapulco y la renuncia del coordinador de Abasto, el proceso ya va con retraso.

Integrantes de la industria farmacéutica advirtieron sobre el riesgo de que se repita el escenario que todavía se vive este año, con entregas limitadas de medicamentos y carencias en clínicas y hospitales. Actualmente, los volúmenes de entrega son más altos cada semana, de acuerdo con reportes oficiales, pero más de dos meses después de que entraron en vigor los contratos.

Ha sido así por el tiempo mínimo que requieren los laboratorios para producir los fármacos, ya que no pudieron hacerlo hasta que firmaron los acuerdos comerciales con Unops. A esto se suman las dificultades técnicas y administrativas que han tenido los operadores logísticos para llevar a cabo la distribución.

Una novedad para la siguiente licitación internacional es que el Insabi se hará cargo de adquirir los medicamentos innovadores, que son los de más alto costo, mientras Unops hará la convocatoria para los genéricos, que representan el mayor volumen.

Los ejecutivos del sector farmacéutico consultados señalaron que el retraso en el proceso va en contra del reconocimiento de funcionarios de Unops sobre la importancia de que los fabricantes cuenten con el tiempo suficiente para planear y llevar a cabo la producción. En diversos foros, los laboratorios han insistido en que requieren de, al menos, cuatro meses para poder entregar en los plazos que determinen las autoridades.

Si bien los contratos asignados en 2021 concluyen en julio del próximo año, consideraron que es indispensable avanzar en la próxima licitación, sobre todo porque, de acuerdo con lo planteado en sesiones informativas de Unops, abarcará el periodo de 2022 a 2024.

Cambio en Insabi

El 30 de septiembre dejaron de laborar en el Insabi el coordinador de Abasto, Adalberto Santaella, y su equipo de colaboradores. En ese lugar fue designado Óscar Cortés Hidalgo, maestro en gerencia pública, quien trabajó en el equipo del ex presidente Enrique Peña Nieto desde el periodo de transición en 2012 y durante ese sexenio en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Este cambio en el mando operativo del Insabi podría generar retrasos adicionales en la licitación, señalaron integrantes de la industria.

Cada institución y servicio estatal de salud debe cumplir con la entrega de sus requerimientos en una plataforma electrónica, la cual es verificada por el Insabi, para luego entregarla a Unops. Esta etapa no se ha completado, de acuerdo con información de diferentes dependencias federales.

Exfuncionario vinculado a Rosario Robles, a proceso

Un juez federal vinculó a proceso a José Antolino Orozco Martínez, exdirector General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) por uso ilícito de atribuciones y facultades en el caso de la “Estafa Maestra”.

Al exfuncionario, quien fue detenido a finales de septiembre, le fue impuesta la medida de prisión preventiva justificada y el juez concedió un plazo de 60 días naturales para concluir la investigación complementaria del caso.

Orozco Martínez fue señalado por la Fiscalía General de la República (FGR) porque en el año 2014 contrató, supuestamente de manera ilícita, servicios con la Universidad Autónoma de Morelos que resultaron en un daño al erario por 77 millones 847 mil 14.40 pesos.

Esto, debido a que, según las investigaciones, en el proceso de contratación el Estado no obtuvo las mejores condiciones pues la Universidad subcontrató el 93.98% del importe que recibió de la Sedesol y ni siquiera prestó el servicio para el que fue contratada.

Aunque el exfuncionario fue detenido desde finales del mes pasado, la vinculación a proceso fue emitida esta semana porque la defensa pidió tiempo para presentar un dictamen pericial como prueba de descargo.

Sin embargo, no logró desvirtuar la acusación de la FGR ni evitar la vinculación a proceso.

Antolino Orozco fue detenido el pasado 25 de septiembre por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.