Desde el Olimpo

Políticos que se niegan a retirarse

By octubre 22, 2021No Comments

Políticos que se niegan a retirarse

Pese a que ya demostraron en las urnas, que no son queridos por la ciudadanía, algunos políticos quieren seguir vivos a toda costa.

Aquí tenemos el caso de dos políticos que, pese a que ya tienen tiempo viviendo del erario público, se niegan a retirarse.

La primera es Clara Luz Flores como ex candidata a la gubernatura del Estado por MORENA y Francisco Cienfuegos, ex candidato a la alcaldía de Monterrey.

Comenzando con Clara Luz ahora está mucho más activa en redes sociales mostrando como siempre a sus hijos haciendo un montón de actividades y mientras tanto está a la espera de que el Presidente le ofrezca algún puesto en la Federación.

Luego está Paco Cienfuegos, quien también en redes sociales dice estar trabajando mucho y estar acudiendo a un sinfín de juntas y reuniones, aunque no sabemos bien para qué, por qué sufrió un revés muy duro en las urnas.

Ahora sus redes sociales también están inundadas de su vida personal y de sus vueltas a la ciudad de México.

Al final, o se jubilan ellos mismos o será la gente quien se encargue de hacerlo.

Ildefonso Guajardo, haciendo política en el Senado

Uno de los mejores perfiles que tiene el PRI, por estar preparado y sobre todo por tener la experiencia de trabajar en la administración pública estatal y federal, es Ildefonso Guajardo.

Resulta que, el diputado federal ha estado muy activo en los círculos priístas de mayor poder y sobre todo ha estado haciendo migas en el Senado de la República.

Algunos dicen que, Ildefonso será uno de los principales actores en las elecciones presidenciales del 2024, no obstante, está lejos de obtener una candidatura, si estará tras bambalinas planeando todo lo que se debe concentrándose en realizar acuerdos, no olvidemos que una de sus principales virtudes es la negociación.

Todavía hay tiempo, pero debe de ir allanando el camino para que conforme se acerque el 2024 ya tenga muy bien armado su equipo de trabajo y sobre todo a ver concretado alianzas qué ayuden a posicionarse al PRI.

Paquete Fiscal y sus complicaciones

Apenas se ha presentado el paquete fiscal en la Cámara de Diputados, y ya se desató el pánico en los congresos locales.

En Nuevo León, todo apunta a que las negociaciones se pondrán de a peso, sobre todo porque se augura una repartición del erario público muy diferente.

De momento, es la bancada de Movimiento Ciudadano, principalmente el diputado Eduardo Gaona MC, quien anda viendo con cuántos votos se puede contar para su aprobación en los términos enviados por el gobernador.

Forzosamente necesitarán de las principales fuerzas políticas, es decir con el PRI o con el PAN, por lo que sí o sí tendrán que negociar o con Heriberto Treviño o bien con Carlos de la Fuente.

A ver si no les comen el mandado, porque si por algo se distingue la bancada naranja es por la inexperiencia de sus miembros.

Hernán vs Hernán en Zuazua

La elección extraordinaria será un escenario para medir fuerzas, para que al menos dos Hernán prueben su valía.

Hernán Salinas Wolberg por un lado, quien acaba de tomar la dirigencia del Partido Acción Nacional y en ser el primero en saltar a la liga a apoyar a su candidata, decidido a demostrar que su arribo al PAN es valioso y será para ganar espacios y recuperar aquellos que se han perdido.

Por otra parte Hernán Villarreal, la mano derecha de Samuel García y a quien le están encargando de todo un poco; el gobierno, el transporte, la elección de Zuazua y de paso encima comparecer en el Congreso; quien debe demostrar que es digno sucesor de la Secretaría General de Gobierno ante una inminente salida de Javier Navarro.

Habrá que ver de qué Hernán salen más correas, porque es evidente la mano de los dos en el proceso electoral.

Va PAN a museo

El PAN en Guadalupe se sigue lamiendo las heridas por la derrota que en la mesa les propinó la priísta Cristina Díaz.

Pero se les agotan los buenos perfiles y las buenas ideas; pues por ahí se dice que Robledo estaría fuera de la búsqueda de la alcaldía de Guadalupe en 2024.

Y sin él estarían los panistas más que perdidos, con sus pésimas ideas que los llevan a crearse hasta museos, así como lo lee, un museo se hicieron los panistas a sí mismos, para exhibir sus utilitarios de viejas campañas como playeras, vasos y tazas viejas.

Tal parece que no están nada interesados en recuperar terreno, al menos no en Guadalupe, el que dan por perdido y en el que actúan muy perdidos.

El resbalón de Colosio

Luis Donaldo Colosio cuando no cae, literalmente resbala, y es que apenas en su primer semana como alcalde, ya se andaban agarrando a golpes los vecinos en sus reuniones municipales.

Pero es que ahora el joven pretendió jugar algo de tiros libres a una portería, con un equipo de fútbol en una inauguración de una cancha deportiva; pero lo que todos esperaban que fuera un lugar para lucirse y placearse con la juventud, terminó siendo tremendo ridículo.

El alcalde de Monterrey por Movimiento Ciudadano terminó en el suelo tras resbalar y de paso falló los dos penales, por lo que ya evalúan ¿Cómo podrían convertirlo en un candidato decente a la Presidencia en 3 años, con esta su personalidad tan gris?

Brindará Senda tarifa preferencial a alumnos

La Fundación UANL y Grupo Senda firmaron un convenio de colaboración que beneficiará a cientos de estudiantes universitarios de toda el área metropolitana de Monterrey.

Dicho acuerdo fue firmado por el tesorero de la fundación, Jaime Hisao Yesaki Cavazos y el director general de Grupo Senda, Luis Javier Pastrana Castilla.

Por su parte, Yesaki Cavazos informó que con el apoyo de Senda se ataca de manera importante un problema que aqueja a muchas familias: el traslado de los universitarios.

Ventas de empresas comerciales se frenaron en agosto: Inegi

Las ventas mayoristas y minoristas de empresas comerciales en México se detuvieron en agosto ante la emergencia de la variante delta de Covid-19, lo que corrobora un freno del consumo y de la actividad económica, según los Indicadores de Empresas Comerciales (Emec) que dio a conocer este jueves el Inegi.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ingresos reales por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por mayor registraron un descenso de 0.1 por ciento en agosto, frente a los de julio; mientras que al por menor permanecieron sin cambio en el periodo de referencia, con cifras desestacionalizadas para hacer comparables los periodos.

Luego del crecimiento de 1.0 por ciento en julio, la actividad al por mayor registró una ligera caída en agosto, pese a ello, está 4.6 por ciento por arriba de su nivel prepandemia. En tanto, después de dos meses consecutivos de haber descendido, las ventas de empresas comerciales minoristas se detuvieron en agosto de 2021 al no presentar variación mensual; con ello, permanecieron 2.7 por ciento por debajo de su nivel prepandemia en enero de 2020.

El personal ocupado total en las empresas comerciales al mayoreo presentó un aumento de 0.7 por ciento en agosto, respecto al mes precedente, su cuarto avance consecutivo, pero 0.3 por ciento debajo de enero del año pasado.

En tanto, el personal ocupado por las empresas comerciales al por menor no recuperó sus niveles prepandemia y exhibe una forma de “L”; en agosto de 2021 cayó 0.2 por ciento, quedando 4.6 por ciento por debajo de su nivel observado antes de la pandemia, explicó el Inegi.

Las remuneraciones medias reales pagadas en las empresas al mayoreo cayeron 0.7 por ciento y las de las empresas al menudeo bajaron 1.0 por ciento.

Los gastos de consumo de bienes y servicios se detuvieron en agosto, al por mayor registró un avance de 0.1 por ciento mensual y al por menor, 0.1 por ciento.

A tasa anual, los datos desestacionalizados de los ingresos reales del comercio al por mayor se incrementaron 14.1 por ciento, las remuneraciones medias reales pagadas 3.0 por ciento y el personal ocupado total subió 2.6 por ciento en el octavo mes de 2021.

El personal ocupado total en las empresas comerciales al mayoreo presentó un aumento de 0.7 por ciento en agosto, respecto al mes precedente, su cuarto avance consecutivo, pero 0.3 por ciento debajo de enero del año pasado.

En tanto, el personal ocupado por las empresas comerciales al por menor no recuperó sus niveles prepandemia y exhibe una forma de “L”; en agosto de 2021 cayó 0.2 por ciento, quedando 4.6 por ciento por debajo de su nivel observado antes de la pandemia, explicó el Inegi.

Las remuneraciones medias reales pagadas en las empresas al mayoreo cayeron 0.7 por ciento y las de las empresas al menudeo bajaron 1.0 por ciento.

Los gastos de consumo de bienes y servicios se detuvieron en agosto, al por mayor registró un avance de 0.1 por ciento mensual y al por menor, 0.1 por ciento.

A tasa anual, los datos desestacionalizados de los ingresos reales del comercio al por mayor se incrementaron 14.1 por ciento, las remuneraciones medias reales pagadas 3.0 por ciento y el personal ocupado total subió 2.6 por ciento en el octavo mes de 2021.

En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales fueron superiores en 7.3 por ciento; las remuneraciones medias reales en 2.1 por ciento y el personal ocupado total se acrecentó 1.4 por ciento durante agosto del año en curso, frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

Se disparará indemnización por reforma

Si se aprueba la iniciativa de reforma eléctrica tal y como la planteó el Ejecutivo, significará en los hechos un acto expropiatorio, lo que llevará a las empresas a demandar una indemnización que puede ser 10 o 20 veces mayor a los 44 mil millones de dólares que se han invertido en el sector, advirtió la International Chamber of Commerce.

En conferencia de prensa, la presidenta del Comité de Arbitraje de Inversión del organismo, Gabriela Álvarez Ávila, dijo que la cifra del resarcimiento dependerá de cada empresa, de acuerdo con el daño.

Explicó que en el caso de que el Congreso ratifique la iniciativa se observarán litigios de Estado contra Estado y arbitrajes internacionales ante la declaración de funcionarios mexicanos de que no pretenden indemnizar.

“En términos generales un procedimiento de arbitraje dura de tres a cuatro años. Ya no le va a tocar, lo más seguro, a esta administración lidiar con los eventuales pagos de laudos”, detalló.

En el evento, en el que el ICC dio a conocer su posición frente a la iniciativa de reforma eléctrica, Álvarez Ávila dijo que “México ha tenido experiencias de litigios internacionales, pero no en un sector en el que las reclamaciones pueden ser de valores altos. En este caso el riesgo-país frente a esta reforma se multiplica muchísimo en litigios, en el que los montos pueden ser exponencialmente más grandes de lo que había conocido”.

Morena consuma golpe fiscal a las Organizaciones de la Sociedad Civil

Anoche se consumió en la Cámara de Diputados, el golpe fiscal a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Morena desechó más de 20 reservas sobre el tema, además una de su propio partido.

Quedó aprobado que el monto total de las deducciones no excederá la cantidad que resulte menor entre cinco veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) o del 15% del total de los ingresos del contribuyente.

De acuerdo con Reforma, lo dicho implica limites a las deducciones que puedan reducir el monto de donativos y con ello afectar no sólo la operación, sino la subsistencia de las organizaciones enfocadas en diversas actividades y servicios a la población.

Lidia García presentó una reserva al artículo 27 del Código Fiscal de la Federación que, si bien mantiene la obligación del registro, elimina la posibilidad de que sean aplicadas sanciones en caso de que éste no se realice.

Raquel Buenrostro, titular del SAT, afirmó que el tope a la deducibilidad está enfocado a personas físicas, y no a personas morales que podrán seguir haciéndolo sin limites.

La diputada transgénero María Clemente García, de Morena, quien el martes propuso modificar esa disposición, pero fue rechazada su propuesta tras lo que se armó el pleito en tribuna, llamó al diálogo al SAT pues no se tienen criterios claros del costo de la afectación.

La legisladora, quien en tribuna reconoció que gracias al trabajo de agrupaciones civiles obtuvo medicinas y tratamientos para el VIH que padece desde hace 13 años, convocó ayer a las autoridades a buscar alternativas de financiamiento para las OSC.

“No hay una proyección exacta de cuánto esto es lo que puede afectar a las organizaciones (las nuevas disposiciones para deducir impuestos en donaciones), como tampoco de cuánto puede representar en contribuciones para el año que viene, por eso presenté la reserva para posponer la entrada en vigor hasta el 2023 y tener criterios claros sobre cual sería el costo de la afectación.

“Esperamos convocar en días posteriores a las OSC para buscar un mecanismo de diálogo o alguna mesa de trabajo con el SAT para buscar alternativas”, planteó la legisladora.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.