Desde el Olimpo

Plática-entrevista que sostuvimos con el periodista y analista Eloy Garza González 3 de 5

By junio 10, 2022No Comments

Plática-entrevista que sostuvimos con el periodista y analista Eloy Garza González 3 de 5

Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el periodista y analista Eloy Garza González, en donde se tocaron temas de mucho interés.

Ahora siguen sus familias

Como si Escobedo no hubiera tenido suficiente ya de Clara-Abel, ahora resulta que quien anda en el intento de ser posicionado rumbo al 2024, es Adrián Guerra, hijo de Abel Guerra.

Según dicen, es el propio Alcalde, Andrés Mijes, es quien anda placeando a Adrián, por supuesto por órdenes de su padre.

Pero bueno, más allá de las intenciones, una de las cosas que se rumora es que Clara no está de acuerdo con impulsar a Adrián, su hijastro; pues ella quiere poner a algún miembro de su propia familia.

Al parecer Clara- Abel son muy positivos, porque siguen pensando que pueden ganar la Alcaldía de Escobedo, a pesar de que Clara no ganó en Escobedo rumbo a la gubernatura del Estado.

Además, Andrés no está haciendo un buen trabajo como para que la gente desee darle apoyo a su nuevo pupilo; Adrián no es precisamente amigable y la pelea entre los esposos puede costar una fractura interna.

No se veían nada bien

Ayer a las 5 de la tarde fue visto en la cafetería Fresko de Esfera a José González Ornelas ocupa el cargo de Presidente del Club de Futbol Monterrey Rayados SA de CV y VP-Administración y Control Corporativo en FEMSA, con tres personas tratando temas del agua, habría que ver de que estaban hablando, pero no se veían nada bien, ya veremos y diremos.

Comienza el pánico

Las cosas cada vez se salen más de control, ahora resulta que Samuel García, Gobernador del Estado, culpa ya no a los ex gobernadores, sino que ahora le da la responsabilidad a la Federación.

Pero bueno, repartir culpas como abanico en el 3, no resuelve nada, antes bien el nivel de desesperación de la gente va en aumento, luego de que han visto que los cortes de agua no son como se habían anunciado.

De hecho, nos han dicho que en municipios como General de Zuazua, ya ha habido leves revueltas por el abastecimiento de agua, recordemos que la Alcaldesa, Nancy Escoto anduvo instalando contenedores para que la gente se surtiera de agua, el detalle es que puso muy pocos y en zonas no tan fáciles de llegar.

Ahora también, en el municipio se han anunciado pipas de agua que andarán recorriendo algunas zonas, pero otra vez, el pánico de la gente hace que el contenido de la pipa se agote en cuestión de minutos.

Y de todo hay evidencia, porque la gente ya cada vez se expresa con mayor libertad en redes sociales, la Alcaldesa pregunta donde hace falta el agua y la gente en cuestión de segundos contesta con cientos de peticiones.

Entre más pánico haya, menos posibilidades habrá de resolver la crisis.

Sigue el tema del agua, pero sin soluciones

Una cosa para la que los políticos si son expertos, es únicamente darle vueltas a las cosas, tocar temas pero nunca llegar al fondo de las cosas, hablar sin decir nada.

Así se la han pasado todos con el tema del agua, pues no se quitan el tema de la boca, pero NO hay una solución real, ni siquiera momentánea.

Ahora los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado, propusieron una iniciativa de reforma para que un representante de la Cámara Nacional de la Vivienda, CANADEVI, forme parte del Consejo de Agua y Drenaje.

La idea de la iniciativa es para buscar mejorar la atención de los ciudadanos y en respuesta a la crisis que se vive por la escasez del vital líquido.

Quizá sea útil, pero el hecho es que seguimos sin soluciones.

Presume subirse al metro

Y vaya que cuando se trata de generar contenidos para las redes sociales, los políticos se pueden poner muy “creativos”.

Por ejemplo, la Diputada naranja en el muy Honorable Congreso del Estado, Norma Benítez, incluso se subió al metro, pero claro lo importante es la publicidad, por lo que hasta video hizo que le grabaran.

Y para hacerlo más creíble, Norma aparece con una tarjeta de metro en la mano, señalando que ha recibido burlas de sus compañeros legisladores por usar el transporte público.

Muy bonito y todo, pero si una Legisladora se sube o no al metro, la situación no cambia, en las horas pico el congestionamiento de usuarios es el mismo, las tarifas no bajan, ni tampoco se mejora el servicio.

Todo por el contenido de las redes sociales.

Acoso en SE

Tras la primera denuncia por acoso en la Secretaría de Educación del estado de Nuevo León, empieza a salir a la luz mucha más información de lo que parece la constante de esa Secretaría.

Se habla ahora de la Dra. Nayelli del Rocío Camacho titular de la Dirección de Unidades Regionales, de quien se afirma envía a todos a laborar lejos de su residencia con la finalidad de hacerlos renunciar.

No acepta recibir a nadie para hablar de sus casos ya que aseguran le dieron la encomienda de provocar las renuncias del personal para acomodar a los compromisos de las Secretaria en las plazas.

Alarma salida en Monterrey

Roberto Garza Leonard, uno de los principales artífices del triunfo de Luis Donaldo Colosio en Monterrey dejó la Presidencia de la Oficina Ejecutiva del alcalde.

Y aunque se afirma que seguirá en el proyecto como asesor, hay quienes dicen que la salida fue resultado de una ruptura abrupta, luego de que, tras ser de los hombres con más experiencia en el equipo, no era escuchado por el joven político.

De manera que prefirió decir aquí corrió que aquí murió, y parece que es posible que se incorpore en breve al Gobierno estatal, donde si podrían aprovechar su talento, que desaíran en el equipo de Monterrey en el momento.

La noticia no fue bien recibida en varios círculos donde se piensa que se pierden de un buen elemento. Y ahora se colocará en su sitio a quien fuera particular de su madre.

Lucra Lalo Leal

Lalo Leal diputado local panista fue exhibido en redes sociales, luego de que se le acusara de lucrar con la tragedia.

Y es que en las mismas redes el diputado que gusta de subir vídeos y fotos, por lo que ha sido señalado de copiar incluso el estilo de Samuel García en cuanto a la sobre exposición en internet; el diputado se expresó sobre una tragedia.

Se trata de un incendio en el que perdieron la vida dos menores, con lo que se dijo dolido por la noticia en las mencionadas redes, de inmediato, la gente criticó la postura del político afirmando que busca hacer capital político usando la muerte de los pequeños y en otros casos la religión para posicionarse.

Firman convenio FAECO e IMEF sobre indicadores económicos área noreste

La Facultad de Economía (FAECO) de la Universidad Autónoma de Nuevo León coordinará el indicador del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) regional de la zona noreste durante los próximos cinco años. El objetivo es contar cada mes con la lectura económica de nuestra región y país, además de permitir conocer algunos indicadores internacionales.

Lo anterior se dio a conocer el 3 de junio en el auditorio de la facultad, en donde el Director de FAECO, José Raymundo Galán González, y el Director Nacional del IMEF, Alejandro Martín Hernández Bringas, se comprometieron en esta nueva colaboración académica con la firma del convenio entre ambas instituciones.

¿Qué es el indicador IMEF?

El indicador IMEF mide el clima empresarial en torno al ambiente económico. Es un índice de difusión; es decir, sirve como un indicador económico adelantado, que anticipa la trayectoria o dirección de la actividad económica en el muy corto plazo. Se trata del primer indicador del sector privado mexicano que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI.

Alistan trabajos para aprobar nuevo Código Procesal Civil y Familiar

Después de cuatro años, el Congreso de la Unión alista la aprobación del nuevo Código Procesal Civil y Familiar que pretende homologar los procedimientos jurídicos en todo el país en materia de controversia del orden familiar, divorcio, justicia de paz, juicio hipotecario, entre otros; ante lo cual se iniciaron los trabajos en Conferencia entre el Senado y la Cámara de Diputados para que este nuevo ordenamiento pueda ser aprobado en septiembre próximo.

“Los grupos parlamentarios, debo de reconocer, están dispuestos a dejar atrás la etapa electoral y empezar a construir en la vía legislativa los instrumentos jurídicos que nos son indispensables”, aseguró el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal.

Ante ello, informó que llevarán a cabo foros en siete estados del país “y en varias universidades, debatiendo, deliberando y aceptando propuestas de la sociedad civil, de jueces, de magistrados, de ministros o de académicos e intelectuales sobre la materia civil”.

La diputada federal de Morena, Aleida Alavez, explicó que este nuevo ordenamiento trata de la justicia cotidiana, “eso es lo que le interesa a la gente, divorcios, intestados, pensión alimentaria, todo lo que implica la violencia intrafamiliar, cuestiones que se tienen que homologar para que sean atendidas de igual manera aquí en la Ciudad de México que en Chihuahua o Veracruz”.

Resaltó que lo que se busca es “homologar los procedimientos” de diversos juicios y trámites, “que sean cosas más rápidas, los intestados, todo lo que tiene que ver con el patrimonio familiar, con la guardia y custodia”, entre otros temas, señaló la diputada.

Dijo que se estarán comparando los Códigos de todos los estados y sobre ellos se analizará cuáles son las mejores prácticas para recuperarlas y que se establezcan en el Código Nacional.

Medidas contra inflación en México son positivas “en cierto grado”: OCDE

Las medidas implementadas por el gobierno mexicano para paliar el encarecimiento de bienes y servicios, contenidas en el llamado Pacic, son en cierto grado positivas, pero sería más conveniente dar apoyos focalizados a las familias de menos ingresos, consideró Alberto González Pandiella, economista para México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Explicó que algunas de las medidas contenidas en el Pacic (Paquete contra la inflación y la carestía), como la eliminación de aranceles para la importación de bienes e insumos básicos, pueden abonar a reducir las presiones inflacionarias; sin embargo, en términos generales, el programa no está enfocado a proteger a la población más vulnerable.

“Ha habido una inflación generalizada, pero no golpea de igual manera a todos; las familias de baja renta son las más afectadas”; por ello “sería conveniente mover hacia un apoyo más focalizado hacia aquellas familias y empresas que puedan estar más afectadas”, dijo el economista de la OCDE.

Si bien el Pacic “tendrá un impacto positivo, el entorno seguirá siendo muy complejo y se seguirá requiriendo que el Banco de México incremente la tasa de referencia”, consideró González Pandiella.

La OCDE estima que este año la inflación cierre en 6.9 por ciento; al tiempo que la tasa de referencia del Banco de México, ahora en siete por ciento, llegará a un nivel sin precedente, nueve por ciento durante el primer trimestre de 2023, nivel en el que se mantendrá el resto de ese año.

En cuanto a los subsidios a combustibles, los cuales conforman más del 80 por ciento del monto englobado en el Pacic, González Pandiella consideró que seguirá aumentando su costo “a medida que se prolongue la guerra en Ucrania”; y no necesariamente atiende a personas de menores ingresos.

De hecho, la Secretaría de Hacienda reconoce que prácticamente dos terceras partes de la recaudación que viene de gravar los combustibles provienen de 30 por ciento de la población con mayores recursos

La corrupción merece ser debatida con mirada crítica

La corrupción es un proceso social que atenta contra el Estado, cuya naturaleza es promover y defender intereses comunes. Es un mecanismo que emana fundamentalmente del sector privado, el cual es su principal beneficiario, y es capaz de desmantelar la capacidad del gobierno, afirmó Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud.

Aclaró que eliminar la corrupción es un eje temático del actual gobierno, que implica, entre otras cosas, separar el poder político del económico y consolidar la compra pública, así como identificar a “duendes” o personas corruptas que actúan dentro del gobierno, quienes trabajan con “fantasmas” u operadores desde fuera del sector público.

Al participar en el panel “La 4T, combate a la corrupción y ampliación de lo público, alternativas en busca de bienestar” dentro de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones, López-Gatell Ramírez afirmó que en el sector salud trabajan sin consultorías, con absoluto control de gobierno, para lograr un desmantelamiento del aparato de corrupción.

Irritación social

Moderadora del panel, Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la UNAM, destacó que la corrupción es un tema importantísimo que merece ser estudiado y debatido con mirada crítica, pues ha permeado las estructuras políticas y económicas no solamente de nuestro país, sino de otras naciones, y en México desde 2018 es un tema de gobierno que antes fue una promesa de campaña.

Afirmó que la corrupción tiene muchísimos niveles, mecanismos y dispositivos públicos y privados que permiten cosas que no nos gustan y generan irritación social. “Por ello tenemos que hacernos preguntas muy serias y autocríticas acerca de hasta dónde hemos podido contribuir y cuáles son los retos que nos quedan por delante”, consideró.

María Elvira Concheiro Bórquez, tesorera de la Federación, felicitó la iniciativa de entrecruzar ideas y análisis de la academia y quienes tienen funciones de gobierno, pues es útil para desentrañar causas del proceso de corrupción que existe desde que funciona el Estado.

“Hemos vivido una descomposición del régimen capitalista hacia formas cada vez más degradadas de obtención de la ganancia”, señaló.

Agregó que hemos sido dominados por un interés privado que ha cobijado la corrupción, porque desde hace más de tres décadas tenemos un predominio de un poder económico que la promueve. “Se perdía burocracia ante un interés privado y frente al enriquecimiento de empresas malhabidas”, comentó.

Bases militantes

Enrique Dussel Ambrosini, tutor del posgrado en Filosofía de la UNAM y profesor emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, consideró que la lucha contra la corrupción debe comenzar desde las bases militantes de los partidos políticos, en los que, criticó, es necesaria una formación ética para no caer en los vicios del pasado. “No hace falta una nueva nomenclatura, sino seguir a las bases”, consideró.

En tanto, Silvana Rabinovich, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, consideró que en 2018 ganó la política y perdió la mercadotecnia, y la sociedad se pronunció por recuperar el sentido de lo público.

Destacó que el gobierno actual tiene frente a sí la tarea titánica de recuperar el territorio para sus pueblos. “Significa apoyar la soberanía alimentaria, energética, laboral y de salud”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.