Desde el Olimpo

Saldrán a decir que siempre no

By junio 17, 2022No Comments

Saldrán a decir que siempre no

Hace días se informó que Agua y Drenaje de Monterrey localizó una toma clandestina de agua ubicada en el estadio de Los Sultanes, utilizada para extraer ilegalmente agua potable de la red metropolitana.

Cómo era de esperarse la noticia causó un gran revuelo, considerando la crisis en la que estamos y además la gran conexión que tienen los dueños del Estadio con ex gobernadores del Estado.

Pero bueno, en todo hay intereses y por ahí se dice, rumora y comenta, qué dentro de muy pronto saldrán a decir qué el estadio si cuenta con los permisos necesarios para utilizar esta toma de agua.

Ya veremos si esto resulta cierto, porque hay algunos que afirman que será el propio Director de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán quien dará la noticia.

Estaremos al pendiente, y sobre todo pondremos los ojos en la documentación que lleguen a presentar, no vaya a ser que de la noche a la mañana le fabriquen los permisos necesarios.

Veremos qué consecuencias trae este tema

El que se va a pronunciar hoy por la mañana a las 10 a las oficinas de Agua y Drenaje de Monterrey según así lo anuncio es Andrés Mijes Lovera actual alcalde del municipio de Escobedo, y el motivo de llevar gente ahí, pues es que dice que están desesperados, esta es una medida desesperada por la falta de agua.

Pero el tema es que, si él es un alcalde emanado a Morena, que antes fue del PRI y que ahora quiere estar en Movimiento Ciudadano, pues le esta reclamando a Juan Ignacio Barragán director de Agua y drenaje de Monterrey, o sea montándole la gente, que en política eso no se debe, y supuestamente andaba coqueteando con movimiento naranja.

Bueno, veremos qué consecuencias trae este tema y esta acción, entendemos la desesperación, pero repetimos, montarle gente a Juan Ignacio Barragán director de Agua y drenaje de Monterrey no es correctamente político (a menos de que se hayan puesto de acuerdo antes).

Repetimos, entendemos y comprendemos la situación de la desesperación del agua, pero todo el estado está igual, entonces a ver cómo se va a manejar esto, pero si se necesita la comprensión de la gente y sobre todo que las autoridades encargadas del agua digan la verdad, o ¿usted cómo la ve?

Censura que huele a miedo   

Bastante mal andan las cosas en Escobedo y no con el Alcalde, porque él sólo obedece las órdenes de sus patrones Clara y Abel; los problemas están en los amarres políticos que intentan hacer y que no les han resultado.   

Es un hecho que, si las cosas siguen como hasta ahora, Clara-Abel perderán el control de Escobedo en las próximas elecciones, porque ni el Alcalde lo está haciendo correctamente, ni la gente quiere seguir aguantando.   

En fin, ahora la estrategia que se traen desde la administración municipal es utilizar al departamento de Informática para censurar a quienes quieran posicionarse rumbo al 2024 o bien hablen mal del Gobernador, Samuel García (esto porque supuestamente Clara quiere unirse el equipo Naranja).   

Y para seguir bien con las órdenes, fue el Alcalde el encargado de reunir a los directivos de la administración municipal para avisarles que se estarán monitoreando las redes y que ni se les ocurra ir en contra del Gobernador, so pena de ser despedidos.   

Entre pasillos se rumora que, el Sub-Director de Informática, Pablo Humberto Hernández López, cuyo sueldo es de $29 mil pesos mensuales, es el encargado de ir bajando las publicaciones que no le gustan a Clara-Abel, pero además denuncia aquellas publicaciones que no logra eliminar.   

En conclusión, la censura que se está dando en el municipio de Escobedo, no es otra cosa que el miedo de Clara-Abel de perder el control, ya que su única salida es que Movimiento Ciudadano les abra la puerta, porque de plano en MORENA ya no fueron tomados en cuenta.   

Los líderes de oposición tendrán que esperar, porque si asoman la cabeza serán decapitados.  

Mariana contra las cuerdas

Aunque ya se explicó de dónde salió la foto de Mariana Rodríguez, Primera Dama del Estado y Presidenta del DIF Estatal, en donde aparece tirándole agua a una niña, lo cierto es que el desprestigio ya se dio.

La explicación por supuesto no dejó satisfecho a todos los que se enteraron de la noticia, pero más allá de eso, mencionan el lenguaje corporal de Mariana, argumentando que está haciendo una labor forzada, pues no se nota su alegría.

Por otra parte, algunos ya están alarmados por la filtración de estos datos, quién tuvo acceso al material por supuesto es gente muy cercana a Mariana y al DIF y sobra decir qué la intención es el desprestigio de la Influencer.

Por cada mala acción, se deben realizar cientos de publicaciones, se debe de invertir recursos en el tema de publicidad, todo con miras a revertir la opinión de la gente.

Y para finalizar, es evidente que cada vez cuesta más trabajo conservar la buena opinión ciudadana, pues entre más se descubre cómo trabaja y actúa la pareja gobernadora, la gente comienza a desilusionarse.

Presumen mejorar recaudación

Al parecer los del gobierno del Estado están muy orgullosos de lograr aumentar la recaudación del erario público.

Resulta que, algunos funcionarios estatales han salido a declarar su satisfacción porque en los últimos meses Nuevo León recibido más ingresos que en años pasados.

Sería muy bueno, pero esto sólo deja lugar a muchas dudas, sobre todo considerando las crisis que estamos viviendo en todos los ámbitos.

Si la recaudación ha aumentado considerablemente, ¿por qué los problemas de transporte, seguridad, empleo, agua y servicios en general no han sido resultados?

Quizá antes de presumir, deberían pensar en el efecto que van a causar entre la gente, pues para los de gobierno es muy fácil opinar, mientras que los que sufren las consecuencias de sus acciones son todos los habitantes del Estado.

César Garza, conciliando con todos los grupos

Dicen los enterados que, mientras Alcaldes están muy preocupados por qué hacer y cómo asegurarse de qué obtendrán la reelección en las próximas elecciones, César Garza está más que seguro.

Una de sus acciones ha sido consensar con todos los grupos, pero ahora más que nunca dice que tiene muy bien amarrada a su estructura, incluso utilizando a grupos religiosos.

Pero además dicen vecinos de diversos sectores están muy agradecidos porque él ha donado de sus propios recursos.

De esta forma, César está muy contento de seguir donando a diversas causas religiosas, todo con miras a conservar la simpatía ciudadanía.

Bien por César, excelente plan para afianzarse en el trono y desde ahí nombrar a su sucesor.

Cambios en el Gabinete

Nerviosos están varios del nuevo Nuevo León, ya que circulará la versión que luego del primer año el Gobernador realizaría un par de cambios.

A decir de radio pasillo se trata de personas que el Gobernador piensa citar de una en una para decirles que su desempeño no era el esperado, y que le gustaría dar la oportunidad al relevo para generar resultados.

Aunque los nombres que suenan de posible salida, se han manejado durante todo el año, se dice que los cambios también obedecerían a que algunas personas se van a trabajar el proyecto naranja y el Gober ha dado la indicación de que nadie lo hace en el puesto, sino que lo entregan para ir a buscar sus sueños de alguna candidatura; de manera que empezarán las salidas también por aspiraciones electorales.

Vuelve Basave

Agustín Basave Alanís es conocido como el eslabón más débil en el equipo de jóvenes que posicionó Movimiento Ciudadano, en el que invariablemente brillaron más Samuel García y Luis Donaldo Colosio.

Dicen los que saben, que le ha pesado el tercer lugar, y que ha manifestado sus deseos por posicionarse electoralmente hablando en 2024.

Esto es, aseguran que volvería a la boleta electoral, aunque no ha dicho para que cargo de elección popular, es decir, que levantó la mano sin saber a ciencia cierta para qué.

Tremendo trabajo tendrá Movimiento Ciudadano y es el de despuntar esa carrera política, que a la fecha se ha colocado gracias a los votos que arrastran García y Colosio, pero hasta ahora no por cuenta propia, quizá por eso no ha dicho para que va, ya que sabe que para muchas candidaturas no le alcanza.

Sufre AN desbandada

Se cuenta que una noticia ha puesto a temblar a Hernán Salinas Wolberg, presidente estatal del partido albiazul, y es que el padrón de militantes de Acción Nacional ha sufrido un bajón.

De ese nivel el problema que atraviesa su gestión, que de plano sigue teniendo una desbandada entre miles de desilusionados.

Motivo por el cual muchos se van para seguir en sus propios asuntos, sus negocios y otros tantos a tocar puertas en otros proyectos.

Convoca UANL a capturar acciones sobre el cuidado del agua

Por primera vez en este siglo XXI, el cuidado del agua, su suministro y otras cotidianidades que lo afectan ha sido una política de Estado y un tema sensible para Monterrey y su área metropolitana.

Como su cuidado es una responsabilidad de todos, todos podemos ser partícipes de proponer y ejecutar acciones para ese cuidado del agua. Mejor aún, compartirlas y, por qué no, ilustrarlas en una imagen que diga más que mil palabras.

Bajo esta premisa, la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL invita a la comunidad universitaria a participar en el 8° Concurso de Fotografía “En la mirada de la sustentabilidad. Acciones para el cuidado del agua”.

La recepción de fotografías comenzó desde el 22 marzo y se recibirá hasta el 31 de octubre 2022.

Próxima decisión de Banxico no se basará solo en alza de la Fed

El incremento de 75 puntos base en la tasa de la Fed será un aspecto que tomará en cuenta Banxico para la decisión de la siguiente semana, sin embargo, no será el único elemento que considerará.

“El anuncio tendremos que incorporarlo al análisis que está haciendo toda la Junta de Gobierno en estos días, rumbo a la próxima decisión que tendremos la próxima semana, por supuesto que será un elemento importante, pero no es el único”, subrayó la gobernadora Victoria Rodríguez en la presentación del reporte de estabilidad financiera correspondiente al primer semestre del año.

“Es un elemento adicional que tomaremos en consideración, por supuesto, es un factor importante, no es el único, es parte de los indicadores que seguimos y monitoreamos con regularidad”, agregó el subgobernador, Gerardo Esquivel.

Sostuvieron que tal como se plasmó en el anuncio de mayo y respondiendo a al mandato constitucional, en caso de ser necesario se actuará de manera contundente en función de las condiciones económicas y financieras que prevalezcan llegado el momento de la decisión.

“Si hubiera condiciones adicionales que nos tuvieran que llevar a algún incremento adicional respecto al histórico que han tenido las tasas, estaríamos dispuestos a hacerlo”, externó la gobernadora.

Esquivel declaró que el aumento de 75 puntos base, como se dijo reiteradamente desde la decisión previa, está sobre la mesa, pero que no es una decisión tomada.

En su reporte de ayer, Banxico destacó que pese a la persistencia de riesgos, el sistema financiero se mantuvo sólido y resiliente, ya que cuenta con sólidos fundamentos desde la parte fiscal y monetaria.

Ni para atrás ni para adelante: México se ‘estanca’ en lugar 55 de ranking mundial de competitividad

México se mantuvo en el lugar 55 del Ranking Mundial de Competitividad de la IMD Business School, entre un total de 63 economías analizadas con retos como mejorar su ambiente de negocios; reducir la incertidumbre, y mejorar la seguridad y justicia.

El reporte señaló que nuestro país debe instrumentar políticas de salud, sociales y económicas para una recuperación más rápida de los efectos provocados por la pandemia de COVID, así como mejorar el ambiente para las empresas.

La IMD Business School sugiere promover el avance del PIB por medio del crecimiento del mercado interno a través de la innovación.

Desde 2019, cuando se colocó en el lugar 50, México viene experimentando una tendencia a la baja hasta el lugar 55 en 2021 y se mantuvo así en el ranking de este año, atribuido principalmente a la baja calificación en algunos indicadores

Está el caso del pilar de Eficiencia Gubernamental, en donde se ubicó en el lugar 60 de las 63 economías del estudio; y en Infraestructura y Eficiencia de los negocios, donde ocupó los puestos 58 y 47, respectivamente. El pilar mejor calificado para México fue el de Desempeño Económico con el lugar 27.

El ranking analiza a través de 333 criterios de competitividad la forma en la que los países manejan sus competencias para alcanzar en el largo plazo la creación de valor, ya que la competitividad no puede reducirse a crecimiento del PIB.

Poderío nórdico

Dinamarca, Suiza, Singapur, Suecia y Hong Kong son el top 5 de países más competitivos según el Ranking Mundial de Competitividad; Estados Unidos y Canadá quedaron en el lugar 10 y 14, respectivamente. En de América Latina, la lista la encabezó Chile en el lugar 45 mundial, Perú y México en los lugares 54 y 55, seguidos de Brasil en el lugar 59.

La nación nórdica tomó la delantera por primera vez en el ranking y se desempeñó sólidamente en Eficiencia gubernamental, particularmente en su marco institucional (2) y legislación empresarial (3). Se destacó en Eficiencia empresarial (1°), Productividad y eficiencia (1°) y Prácticas de gestión (1°).

“Dinamarca ha jugado de manera extremadamente agresiva en el frente de la sostenibilidad y se beneficia de ser un país pequeño en el mercado europeo”, explicó el profesor Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial (WCC) de IMD, que crea el ranking.

Indispensable, revisar las políticas económicas

La pandemia evidenció las fallas y problemas que enfrentan las naciones de América Latina, asestando un duro golpe a los que menos tienen, y con efectos que impiden a las naciones salir adelante, cooperar internacionalmente, mantener el desarrollo, y proteger los objetivos ambientales, sociales, económicos y, en el fondo, reducir las desigualdades, coincidieron expertos reunidos en la Facultad de Derecho de la UNAM.

C.P. Chandrasekhar, Jayati Ghosh, Charles Abugre y Juan Carlos Moreno Brid, con la moderación de Alicia Puyana Mutis, charlaron sobre los retos económicos que enfrentan los países en desarrollo en la mesa Inequidades, crisis económica y desarrollo en el mundo globalizado, en el contexto de la 9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones.

En el Auditorio Doctor Gabino Fraga, de la Facultad de Derecho, los expertos en economía internacional detallaron que las inequidades que enfrentan hoy las naciones han sido exacerbadas por los problemas que desde hace mucho tiempo habían denunciado los países en desarrollo.

C.P. Chandrasekhar, investigador de la Universidad Jawaharlal Nehru de India, detalló que el capitalismo contencioso, representado por la guerra entre Rusia y Ucrania, sumado a la pandemia por la Covid-19 han movido los focos que enfrentan las naciones, cuya habilidad para atender la pandemia estuvo directamente relacionada con los años de desatención al sector salud de cada una.

Por otra parte, el conflicto ruso-ucraniano afectó directamente las cadenas de suministro, con menos petróleo y gas, menos hidrocarburos, menos suministro de granos, por lo que el economista hindú enfatizó que esta situación tiene un alto grado capitalista, en la cual la demanda no permite la distribución de ingresos, lo que genera perturbaciones económicas en las naciones del mundo.

Y ambos factores, detalló “desvían la mirada de las debilidades del capitalismo. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional apunta que el problema que estamos enfrentando hoy en día es por los efectos de la guerra de Ucrania, que las respuestas en términos de políticas públicas macroeconómicas, con la tendencia a descartar políticas monetarias convencionales, con tasas de interés del cero por ciento, no se pueden utilizar porque estamos en una posición en la que necesitamos recuperarnos de la pandemia, y ahora la predicción de crecimiento para los países es mucho menor de lo que había sido proyectada”.

Jayati Ghosh, especialista de la Universidad de Massachusetts en Amherst, enfatizó que si en algún momento se requiere de la cooperación internacional ese es ahora.

Dijo que, si bien se consideran que los temas como cambio climático, o catástrofes de diferentes tipos y la pandemia afectan a todos, obviamente, son problemas que, al mismo tiempo, pueden ser considerados nacionales; pero para solucionarlos los países requieren de la cooperación global.

Recordó que, desde hace tiempo, India propuso esto a la OCDE, y se trató de llegar a un acuerdo para que las empresas trasnacionales pagaran un impuesto de 25 por ciento en las tasas globales corporativas, y con los recursos se creara un fondo de ayuda para las naciones que más lo requerían, tras múltiples negociaciones se calculó reunir con esta medida 600 mil millones de dólares; sin embargo, al final, sólo se recaudaron 42 mil millones, claramente no hay apetito por el multilateralismo.

Incapacidad de invertir

Charles Abugre, director ejecutivo de la Internacional Development Economics Asociates, comentó que los países con ingresos bajos y medios están aspirando más alto, es decir, ser de clase media ha sido un anhelo para muchas naciones africanas, lo cual funcionó bien por una década gracias a los booms en bienes de consumo que llevaron a un crecimiento rápido.

“Pero ahora se han contraído. Esta inestabilidad ha originado la incapacidad de invertir en cualquier tipo de desarrollo de capacidades, lo que deja a las economías con poco espacio estructural para la transformación. Este es el contexto en el que la pandemia de la Covid-19 afectó a África, cuando las economías se contraen, las naciones están más endeudadas en el mundo y tienen más crisis fiscales que cualquier otro país”, comentó el economista.

Finalmente, Juan Carlos Moreno Brid, académico de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que la pandemia ha dado un golpe especialmente fuerte a las mujeres y los niños: a ellas porque son quienes primero perdieron sus trabajos o bien al trabajo debieron sumar el cien por ciento del cuidado de la casa, de los hijos y en muchos casos enfrentar violencia doméstica; a los pequeños porque recibirán un mundo con graves problemas ambientales que, posiblemente, no podrán solucionar.

Añadió que la Cepal ha dicho que, para salir de la pobreza y precariedad laboral acentuada por la pandemia, las economías de Latinoamérica deberían crecer anualmente del cuatro al cinco por ciento. El problema es que lograrlo exige hacerlo sin dejar de lado sus metas ambientales. Es decir, urge crecer y a la vez cambiar la matriz energética actual que es altamente contaminante. La región enfrenta el reto de expandir su actividad económica de manera sustentable. No debe caer en el falso dilema de primero crecer y luego preocuparse por el medio ambiente.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.