Descanse en paz
Nos unimos a la pena que embarga a la familia Cavazos Uribe por el sensible fallecimiento del Lic. Juan Manuel Cavazos Uribe quien fuera secretario general del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado (SUSPE) de Nuevo León.
Una gran persona, entrañable amigo y defensor de los derechos de los trabajadores, quien a lo largo de su trayectoria ha marcado el tema sindical en el Estado, va a ser difícil llenar su hueco, sin embargo deja un gran ejemplo para su familia, sus hijos y a sus compañeros de trabajo en el sindicato.
Esperemos que Dios los conforte y les llegue pronto la resignación, desde esta columna les mandamos un fuerte y respetuoso abrazo.
Veremos cómo se van desarrollando los acontecimientos
Y siguen las presiones para personajes hacia el interior de Morena, como es el caso de Waldo Fernández que ahora lo traen presionado, buscándole por aquí y por allá, para quitarle el liderazgo que trae con algunos consejeros que quedaron de Morena.
Porque como dijimos anteriormente, mienten Clara Luz Flores y Abel Guerra de que tienen el control del 57% de los consejeros de Morena en el estado de Nuevo León, eso aunado a los resultados que hizo Santa Catarina, obviamente operado por Jesús Nava el actual alcalde de ese municipio que se fue a Movimiento Ciudadano y que renunció al PAN.
Pues ni así operando ellos, como dijimos anteriormente, lograron la mayoría, por eso quieren tirarle y tumbar a Waldo Fernández con su gente.
Pues ahí está el tira tira y veremos cómo se van desarrollando los acontecimientos, pero de que Waldo Fernández trae control, lo trae y eso les molesta mucho tanto a los grupos de Escobedo, como a todos los demás.
El fondo del asunto es que quieren imponer a su presidenta estatal, por el grupo de Escobedo traen de candidata a Gloria Treviño Salazar, y por los demás, por el grupo de Waldo están varias aspirantes, esperemos a ver quién es la elegida para ser postulada, porque tendrá que ser mujer, o usted ¿cómo la ve querido lector?.
Alhinna: también de vacaciones
Al parecer en Nuevo León ya se solucionaron los problemas y en el Poder Legislativo no hay temas pendientes, y es que Legisladores han tomados sus maletas y evadiendo el compromiso que hicieron con la ciudadanía que los eligió, se fueron de vacaciones.
Por ejemplo, Alhinna Varga del PRI, para quienes la recuerdan solo por ser la chica del clima en la televisión, resulta que ya había sido Diputada por representación proporcional y cuando quiso conseguir la reelección por mayoría relativa, es decir, siendo candidata y ganando una elección, nada más no lo logro.
Pero además, fue burla nacional pues la premiaron por presentar una “buena iniciativa”, la cual consistió en un reforma para que los restaurantes quitaran la sal de la mesa, de ahí a más no hizo nada.
En fin, ahora que si logro ganar la elección, regresa al muy Honorable Congreso del Estado con nuevos outfits, pero sin ningún proyecto, de hecho hasta el momento no ha hecho algo relevante y la legislatura ya lleva dos períodos ordinarios de sesiones.
Y el colmo, ahora resulta que la Diputada anda de vacaciones con toda su familia en Estados Unidos, y ni modo que diga que su visita al Unitrade Stadium Laredo es parte de su labor legislativa.
En Monterrey sin agua y Alhinna fuera del país.
Un nuevo problema para Samuel
Y los problemas para Samuel García continúan, pues lejos de resolverlos, parece que solo los acumula.
Además de todos los problemas conocidos, ahora Samuel está enfrentando los cuestionamientos que le hacen ya varias organizaciones civiles, respecto al tema de gastos de publicidad.
Y es que aunque mucho se han hablado de la transparencia, lo cierto es que nada se sabe de las cuentas que paga el Gobernador y su esposa en materia de publicidad, y no nos referimos únicamente a redes sociales, sino a todos los medios de comunicación.
Cuando comenzaron los cuestionamientos, únicamente se ignoraron, pero es que ahora también se han sumado organizaciones civiles y ciudadanos que siguen cuestionando y cuestionando.
Sea cual sea la respuesta, nada dejará satisfecha a la gente, pues si es poca la cantidad reportada, dirán que es falsa, considerando la gran exposición que la pareja gobernadora tiene y si la cantidad es mucha, cosa que no dudamos, la gente pegará un grito en el cielo.
Al parecer, Samuel ya se está quedando sin defensores, porque ahora es a él directamente al que le están llegando los golpes.
Nombran a Mario Cruz como nuevo delegado de DICONSA
Quien fue nombrado como nuevo delegado de DICONSA en el estado de Nuevo León el día de ayer domingo 7 de Agosto, fue al ex síndico de Monterrey, Mario Albert Cruz Campos.
Mario Cruz quien anteriormente fue síndico segundo en el municipio de Monterrey y presidente del PRI municipal hace algunos años, expresó mediante sus redes sociales que una de las principales acciones será que promuevan la superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación; protección social y programas asistenciales; y el fomento del sector social de la economía.

Morena ya tiene candidato
Si hay un proyecto político, es decir un partido que tiene cierto el panorama rumbo a 2027 es apenas Morena.
Y es que pese a que las disputas internas han caracterizado al partido y toda su actividad desde sus inicios, parece empezar a tomar forma quien tendría la fortuna de ser el siguiente candidato a la Gubernatura.
Se trata de Waldo Fernández, qué ha logrado despuntar fuerte el rumor de que, desde esta semana empieza formalmente su pre de la pre campaña por la Gubernatura.
Así que se plantea que se coloque en la oposición de Movimiento Ciudadano públicamente y más intensamente de lo que lo ha hecho hasta ahora.
El problema es que Samuel García le tienen empleada a mucha de su gente, así que sería medio incongruente por un lado cobrar en la nómina del estado él y todos sus amigos y por otra, señalar todo lo que a sus ojos sean acciones desatinadas.
Santa se pone firme
Parece que el alcalde Jesús Nava, el ex panista ahora naranja, presidente municipal de Santa Catarina gastó un buen de dinero en sus vacaciones y ahora viene decidido a recuperarse.
Se dice que Santa Catarina tiene una lista de vecinos recurrentemente reportados como ruidosos a los que ahora les hará ver su suerte.
Mayormente con el cobro de multas, aunque también piensan amenazar con otros castigos y trabajos comunitarios para hacer que la gente “pague”, ya que el municipio va por ese ingreso.
De manera que se piensa que las medidas harán de Santa Catarina un municipio más silencioso.
La traición de los independientes
Víctor Hugo Govea fue un político que durante años se llamaba a sí mismo hijo del entonces Gobernador Jaime Rodríguez Calderón.
Lo anterior al grado de hacerse llamar potrillo para aludir al mote de Jaime del “Bronco”, y entonces su fanatismo hacia Rodríguez Calderón fue eclipsado por sus escándalos.
Primero que se ostentaba como abogado y firmaba como tal cuando no tenía título, y luego hubo quienes hablaban de su “muy cercana” relación con Yeidckol Polenvsky, una de las dirigentes nacionales del partido Morena.
Pues bien esta semana reapareció Govea pero ahora mordiendo la mano de quien le dio de comer, desconociendo al que hace menos de 5 años llamaba padre político.
Govea denuncia a Jaime Rodríguez de haber querido meterse en la elección de Consejeros de este partido junto al alcalde de García Carlos Guevara, y exige que los saquen del proceso.
¿Entonces cómo? Los independientes piensan que ellos pueden cambiarse e irse a un partido, Waldo, Govea, Treviño de Hoyos, Kempis y muchos más ¿pero el Bronco no? vaya traición.
Impartirá UANL curso de seguridad y medio ambiente
Con el objetivo de proporcionar a los asistentes los conocimientos básicos en la identificación de riesgos, uso adecuado del equipo de protección personal y señalamientos de seguridad en áreas de trabajo, así como el manejo y gestión de residuos, la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL invita a participar en el Curso de Seguridad y Medio Ambiente.
El curso, que está dirigido a profesores, técnicos de laboratorio, responsables de departamentos ambientales y público en general interesado en el tema, será de carácter presencial y, entre otros temas, se abordará el manejo de residuos Covid-19 y el uso de sustancias químicas de laboratorio, sanitizantes y desinfectantes.
Evangelina Ramírez Lara Directora de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa de la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL comentó además que el curso trata de eliminar las malas prácticas y el desconocimiento sobre la utilización de productos químicos hechos en casa y que pueden causar daños, no solamente ambientales sino físicamente.
Difícil para Morena un ‘relevo generacional’, pese afirmaciones de AMLO
De los funcionarios del Gabinete que podrían, ninguno ha mostrado interés por competir por la presidencia.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado que al término de su mandato se va a jubilar para abrir paso a un “relevo generacional” en la política del país; sin embargo, las opciones que tiene Morena para ello son escasas.
De acuerdo con especialistas, entre una generación y otra hay 25 años de diferencia, por lo que si el sucesor o sucesora del Ejecutivo representara un cambio generacional, este debe tener no más de 43 años.
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, tiene 58 años; Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, tiene 59, mientras que el canciller Marcelo Ebrard, 62.
De los 62 integrantes del Gabinete legal, ampliado y de la Oficina de la Presidencia, sólo cuatro personas son menores de 43 años, y ninguna ha mostrado interés por competir por la Presidencia.
Hablamos de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, quien tiene 34 años. Es licenciada en Derecho por la UNAM y maestra en Derecho por la Universidad de California en Berkeley.
También se encuentra el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Guillermo Meyer Falcón, de 38 años. Es arquitecto egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con estudios de Maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en Barcelona, España.
También aparece el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto, con 43 años. Estudió la licenciatura en Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Además, el titular del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, quien tiene 37 años. Estudió licenciatura en Ciencia Política y Maestría en Política y Gestión Medioambiental en el ITAM.
Mientras que al interior del Congreso las cosas no son tan distintas. En el Senado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, tiene 61 años, mientras que Olga Sánchez Cordero, 74.
De los 71 senadores de Morena, PVEM y PT, sólo cuatro son menores de 43 años. Se trata de Claudia Balderas Espinoza (Morena), de 30 años. Es ingeniera química egresada del Instituto Tecnológico de Minatitlán y ha ocupado los cargos de consejera política nacional y estatal de Morena, así como coordinadora territorial y de campaña del mismo partido.
También se encuentra Citlalli Hernández Mora, de 32 años. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM y funge como secretaria general de Morena.
En la lista está el senador Israel Zamora (PVEM), de 38 años. Es licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de México y licenciado en Literatura en Lengua Francesa por la Universidad de Saboya, en Francia. Además, Geovanna Bañuelos de la Torre (PT), de 42 años. Es arquitecta por el Instituto Tecnológico de Zacatecas, licenciada en Derecho y maestra en Valuación de Bienes Inmuebles e Industriales.
En la Cámara de Diputados, ni el petista Gerardo Fernández Noroña (62 años), ni los morenistas Antonio Pérez Garibay (63) y Patricia Armendáriz (66), que han alzado la mano para la contienda presidencial, podrían representar un relevo generacional.
De los 276 legisladoras y legisladores de Morena, PT y PVEM, hay 90 perfiles de entre 25 y 43 años; sin embargo, muchos cuentan con poca o nula experiencia en administración pública, según consta en sus propios currículums.
Vicente Fox arremete contra AMLO sobre la “tregua mundial” que propuso
Vicente Fox arremetió contra AMLO tras proponer al Papa Francisco, Guterres y Modi para negociar una “tregua mundial”.
El expresidente de México, Vicente Fox arremetió contra el actual presidente Andrés Manuel López Obrador tras haber propuesto al Papa Francisco, al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres y a Narendra Modi, presidente de la India para negociar una “tregua mundial”.
Esto lo propuso debido al conflicto que se ha vivido durante los últimos meses entre Rusia y Ucrania y también por las tensiones que ha habido entre Estados Unidos y China por la visita de Nancy Pelosi a Taiwán.
Respecto a esto Vicente Fox arremetió en su cuenta oficial de Twitter (@VicenteFoxQue) contra el actual mandatario:
“Tregua mundial de AMLO: propone al Papa Francisco, Guterres y Modi para negociarla. Lanzando «tonterías» «ocurrencias» y «mamadas» nadie lo pela”, aseguró.
Asimismo agregó que solo “aquellos incautos” en México son los que le hacen caso:
“Salvo aquellos incautos aquí en México que por ello piensan que es un líder global”, concluyó en su tuit.
Los internautas no tardaron en expresar su opinión en los comentarios haciendo énfasis en los comentarios que hizo sobre el presidente, la mayoría lo criticó:
“Una buena opción sería hacerse pendejo e irse a operar de la espalda como hizo cierto farsante para no meterse en problemas, por cierto si son mamadas dame dos”.
“Mmds, las tuyas, explica tu enriquecimiento, por qué vendiste Aseguradora Hidalgo, porqué tienes plataformas petroleras mandilón tienes las manos manchadas de sangre tú y Calderón”.
“Dame dos para llevar…Nadie lo pela? Pero si, todos los días estás atento a lo que dice, incauto”.
“Quisieras haber sido siquiera una cuarta parte de lo que es él”.
“Pero si estás atento a sus pejeaventuras, chachalaca tonta y con cada ocurrencia que sales, ya supéralo te quito la pensión”.
La democracia no puede reducirse a la cuestión electoral
Segunda mesa redonda en el centenario del exrector e investigador emérito de la Universidad Nacional
Al participar en la segunda mesa redonda Las aportaciones de Pablo González Casanova a las ciencias sociales: ¿Democracia en México de 1918 a 1963?, organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), los académicos universitarios Georgette José Valenzuela, Francisco Reveles Vázquez y Miguel Armando López Leyva plantearon que vivimos una democracia mermada o estamos lejos de ella.
En el marco de los festejos del centésimo aniversario del exrector e investigador emérito Pablo González Casanova, el director del IIS, Armando López Leyva, dijo que si se leen los dos primeros capítulos del libro del homenajeado, La democracia en México, se encontrará una descripción lo más precisa posible del autoritarismo mexicano.
Consideró que cuando se editó dicha obra no era fácil hablar de la democracia en momentos en los que no existía, y ese era un aspecto que González Casanova no aludía. “No conozco la historia de cómo don Pablo le puso este título al libro, pero sospecho que era más fácil ponerle así justo por la polisemia del concepto, e incluso por las pretensiones democráticas del régimen autoritario”.
En el primer capítulo había una serie de condiciones que Pablo González Casanova describió como la estructura formal, vertical y autoritaria, salvo con un matiz singular de la Suprema Corte de Justicia, por el papel que tenían los amparos, los cuales servían de manera relativa para moderar la arbitrariedad del Estado.
“El segundo capítulo, sobre lo que denominaría poderes formales, que hoy llamaríamos poderes fácticos, es un análisis de un autoritarismo bajo el nombre de un libro que aborda la democracia. Desde luego, ese régimen ya no existe como tal, sino una estructura casi idéntica a la Constitución de 1917.”
Esa democracia que pensaba don Pablo no es la que ahora tenemos. “Yo sí creo que vivimos una democracia mermada; hay quienes hablan de un franco deterioro hacia la autocratización, yo no estoy en eso, pero no es una democracia vigorosa la que hoy tenemos”.
Georgette José Valenzuela, investigadora del IIS, opinó que en el sistema formal estamos lejos de la democracia, pero más cerca, “a pesar de la organización de las elecciones que no la constituyen en sí, pensando siempre en que González Casanova ha dicho que ésta no puede reducirse a la cuestión electoral”.
Señaló que el autor de La democracia en México plantea básicamente, a partir del estructuralismo y el funcionalismo, la concepción de la marginalidad, de los que tienen y de los que no tienen; cree que ésta puede cambiarse con la educación política y la participación, fundamentalmente de los obreros, que atiende una concepción de materialismo histórico con respecto a que la lucha de clases está en manos de los obreros y no de los campesinos.
Indicó que la historia del desarrollo de la democracia ha producido, y lo sigue haciendo, una historiografía de tal magnitud en el mundo occidental que resulta prácticamente imposible conocer. Desde que estalló la Revolución mexicana hasta el día de hoy, la producción historiográfica, teórica-histórica sobre si fue una revolución o no, causas, características, logros y fracasos, etcétera, se sigue discutiendo y es abundante.
Antes de la publicación de La democracia en México, González Casanova editó dos trabajos. “Al día de hoy no existe una recopilación completa de los artículos hemerográficos y su relación con aquellos publicados en el libro por nuestro homenajeado y que, desde mi punto de vista, pueden considerarse como dos avances de lo que plantearía en esa obra”.
Uno de ellos fue publicado en un texto conmemorativo de los 50 años del estallido de la Revolución mexicana, agregó, y el otro apareció originalmente en inglés en 1966 y en español en 1972, sobre la vida o muerte de ese conflicto armado en el país. Ambos ensayos muestran el pensamiento crítico y propositivo de Pablo González Casanova.
Francisco Reveles Vázquez, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señaló que si se le pregunta a Pablo González Casanova si hoy estamos más cerca o más lejos de la democracia, habría que cuestionarle si “estamos más cerca o lejos del socialismo, porque esa es su preocupación fundamental, no la democracia. Ahora nosotros la hemos colocado como la utopía, como el destino de nuestras sociedades”.
Primero “tendríamos que revisar esa pregunta nosotros mismos y, por otro lado, descubrir que en esa construcción y reconstrucción de nuestro horizonte de futuro están las luchas políticas por el poder, y los distintos actores que Pablo González Casanova analizó en estas obras y que continúa haciéndolo después, incluso en las cuales participa y mantiene la utopía original que traía desde antes”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.