Hay que estar muy atentos
En el tema de las elecciones en el Estado de México donde ya Morena prácticamente designó a Delfina Gómez, por el otro lado el PAN anunció a su candidato Enrique Vargas, por su parte Rubén Moreira presidente de la Jucopo (Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados) y exgobernador de Coahuila anunció que pase lo que pase, van juntos en coalición PAN-PRI-PRD y Movimiento Ciudadano está en veremos.
Pero, el tema es que con Delfina como candidata de Morena y el PAN anunció que llevan este candidato (Enrique Vargas), entonces hay ahí una posible diferencia, si los del PAN ponderan la unidad con los otros partidos podrán tener un candidato fuerte.
Por el lado de Delfina quien prácticamente es la candidata de Morena, pues ahí hay una sentencia de un tribunal electoral, y si ellos impugnan, el INE o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no la van a dejar competir, porque hay una sentencia y dice muy claro que ningún candidato podrá tener ese tipo de irregularidades.
Entonces hay una sentencia y esta ejecutoriada (además esta confesa), es referente a que se les cobraba un porcentaje a los trabajadores de una alcaldía del Estado de México para aportar a su movimiento político, ahí hay un problema de fondo y de derecho que tendrá que repetimos dilucidar el Instituto Nacional Electoral y a su vez el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, o sea hay que estar muy atentos sobre esto.
Colosio en franca campaña
Entendiendo lo que se está jugando rumbo al 2024, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, ha decidido empezar a aprovechar el tiempo y aunque no ha hecho grandes proyectos por la capital, por lo menos anda saludando a la gente.
Dicen los que saben que, Colosio y su equipo andan planeando recorridos semanales, pero eso sí, antes deben asegurarse de qué la gente va a recibir bien al alcalde y que por lo menos a las zonas que visitan ya se le dio una manita de gato.
Pero, además, dicen, el calor es muy intenso por lo que los recorridos no son para nada largos, dos a lo mucho, tres cuadras y de regreso.
Y a pesar de ello, ángel que tiene el alcalde, porque la gente sale emocionada a saludarlo, de hecho, de propia voz de los ciudadanos se ha escuchado que debería ser Gobernador e incluso Presidente.
En los últimos recorridos, ha visitado colonias como la Agrícola, qué a pesar de qué tiene varios problemas por resolver, al parecer la gente está muy agradecida con el alcalde por el apoyo con el tema del agua.
Mucha diferencia, mientras Samuel García en donde se aparece recibe insultos, a Colosio le llueven halagos.
A estas alturas apenas elaboran diagnósticos
Y no dejamos de insistir que pese a que Samuel García, Gobernador del Estado, nos vendió la idea de qué en los varios libros que escribió ya tenía un plan para Nuevo León, parece que sólo se anda improvisando.
Nos explicamos mejor, resulta que, en campaña, Samuel presumió que gracias a sus doctorados había tenido la oportunidad de realizar investigaciones y de escribir algunos libros en los qué mostraba un plan para Nuevo León.
Lamentablemente ya no como candidato, parece que el conocimiento que tenía sobre el Estado es bastante vago.
A pesar de las advertencias que hace décadas había hecho don Alfonso Martínez Domínguez, Samuel se enteró del problema hasta que ya no salió una gota de agua de la presa.
Pero ahora sale con la novedad de qué ya mandó a hacer un diagnóstico sobre los daños ocasionados por los incendios.
El diagnóstico como se puede suponer, es la primera parte para solucionar un problema, y ahora resulta que, a casi un año de gobierno, apenas los andan haciendo.
Pero eso sí, como es su costumbre, publicó por todo lo alto que la Secretaría de Medio Ambiente ya está realizando un diagnóstico para determinar los daños causados por los incendios en las montañas.
Si un año ha tomado hacer un diagnóstico, imagínese planear la solución y ejecutarla.
Aseguran primera ola de despidos
Entendiendo que el Gobernador del Estado, Samuel García, ya no puede cargar con todos los errores de su administración, al parecer antes de que finalice agosto, se realizará una ola de despidos en casi todas las Secretarías y dependencias de gobierno.
Dicen los que saben que, Samuel estuvo muy preocupado por cumplir compromisos, de ahí que puso a sus principales hombres y mujeres de confianza en puestos importantes, pero que ya no es posible sostenerlos, porque resultados hay muy pocos.
Pero, además, Samuel se ha acarreado tantos enemigos, que ya debe darle una vuelta al timón para cambiar el rumbo y ver si así se avanza un poco en la dirección que le prometió a los ciudadanos, es decir, en crear un nuevo Nuevo León.
Ya veremos si hay despidos y sobre todo quienes se quedarán fuera de la administración, porque en política todo es mensaje, y nunca se ha perdido de vista el 2024.
Reviven Gobierno de Coalición
Cuando el prianismo veía muy de cerca la derrota frente a Morena y Movimiento Ciudadano, empezaron a intentar al cuarto para las doce, en la elección de 2021, impulsar el denominado Gobierno de coalición, la idea de un proyecto sin colores, o más bien, con una mezcla de todas las tonalidades, en donde las negociaciones de facto pasarán a ser negociaciones formales y oficiales.
Por eso no sorprende que esta vez, faltando dos años para la disputa electoral, nuevamente se saquen la idea del sombrero.
Se dice que ya empezaron las reuniones informales, en la que dirigentes de los diferentes partidos políticos son convocados, para que el PRI y PAN puedan convencerles de que el enemigo a vencer son Morena y Movimiento Ciudadano, con lo que pretenderían llevar una alianza de todos los partidos de oposición, para arrebatarles la victoria a los partidos políticos emergentes, el de la cuarta transformación y el del movimiento naranja.
Relevo en Tesorería
Parece ser que “diciembre me gustó pa’que te vayas” podría aplicarle a alguien más, aparte del Secretario General de Gobierno.
Ni más ni menos que al Secretario de Finanzas y Tesorero General de Gobierno del estado, en teoría porque se terminaría el tiempo pactado para que apoyara a la administración entrante. Aunque luego se dijera que el Tesorero habría intentado quedarse toda la administración.
Lo que ha sorprendido a muchos, es que los rumores de su reemplazo se dan en el municipio de Monterrey; es decir, en el equipo de Luis Donaldo Colosio Riojas, por lo que se piensa que es una clara señal de tregua entre los políticos que dirigen la administración del municipio de Monterrey y Gobierno estatal, Colosio y Samuel.
Para algunos no da buena espina que el Tesorero que supla a Carlos Garza, venga del proyecto del que se dice hasta ahora es el presidenciable de Movimiento Ciudadano, Colosio, por aquello de que a su gente le dé comezón en la mano y sienta la necesidad de financiar el proyecto electoral de la caja chica del estado, justo como lo hiciera el proyecto independiente y el Bronco, años atrás, en 2018.
Guerra en Guadalupe
El fuego amigo que ha habido durante meses entre el Partido Acción Nacional y entre Movimiento Ciudadano parece tomar forma, de guerra.
Se dice que el PAN busca intensificar su fuerza en los bastiones en los que otrora le cedió terreno al proyecto ciudadano; Guadalupe, San Nicolás y San Pedro, .
Esto convierte en la joya de la corona al municipio de Guadalupe, para lo que ya se gestan alianzas, en ambos bandos, en lo que es el segundo municipio en importancia electoral, luego de Monterrey, por población y recursos, por lo que empezó oficialmente la baraja de nombres, y el Gobernador, según comentan se ha dedicado a buscar un buen perfil para la alcaldía de estos lares.
Activa Gobierno de Santiago Línea Rosa en favor de mujeres violentadas
El municipio de Santiago, Nuevo León, puso en marcha en días pasados la denominada “Línea Rosa”, que es un número telefónico exclusivo para atender a mujeres víctimas de violencia.
Dicho programa, impulsado por la Dirección de Atención a la Mujer, operará con el número 81-8881-1111 y estará bajo la atención coordinada del C4 de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad y por personal capacitado para ayudar a personas en crisis.
Inicia Apodaca ciclo de Murales contras la Violencia
La Secretaría de las Mujeres de Apodaca llevó a cabo un conversatorio y la pinta de un mural con la artista visual Ana Fabiola Medina, lo anterior para propiciar la recuperación de espacios públicos y generar conciencia cultural sobre la violencia familiar.
Este mural fue creado a partir de las historias de siete mujeres del Municipio, en la barda perimetral de la Escuela Primaria Profesor Francisco Garza Villarreal, como parte de las políticas públicas “Mujeres Libres” y “Mujeres Fuertes”, que la administración que encabeza el alcalde César Garza ha priorizado como vehículo de cambio en contra de la violencia familiar y de género.
Elisa Estrada Treviño, titular de la Secretaría de las Mujeres, explicó que esta iniciativa de murales inspirados en historias ciudadanas, busca “poder contar que hay una ruta desde la violencia hasta la libertad”, explicó, también, que las charlas con los artistas tienen la intención de “proporcionar a las ciudadanas herramientas para detectar la violencia”, para después plasmarlo en un mural que pueda enseñar a otros ciudadanos cómo enfrentar esa situación de una manera sensible.
Inicia UANL clases presenciales con más de 217 mil estudiantes
La Universidad Autónoma de Nuevo León inició actividades del ciclo académico agosto-diciembre de 2022 con una población estudiantil superior a los 217 mil 500 estudiantes en sus niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado.
Luego de un par de años de restricciones sanitarias por la pandemia, este 8 de agosto comenzó el ciclo escolar de manera presencial en las 29 preparatorias y 26 facultades de la UANL.
El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, encabezó el acto de bienvenida del nuevo semestre con una visita a los salones 123 y 125 del bachillerato bilingüe de la Preparatoria 15 Unidad Florida.
El Rector continuó su recorrido en la Facultad de Enfermería, donde visitó las unidades de shock trauma adulto y shock trauma infantil del Centro Especializado para la Práctica Avanzada del Estudiante de Enfermería; así como sus espacios de pediatría hospitalaria y ginecobstetricia.
La jornada concluyó en el auditorio “Gumersindo Cantú Hinojosa” de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA), donde sostuvo un encuentro con representantes de la comunidad universitaria: estudiantes, maestros, investigadores y funcionarios de las 55 escuelas y facultades, así como directivos de la administración central, miembros de los órganos colegiados y sindicato de trabajadores.
El Rector de la UANL dejó claro que el futuro de la educación superior está vinculada a mejorar el aprendizaje intercultural, la cooperación interinstitucional, basada en el beneficio mutuo, la inversión en infraestructura tecnológica, ampliar la oferta educativa de manera virtual y a atraer estudiantes extranjeros mediante esta modalidad.
Firman un convenio entre 51 universidades públicas y privadas del estado
Logrando más alianzas estratégicas para apuntalar oportunidades de educación para los jóvenes neoleonenses, el Dr. Santos Guzmán López, rector de la UANL, junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, y Guillermo Santiago, director general del IMJUVE Instituto Mexicano de la Juventud, firmaron un convenio entre 51 universidades públicas y privadas del estado para otorgar becas a al menos 20 mil estudiantes por año, como parte del programa “+ Que 1 Beca”.
La firma de este acuerdo pretende que las autoridades estatales canalicen a jóvenes brillantes en riesgo de rezago y deserción escolar hacia las instituciones educativas participantes, combatiendo este problema actual y fomentando el desarrollo de profesionistas en la entidad.
Desaparecen uno de cada 5 empleos en sector gobierno
Al cierre de junio, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reflejó 2.24 millones de personas empleadas en el sector gobierno y organismos internacionales, lo que representó una caída de 20 por ciento con respecto al mismo mes de 2021.
La ENOE reveló que 561 mil 892 personas fueron dadas de baja del sector gobierno y organismos internacionales en los pasados 12 meses.
Los datos divulgados por el Inegi se refieren tanto a los trabajadores del sector público federal como a los de otros niveles de gobierno, así como a la burocracia de organismos internacionales con representación en México (la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por ejemplo) embajadas, consulados u otro tipo de organización del sector público o multilateral.
En un contexto de austeridad de la presente administración y de la cancelación de prestaciones como el seguro de gastos médicos mayores, de vida, separación voluntaria y compensaciones adicionales para altos cargos desde 2018, lo cual representa un ahorro de alrededor de 10 mil 660 millones de pesos anuales en la administración pública federal, según cálculos del partido Morena, el empleo en el sector gobierno ha disminuido considerablemente.
Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, afirmó que llama la atención la caída de 20 por ciento de las personas que trabajaban en el gobierno en junio, ya que es una cifra alta.
Este comportamiento de contracción lleva un par de meses, ya que en el mes de mayo se registró una pérdida de 22.4 por ciento anual.
La especialista aseveró que desafortunadamente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no ofrece mayor detalle por la cual en este sector las personas están dejando de laborar, pero es a partir de julio de 2021, cuando se empiezan a registrar caídas de alrededor de 13.8 por ciento en el sector de gobierno y organismos internacionales y han estado oscilando sobre esa variación; pero es en los pasados dos meses (mayo y junio) que han sido los mayores retrocesos.
Sin embargo, detalló Quiroz, si se observa cómo se han comportado las cifras de gasto programable en el sector público se puede ver que varias dependencias han sufrido caídas importantes.
Tan sólo la Secretaría de Energía presentó una caída en el gasto programable de 95.6 por ciento en junio con respecto al mismo mes del año pasado; o la Secretaría del Bienestar que redujo su gasto en casi 40 por ciento, en el periodo de referencia; asimismo, la Secretaría de Economía disminuyó su gasto en 22.6 por ciento.
“Es complicado que se sigan teniendo los mismos costos fijos o costos variables, que tienen que ver con la nómina, con este tamaño de recortes. El hecho de que se tengan finanzas públicas, que en la fotografía se ven sanas, con un déficit cercano al cero por ciento del PIB, implica que ante una economía que salió de una crisis, pero todavía está por debajo de los niveles previo a la pandemia, sea complicado mantener los niveles elevados”, aseveró Janneth Quiroz.
Añadió que no se ha evidenciado un despido masivo, pero el recorte del gasto en los años recientes ha sido generalizado en todas las dependencias. Sólo en junio de 2022, fueron las mayores caídas las antes mencionadas (Energía, Bienestar y Economía).
Austeridad del gobierno pega a entes autónomos
Las medidas de austeridad y disciplina presupuestaria que ha emprendido el presente gobierno desde sus inicios le han pegado más a los poderes y entes autónomos.
De cara a la estrategia de pobreza franciscana, datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) muestran que de 2019 al primer semestre de 2022 los mayores ahorros obtenidos por la política de austeridad republicana provienen de los entes autónomos.
Lo anterior, sobre todo en el rubro del gasto en servicios personales, que incluye las remuneraciones del personal de carácter permanente.
Es decir que aquellos que se han tenido que apretar más el cinturón son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), así como el Consejo de la Judicatura.
Al cierre del primer semestre de 2022 se registra el ajuste más importante derivado de ahorros y medidas de austeridad y disciplina presupuestaria para un periodo similar desde 2019, con 990.3 millones de pesos.
De ese total, 211.3 millones de pesos se obtuvieron por dejar de gastar en servicios personales, recortando sueldos y salarios, en especial de mandos medios y superiores.
El mayor sacrificio lo hicieron los poderes y entes autónomos con 183.6 millones de pesos, mientras que la Administración Pública Federal (APF) sólo contribuyó con 27.6 millones de pesos.
La IA debe ser una política de Estado
Hay que definir las prioridades en este ámbito, pero sin desatender la alfabetización digital de la población
Debe concebirse una agenda nacional en materia de inteligencia artificial (IA) con prioridades específicas para nuestro país, que no sea la réplica de otras naciones.
Así coincidieron representantes de los sectores público, académico y gubernamental en la UNAM, al intervenir en el Panel Perspectivas de la Inteligencia Artificial del Foro de Inteligencia Artificial. Primeros resultados, efectuado en esta Universidad como parte del proyecto Alianza para promover el Desarrollo de Capacidades Digitales en México.
Javier Juárez Mojica, titular del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aclaró que la IA es una herramienta a la que se le pueden atribuir diferentes usos, por lo que primero debe definirse un programa que identifique las iniciativas en dicha materia que sean de mayor utilidad para nuestro país.
“No es un tema que se resuelva a corto plazo, en un sexenio, por lo cual México tiene el gran reto de que esta inteligencia sea una política de Estado, que se institucionalice y se mantenga”, subrayó.
Todo ello sin dejar de lado esas enormes diferencias de conectividad que tienen diversos sectores de la población; es decir, abatir las brechas digitales para que todos tengan lo mínimo en esta alfabetización, indicó.
En su oportunidad, Salma Leticia Jalife Villalón, tecnóloga, experta en políticas y regulación de las telecomunicaciones, y presidenta del Centro México Digital, indicó que antes de pensar en políticas de IA deben atenderse cuatro aspectos: las políticas de innovación y de datos; la accesibilidad y la ciberseguridad.
“Las tecnologías disruptivas se insertan en cualquier actividad, ya no es exclusivo de ciertas áreas, por lo que su conocimiento debe introducirse incluso desde la educación básica con actividades que permitan desarrollar la creatividad temprana y emprender una nueva construcción educativa”.
Sin embargo, dejó en claro que el reto es trabajar en esos “dos Méxicos”: el conectado y el no conectado. Debemos “ser cuidadosos de no transferir los sesgos e impulsar la oportunidad de volvernos desarrolladores tecnológicos de software y hardware”.
En tanto, Jesús Eulises González Mejía, técnico académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), recordó que nuestro país fue de los primeros en colocar un programa en materia de IA; sin embargo no se le dio seguimiento, “ahora hay que otorgarlo y mantenerlo, durante 20 o 30 años en el futuro y no sólo pensar en una política sexenal o tema de una legislatura.
Es necesario fortalecer las capacidades digitales de manera transversal, no únicamente en las licenciaturas, sino también en el bachillerato, e incluso como formación temprana de estas materias en la educación básica”, reconoció.
El universitario llamó a rechazar el temor hacia esta disciplina, a tener que programar, debido a que esto puede ampliar las habilidades y las competencias. “Todas y todos los estudiantes podrían hacerlo más allá de su perfil, sea médico, químico, legal, etcétera”.
Apuntes
En un breve mensaje, Javier López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados, expuso vía remota que el Poder Legislativo construye en materia digital “un marco jurídico sólido, a la altura del país, con una política que se basa en internet para todos”.
Añadió que la IA como herramienta puede incluso ser una respuesta para trabajar en retos de manera viable, como la atención de casos en materia penal en México.
“La seguridad en ese ámbito es uno de nuestros primeros esfuerzos, por lo que llegaremos a tener una Agencia Federal de Ciberseguridad, con el fin de armonizar el ciberespacio, además de brindar educación a la población para hacer mejor uso de las tecnologías”.
Finalmente, Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM y presidente de la Alianza para promover el Desarrollo de Capacidades Digitales en México, quien fungió como moderador, destacó que la IA puede ser un eje que construya soluciones para todos.
En esta materia se requieren equipos multidisciplinarios y trabajar en conjunto. “Las soluciones las construimos entre todos para nuestro país y nuestra realidad”.
Sin embargo, “ninguna tecnología, por sí sola, es capaz de apoyar a la sociedad, siempre se requerirá de la inteligencia humana”, concluyó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.