Crónica de un partido hecho pedazos: MORENA en Nuevo León, parte 2. Claras son las mentiras de Clara
Pasadas las elecciones y vistos los resultados, la preocupación principal de la ex candidata de MORENA, Clara Luz Flores, fue no hundir su carrera política y tratar de revivirla, pensando que la mejor opción y quizá la única, era integrarse a la administración pública federal.
Y aunque estuvo presionando por largo tiempo, de hecho, hubo fuertes rumores que el Presidente de la República, se negaba a atenderla, luego de sentirse traicionado por los resultados obtenidos en las elecciones.
Así estuvo el estira y afloja, prometiendo, asegurando, afirmando que ella podía controlar a todo el Estado, cuando ni siquiera fue capaz de ganar en votación en el municipio que ha gobernado 3 veces.
De tal forma que, Clara se ha encargado de difundir mentiras y asegurar cosas que no puede cumplir, todo con miras a que el Presidente vuelva a confiar en ella y la vea con un activo valioso para el partido, porque todo parece indicar que quiere volver a contender por algún cargo de elección popular en el 2024.
Y es que las mentiras de Clara son claras:
1.
Ella y su marido aseguran tener el control del Partido, pero la mayor parte de los eventos de MORENA terminan en golpes, manifestaciones, gritos e incluso los supuestos dirigentes terminan huyendo por la puerta de atrás.
2.
Abel Guerra anda recorriendo el Estado, no porque estén felices de recibirlo, ni mucho menos porque tenga tiempo libre para hacerlo, sino porque sabe que es necesario, debe asegurar a la gente, en otra época era él quien recibía a gente en su oficina, ahora tiene que salir a buscar.
3.
Clara ha intentado venderse como una líder experimentada en materia de seguridad, pero si algo quedo en evidencia en su campaña, es que los supuestos ataques que sufrió cuando estuvo como Alcaldesa de Escobedo, fueron falsos; de hecho al mencionarlos solo recibió burlas, pues estuvieron tan mal montados que nadie creyó la farsa, y en cuanto los programas de seguridad que se implementaron en Escobedo, nada es nuevo, son una réplica de prácticas ya probadas en otros lugares.
Todas estas mentiras que además de evidentes, han dejado pruebas de su falsedad, no hacen otra cosa que confirmar sospechas, en MORENA nadie tiene el control total, la estructura de la que tanto presumen Clara y su esposo es pagada, insuficiente y encima de ineficacia probada.
Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Enrique Ayala García 2 de 5
Le compartimos la segunda parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el abogado Enrique Ayala García, en donde se tocaron temas de mucho interés. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
8,300 becas para jóvenes estudiantes
Para aquellos que siguen preguntándose de dónde saca su poder César Garza, Alcalde de Apodaca, pues nada más imagínese que en uno solo de sus programas sociales tiene como beneficiados a más de 8,300 jóvenes.
Desde su primer período como alcalde, César estableció el programa de becas para preparatoria y universidad, mismo que ha ido creciendo con el tiempo y actualmente son más de 8300 jóvenes los que se ven beneficiadas.
Y por supuesto, esto se traduce en agradecimiento no sólo de los jóvenes, sino también de sus familias.
Dicho sea de paso, este programa lo tiene únicamente el municipio de Apodaca y todos saben a quién se debe.
Por lo que, quien quiera enfrentarse a César, deberá considerar que pocas posibilidades tiene de ganarle, que no puede competir en estructura electoral y que encima varios partidos ya le han ofrecido al Alcalde la candidatura que él quiera.
Ya veremos que rumbo toma César en el 24.
«No podría contestar eso»
Le compartimos el siguiente video que anda circulando por las redes, en donde la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Leticia Ramírez Amaya causó revuelo con la inesperada respuesta que dio durante una entrevista, donde la cuestionaron sobre la enseñanza en el nuevo modelo educativo que ya es implementado en escuela básica, en específico sobre cómo un niño de primaria aprendería matemáticas con el nuevo modelo educativo, a lo que la funcionaria contestó: «No podría contestar eso».
Como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Lluvias recuerdan baches
Llegadas las tan esperadas lluvias, el caos también se ha hecho presente y los ciudadanos culpan a los Alcaldes, por lo menos del mal estado de calles y avenidas.
Y es que para que vean la diferencia, a pesar de que las fuertes lluvias se registraron en casi todo el Estado, los ciudadanos de Guadalupe están que arden de coraje.
Sobre todo, en redes sociales, los habitantes de Guadalupe han expresado su enfado con la administración de Cristina Díaz, pues dicen que su alcaldesa no ha sido capaz de resolver los principales problemas viales, mismos que se acrecentan cuando llueve.
Situación que desde luego es aprovechada por quienes desean su cargo, es decir, Alfonso Robledo del PAN y Héctor García de Movimiento Ciudadano, para mostrar todo lo que NO se ha hecho.
En fin, estos sólidos reclamos no los tiene ningún otro alcalde metropolitano, Daniel Carrillo en San Nicolás es bien aceptado, César Garza en Apodaca es poco menos que alabado; la única con serios problemas es Cristina.
David de la Peña podría pintarse naranja
El tema del agua ha sido la ocasión perfecta para que David de la Peña, Alcalde de Santiago y Samuel García, Gobernador del Estado, se hagan amigos políticos.
En el asunto de querer pintar a todos de naranja, resulta qué todavía hay interesados en unirse al partido naranja, sobre todo porque por lo menos se les asegura la candidatura para la reelección.
Uno de ellos es David de la Peña, quien formó toda su carrera en el PRI, pero que ya acomodado en la Presidencia Municipal de Santiago, bien podría irse a otro partido que le asegure su continuidad.
Según dicen, David también fue invitado a unirse a las filas del partido naranja, pero todavía su lealtad es para el tricolor, el detalle es que los priístas ahorita están divididos, y bien podrían opinar que no es factible dejar a David para la reelección.
Ya veremos cuando se acerque la fecha, porque sin duda la lealtad de David se va a terminar si no le ofrecen la candidatura por la reelección en el 24.
Falsifican cuentas de Mariana
Mariana Rodríguez Cantú, titular de la oficina Amar a Nuevo León avisó el día de ayer en redes sociales, que están dando mal uso a información relacionada con ella en redes sociales.
Aparentemente estarían creando cuentas falsas en redes sociales con el nombre y fotografías de la servidora pública, con la intención de estafar a las personas, así lo dio a conocer la esposa del Gobernador Samuel García:
“FALSO, FALSO, FALSO. Están creando cuentas falsas a mi nombre y con la misma imagen pidiendo dinero supuestamente para “ayudar” o “recibir regalos”. Por favor, les pido que NO CAIGAN en estos mensajes y que me ayuden a DENUNCIAR”.
Dicho mensaje era acompañado por fotografías en las que se aprecia el engaño en el que la estrían involucrando, aunque aún no queda claro con qué fin estarían realizando estos actos.
Arde Escobedo ¿Y Clara?
Escobedo se ha posicionado con tristeza como el lugar más inseguro para las mujeres, lo que extraña, ya que la autoridad municipal de Andrés Mijes, parece que no ha tomado con seriedad el asunto, o de plano le parece que es algo que le compete a Estado o federación.
Pero lo que no deja de sorprender es que poco valga para el municipio que la sempiterna alcaldesa de ese municipio, la priísta recién Morenista Clara Luz Flores en este mismo momento sea titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP); pues se ha limitado a ejercer un cargo que parece más de relaciones públicas que verdaderamente hacer algo en materia de seguridad.
Lo que no puede evitar preguntarse mucha gente es; si su municipio está ardiendo; ¿Qué podría esperar el resto del país?
Reprochan dirigencia de Morena en Juárez
Tal parece que las inconformidades en Morena son pan del día a día; y no se limitan solo a la elección de una presidencia estatal a modo del grupo de poder priísta en Escobedo, Abel Guerra y Clara Luz Flores, sino que estarían cuestionando muchos otros perfiles.
Es el caso de Pepe Villarreal Cepeda, quien habría llegado al partido de Morena en Juárez y recibido un apoyo inmediato; cuando en publicaciones es exhibido por ser parte del equipo del alcalde priísta del municipio, Paco Treviño.
En las imágenes aseguran que no solo tiene afinidad con el proyecto priísta sino que también lo señalan de recibir un sueldo de dicha administración, supuestamente como aviador.
Por lo que afirman habría engañado los Morenistas, para desde el nuevo encargo en este partido, estar sirviendo a los intereses del alcalde del PRI en Juárez.
En Apodaca, las Audiencias Ciudadanas van hasta los Mercados Rodantes
Con el programa “Juntos en la calle” ya pueden encontrar asesoría jurídica gratuita y resolver dudas y problemas de los servicios públicos en los Mercados Rodantes, ESTO Para los habitantes de Apodaca que no pueden acudir a las Audiencias Ciudadanas que realiza el alcalde César Garza en el Auditorio Municipal.
El Regidor Rodrigo Murillo Ulloa es el creador de este programa que ya tiene operando alrededor de cuatro meses, con aproximadamente 250 gestorías recabadas y más del 75 por ciento ya resueltas.
Murillo Ulloa detalló que las gestorías han sido en relación a problemas vecinales, fallas en luminarias, y en general de servicios públicos y desarrollo urbano, que los ciudadanos no pueden acudir hasta la Presidencia Municipal o no tienen tiempo durante el día.
Enfrenta población indígena de NL desigualdad laboral
Contar con mejores condiciones laborales, tener acceso a la vivienda y conseguir una integración a la educación son algunos de los retos que enfrenta la población indígena que llega a Nuevo León, asegura la investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León María de Jesús Ávila Sánchez.
“Cuando hablamos de la población indígena, hablamos de una injusticia estructural que tiene que ver con la pobreza y discriminación, así como con la condición de ser indígena y migrante”, añade.
Sin embargo, para la experta en jóvenes y población indígena, el rubro laboral, sobre todo en la mujer, es el principal reto en que se debe poner atención, ya que hay diferencias marcadas en el tema salarial.
Economía mexicana ‘no da una’, sigue mostrando señales de debilidad
El Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV y el índice Standard & Poor’s 500, cayeron 0.17 y 0.23 unidades, respectivamente.
La economía de México sigue mostrando señales de debilidad, de acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador adelantado, que se anticipa a los cambios de trayectoria del ciclo económico del país, registró un descenso mensual de 0.21 puntos en julio, para ubicarse en las 99.9 unidades.
Por componente, el indicador de confianza empresarial, el cual mide el momento adecuado para invertir, presentó una contracción de 0.05 puntos.
Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV y el índice Standard & Poor’s 500, cayeron 0.17 y 0.23 unidades, respectivamente.
Por el contrario, la tendencia del empleo en las manufacturas tuvo un incremento de 0.02 puntos este julio, al mismo tiempo que el tipo de cambio real y las tasas de interés también registraron avances de 0.08 y 0.33 unidades, en ese orden.
En tanto, el indicador coincidente registró en junio una variación positiva de 0.17 puntos respecto al mes previo, al reportar un valor de 101.1 unidades.
En su interior, el indicador global de la actividad económica (IGAE) registró un avance mensual de 0.14 puntos, al mismo tiempo que el de la actividad industrial creció 0.17 puntos.
Economía de México tendrá ‘cuatro años perdidos’
La economía de México podría presentar un nulo crecimiento en el mediano y largo plazo; para el 2023, el país apenas recuperará los niveles de 2020, lo que se traducirá “en cuatro años perdidos”, dijo Carlos Morales, director de calificaciones soberanas de Fitch Ratings en ponencia en la 16 Convención de la Asofom.
Señaló que, de acuerdo a sus proyecciones, si se compara el crecimiento esperado en los próximos años, de 2020 hasta 2023, México es el país que menos crecería durante estos años.
“Nuestra expectativa es que el crecimiento promedio sería de cero; es decir, para 2023, el PIB solamente recuperaría el nivel de 2020, lo cual indica una pérdida de 4 años de crecimiento comparado con otros países que están creciendo año con año por encima de la contracción de 2020″, afirmó Carlos Morales.
Otro desafío que resaltó en el contexto de la economía mexicana es la alta inflación y el aumento continuo de los riesgos inflacionarios.
Así el director de calificaciones de la agencia calificadora de valores aseguró que hay probabilidad de que la calificación de México cambie entre los próximos 12 y 24 meses.
Argumentó que, si se logra resolver los temas relacionados con el Estado de Derecho, la corrupción, la inestabilidad política en la toma de decisiones, entre otros factores, la nota soberana del país estaría 2 peldaños más que en lo que está en este momento (BBB- con perspectiva estable).
Analistas pronostican ‘austeridad’ en Paquete Económico 2023
Los especialistas indican que el presupuesto estará limitado por el bajo crecimiento y tendrá poco margen de maniobra.
El Proyecto de Presupuesto del próximo año que enviará la Secretaría de Hacienda a la consideración del Congreso el próximo jueves será austero, con poco margen de maniobra, limitado por el menor crecimiento esperado del PIB y presionado por los mayores requerimientos de gasto para las obras emblemáticas, lo que obligaría a un mayor déficit fiscal de entre 3.5 y 4 por ciento del PIB, estimaron analistas.
El 8 de septiembre Hacienda entregará el Paquete Económico 2023, integrado principalmente por los Criterios Generales de Política Económica, Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos, que debe ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre.
Analistas calculan que el gasto, en el mejor de los casos, podría tener un crecimiento de 3.5 por ciento real, para ubicarse en 7.5 billones de pesos y esperan que Hacienda mantenga el optimismo tradicional y estime un crecimiento del PIB de entre 2 y 2.5 por ciento.
Asimismo, proyectan que el gobierno establezca una inflación de entre 3.5 y un poco arriba de 4 por ciento, que la tasa de Cetes ronde de 8.75 a 9.2 por ciento y un tipo de cambio de entre 20 y 21 pesos.
Optimismo en PIB
Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex y James Salazar, subdirector de análisis de CI Banco, coincidieron que la estimación del PIB que establecerá Hacienda en el paquete económico de 2023 prácticamente duplicará la estimación del consenso del mercado.
“Ese crecimiento mayor a dos por ciento que podría esperar el Gobierno es casi el doble de lo que nosotros traemos para 2023″, indicó Aguilar.
Salazar indicó que en Pre-Criterios hay un estimado para el PIB de 3.5 por ciento para el próximo año. “Ahora creo que el rango inferior que estimarán del PIB será de 1.8 por ciento y el superior 3, con un promedio de 2.4 por ciento, que será considerado optimista”.
“No creo que se alineen con lo que trae el mercado. Por las declaraciones que han dado últimamente los funcionarios de Hacienda de que el piso de crecimiento del país debe de ser 2 por ciento y generalmente traen este sesgo político las estimaciones, y no considero que se acerque a las previsiones del mercado más pegadas al 1.6 y 1.5 por ciento”.
Rodolfo Navarrete, director de análisis de Vector Casa de Bolsa, expresó que más que hablar de lo que pueda venir en el Paquete Económico él prefiere comentar las expectativas de su institución para 2023, en las cuales prevén un crecimiento bajo del PIB, de 0.7 por ciento, por lo que se tendrá una menor recaudación de ingreso por impuestos.
Pero debido a que los proyectos emblemáticos están requiriendo mayor gasto, proyectan un déficit económico más alto, de 3.5 por ciento, abundó.
Aguilar calcula que el balance público se ubicaría en -4.0 por ciento del PIB, a pesar de que se mantenga la austeridad y disciplina fiscal.
Prevé una tasa de interés de Cetes de 8.9 por ciento y una tasa de fondeo bancario de 9 por ciento, una inflación de 4.30 por ciento, así como un tipo de cambio de 20.60 pesos por dólar.
James anticipó que, en la inflación, Hacienda se va a ajustar a lo que trae el Banxico, el cual ha estado subiendo las proyecciones de corto plazo incluyendo 2023 por lo que será superior al 4 por ciento.
Para el tipo de cambio en Pre-Criterios trae 20.9 y espera que lo ubiquen en 21.05, mientras que los Cetes 28 días de fin de periodo estarían entre 8.75 y 9.0 por ciento.
Petróleo, sin grandes cambios
Salazar indicó que el precio internacional del petróleo es otro referente importante, y estimó que no habrá mucha variación con respecto a Pre-Criterios y seguramente lo pondrán alrededor de 65 dólares por barril.
La plataforma de producción generalmente la suben y será cercana a un millón 860 mil barriles diarios. Navarrete apuntó que prevé una más baja plataforma de producción, del orden de un millón 751 barriles diarios.
Añadió que se espera que el Gobierno siga aumentando la recaudación a través de estrategias de combate a la evasión fiscal y mantenga su política de reducción del gasto en la medida de lo posible.
Cuatro de 11 ministros rechazan invalidar la PPO (Prisión Preventiva Oficiosa)
Cuatro de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han rechazado la propuesta del ministro Luis María Aguilar Morales para “inaplicar” el artículo 19 de la Constitución y con ello invalidar la prisión preventiva oficiosa (PPO). Esto hace inviable que se alcance la mayoría calificada de 8 votos para que el pleno de ministros invalide, por esa razón, esta medida cautelar.
Los ministros Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Alberto Pérez Dayán y Juan Luis González Alcántara Carrancá señalaron que la SCJN no tiene facultades para no observar o reformar la Constitución, pues esta es una facultad exclusiva del Congreso de la Unión.
“No me corresponde asumir una tarea que no se me asignó, no soy quién para desprender hojas de la Constitución”, afirmó Pérez Dayán.
Mientras que la ministra Loretta Ortiz afirmó que la inaplicación de la Constitución por parte de la SCJN cuestionaría la división de poderes y el Estado de Derecho.
“Sería una falacia que, al tiempo que estamos llamados a defender la ley suprema, llamáramos a desaplicarla”, afirmó la ministra Ortiz.
Algunos de los ministros han señalado, sin embargo, que la PPO si podía invalidarse, pero con base en los propios principios de la Constitución, y no a partir de convenciones internacionales.
La discusión en el máximo tribunal continuará el día de hoy, pero, repetimos, consideramos inviable que se alcance la mayoría calificada, ya que para ser aprobada se necesitan 8 votos.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.