Desde el Olimpo

La renta en ese edificio es carísima

By septiembre 8, 2022No Comments

La renta en ese edificio es carísima

Les adelantamos que el Consejo de la Judicatura Federal, rentó todo un piso de la Torre República, ubicada en Venustiano Carranza #1001 esquina con Fco. I. Madero Col. Centro. Monterrey, Nuevo León, para poner sus oficinas, cabe hacer mención que la renta en ese edificio es carísima.

¿Cómo la ve querido lector?

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Enrique Ayala García 4 de 5

Le compartimos la cuarta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el abogado Enrique Ayala García, en donde se tocaron temas de mucho interés. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Encuesta rumbo al 2024

El pasado 4 de septiembre el Grupo Reforma publicó en su cuenta de Twitter una encuesta en donde la pregunta fue ¿Estaría dispuesto a votar para Presidente en 2024 por …?, como usted podrá ver querido lector, son más los votos negativos, que los positivos, más los que no han decidido.

Como siempre usted tiene la mejor opinión.

Carlos de la Fuente: no negociable voto en contra del aborto

Una serie de arduas discusiones y debates se le avecinan al PAN en el muy Honorable Congreso del Estado, porque el tema de aborto vuelve a estar en la mesa.

Desde ayer en las instalaciones del muy Honorable de Congreso del Estado, se llevó a cabo una mesa de trabajo Diputados Locales del PAN y colectivos pro vida, dejando muy en claro que el voto panista siempre será en contra.

Esto ha desatado la inconformidad de los colectivos que también están involucrados en el tema, pero que su inclinación es en sentido contrario a los panistas.

El PAN quizá cometerá el error de votar sin antes consultar a todas las fuerzas sociales involucradas, porque como bien dijo el Coordinador, Carlos de la Fuente, la postura panista coincide con la doctrina albiazul y aseguró que su voto en este sentido no es negociable.

Ya veremos que tan intensas se ponen las manifestaciones, pues recordemos que no es la primera vez que el tema se toca en el Poder Legislativo y anteriormente pro vida y pro aborto han llevado cientos de manifestantes a las afueras del recinto legislativo.

Ahora resulta EU Ciudad de México salvo a Monterrey

El grave problema de la sequía en Nuevo León ocasionó entre otras cosas que, el Gobernador, Samuel García, solicitará diversos tipos de apoyo, entre ellos a los estados vecinos.

Y bueno, en franca campaña, ahora resulta que fue Claudia Sheibaum quien desde la Ciudad de México envió apoyo para terminar con la sequía.

Y ahora con las lluvias, no han faltado quienes han recordado el apoyo enviado y sobre todo reconociendo el esfuerzo a Claudia por enviar desde la Ciudad de México el agua a Monterrey.

Ya nada más les faltó decir que fue gracias a ella que se dieron las lluvias en el estado. 

No quieren diputados dejar las sesiones Online

Con esto de la pandemia, trámites y servicios diversos, pasaron a darse a través de plataformas online, siendo el Poder Legislativo de Nuevo León una de ellas.

Resulta que, desde los inicios de la pandemia, los diputados decidieron quedarse en casa y comenzar a sesionar únicamente de forma remota.

Ahora se están llevando a cabo de forma híbrida, algunas sesiones de forma presencial y otras tantas de manera online, sin embargo, ahora que ya han bajado los contagios y prácticamente la vida en el Estado ha vuelto a la normalidad, algunos diputados no quieren dejar este modelo.

Hace días, la Diputada del Movimiento Ciudadano, Sandra Pámanes, propuso regresar a sesiones 100% presenciales, pero parece que la iniciativa no fue bien recibida por sus compañeros.

Y pues sí, esto ha de resultar muy cómodo para los diputados, muchos de los cuales ya ni siquiera se toman la molestia de ir al Congreso del Estado. 

Callan los naranjas

Arturo Bonifacio de la Garza fue un diputado local de Movimiento Ciudadano, que se fue a ocupar un escaño en una curul federal.

A últimos meses ha aparecido en la escena política no por buenos motivos, sino porque está en el ojo del huracán debido a un escándalo.

En redes sociales hay quienes lo acusan de acoso sexual, y afirman que su posición y contactos le ha permitido evadir la justicia, y gozar de impunidad.

Afirman que es parte del motivo por el que el tema no ha aparecido incluso en medios, ya que podría afectar la ya muy lacerada imagen del proyecto naranja en Nuevo León.

Quitan anticorrupción a MC

Ixtóc Hinojosa Gándara es un regidor panista del municipio de Monterrey, a quien acaban de darle la responsabilidad de presidir la comisión anticorrupción en el municipio de Monterrey.

Esto luego de los escándalos que ligaron a la administración de Colosio con negocios de supuestos amigos del Gobernador del estado.

Por tanto, el Ayuntamiento de Monterrey determinó quitar del encargo al también emecista el regidor Marcelo González, y en su lugar reemplazarlo con el Doctor en Ciencias Políticas, el panista que es también vocero de las personas con discapacidad, tema que ha sido muy celebrado en la administración municipal.

Vuelve tensión García – Colosio

Dicen los cercanos que la tensión entre los proyectos de Luis Donaldo Colosio y Samuel García vuelven a darse.

Que aparentemente el Gobernador buscaría restar poder a Sandra Pámanes por el simple hecho de que es leal a los intereses del alcalde de Monterrey y que a su vez la administración de Monterrey haría lo propio para evitar que Martha Herrera se convirtiera en opción sería para ser candidata a la alcaldía de Monterrey por Movimiento Ciudadano.

Resulta ser que antes de entregarla a los intereses de la Gubernatura, cabría la posibilidad de que se pensara en Agustín Básave como sucesor de Colosio, aun cuando no levante en las encuestas, solo por el placer de no entregarla, incluso buscando pactar el tema con otros partidos.

Regresa con éxito Gran Subasta Ganadera UANL

Después de dos años de realizarse a través de una plataforma digital debido a la contingencia sanitaria mundial, regresó la XIV Gran Subasta Ganadera UANL a su formato presencial en el Campus de Ciencias Agropecuarias.

Este 3 de septiembre se reunieron autoridades universitarias, del sector agropecuario, de asociaciones ganaderas y empresarios del ramo en la subasta de 57 lotes de ganado bovino, caprino, ovino, embriones y semen de alta genética internacional desarrollado en el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria (CIPA).

Los primeros lotes en subastarse fueron las razas de ganado bovino y las pujas arrancaban en los 40 mil pesos. El lote número 5, del Simbrah Señorita UANL H048, fue el más cotizado; la puja terminó en los 142 mil 500 pesos.

Este ejemplar se ofertó con una cría de semanas de nacida y es hija del Tigre Supremo (Sr. UANL A068) Campeón del Mundo en 2017.

El proyecto de nación de López Obrador, no admite titubeos: Secretario de Gobernación

Ante senadores de Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo y Encuentro Social, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, advirtió que el proyecto de nación del presidente, Andrés Manuel López Obrador no admite titubeos.

“Es momento de estar unidos por un proyecto de nación y aunque pudiera sonar autoritario e impositivo se los digo con franqueza: el proyecto de nación no admite titubeos, un proyecto como el que encabeza Andrés Manuel López Obrador, requiere de unidad”, declaró el encargado de la política interior del país ante senadores de su partido y aliados legislativos.

El representante del presidente, llegó a la reunión con un mensaje de unidad, “para mí ustedes forman parte de un Movimiento, son legisladores de un movimiento, que las siglas no nos dividan, que nos unan, que nos hermanen y que no haya diferencias”, llamó el secretario López Hernández.

A petición del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, quien le pasó un mensaje donde le pidió que el presidente les invitara a comer “tamales de chipilín”; el secretario de Gobernación respondió: “nada más que ahorita es veda de chipilín”.

No obstante, se comprometió a que después del 20 de septiembre pudiera llevarse a cabo una reunión entre senadores de Morena y aliados con el primer mandatario, aunque no aclaró si también iría el senador Ricardo Monreal a quien calificó como un legislador “rebelde”.

No vamos a la par con EU en transición energética

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, declaró que México ya está en la transición energética, pero la velocidad no puede ser la misma que la de Estados Unidos.

Ante el escenario de que el país se vaya a un panel de solución de controversias por su política energética bajo el T-MEC, Clouthier declaró que la nación no produce CO2 al mismo nivel que Estados Unidos.

“Nosotros producimos cierto CO2 comparado con Estados Unidos y la velocidad a la que podemos caminar y a la que habremos de caminar no puede ser la misma velocidad que nos están queriendo solicitar en otros lados”, dijo en la primera convención binacional de la American Society of Mexico.

Señaló que el presidente Andrés Manuel López Obrador ya ha hablado de un crecimiento exponencial de paneles solares en Sonora, no solo para alimentar al estado, sino para otras regiones.

«Creo que vamos hacia el tema de la transición energética con el compromiso puntual que el presidente mismo dijo», apuntó.

Expresó que el Gobierno busca resolver las diferencias con Estados Unidos y Canadá en materia energética en el periodo de consultas, por lo que se prevé tener el mayor punto de soluciones en esta fase.

«Estamos comprometidos y así lo ha dicho el presidente. Queremos encontrar el mayor punto de soluciones en lo que viene siendo el esquema de diálogo y él lo ha divido en dos vertientes: en la parte técnica y en la parte política, y en ese tema estamos caminando», manifestó.

El presidente ha descartado que el diferendo con los socios de México en el T-MEC pueda desembocar en un retiro del tratado, pero considera que los reclamos estadounidenses son injustificados, al tiempo que ha rechazado que gobiernos extranjeros opinen sobre leyes mexicanas.

En su Cuarto Informe de Gobierno, el mandatario destacó la importancia del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá en la recuperación económica nacional.

«En nuestro país los datos (económicos) indican que estamos mejorando, particularmente nos han ayudado dos buenos factores, dos elementos buenos: la estrategia de apoyo a los de abajo y las ventajas del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá», dijo.

“Aumenta el riesgo de que resurjan grupos terroristas”

Los afganos han enfrentado severos problemas para reconstruir un país que quedó devastado luego de dos décadas de guerra

Aun año del regreso de los talibanes al poder en Afganistán, tras 20 años de ocupación estadunidense, los escenarios siguen siendo muy complicados: los niveles de pobreza y marginación se agudizan y la desesperación de la población puede orillar al resurgimiento de grupos radicales terroristas que pongan en riesgo la paz que relativamente se ha alcanzado en la zona, advirtió Hernán Taboada, integrante del Comité Académico Asesor del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA).

El investigador universitario señaló que aun cuando los grupos terroristas en la región están en una situación mucho más débil y sus alianzas en Pakistán y Arabia Saudita han cambiado, también han surgido otros actores que han alcanzado un protagonismo relevante, como el caso del llamado Estado Islámico de Irak y Siria –conocido como ISIS–, cuyas acciones terroristas han resultado ser más agresivas, además de que igual cuenta con presencia en Afganistán, en donde aparentemente están enfrentados con los propios talibanes.

Comentó que, tras la salida de las tropas de Estados Unidos y sus aliados en agosto de 2021, Afganistán sigue estando en una situación muy vulnerable, y los talibanes han enfrentado severos problemas para reconstruir un país que quedó devastado luego de dos décadas de guerra.

En octubre de 2001, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció que tropas de su país habían lanzado ataques contra el Talibán en Afganistán bajo el argumento de iniciar una campaña militar contra ese movimiento por apoyar a la red extremista Al Qaeda y a su líder, Osama bin Laden, a quienes EE. UU. atribuyó la autoría de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center (Nueva York) y la sede del Pentágono (Virginia), en los que murieron al menos unas 3 mil personas.

En aquella época desde la Casa Blanca se aseguró que dotarían a la nación centroasiática de lo que denominaron una democracia moderna, y prepararían un ejército para defenderla de cualquier amenaza. Sin embargo, 20 años después de iniciar su guerra contra el terrorismo, y en medio de una fuerte polémica, EE. UU. abandonó Afganistán con más problemas de los que había encontrado.

El especialista apuntó que, aun cuando durante los 20 años de ocupación norteamericana se difundió información e imágenes de una supuesta transformación, con un aparente desarrollo en Afganistán, dichos avances sólo se reflejaban en algunas regiones como Kabul, en donde se concentraba la presencia de las tropas extranjeras y los benéficos llegaban a círculos muy pequeños; pero fuera de ahí la situación siguió siendo de extrema marginación, lo cual explica que los talibanes retomaran el poder con relativa facilidad una vez que el ejército estadunidense abandonó el país. “Junto al ejército de ocupación también había uno afgano, y nos dicen que era extremadamente corrupto y violento, tan era así que muchos vieron el regreso de los talibanes como una liberación”.

Hernán Taboada señaló que un gran pendiente para esta nueva era de los talibanes al frente del gobierno de Afganistán es el reconocimiento internacional como una condición previa para convertirse en un Estado plenamente consolidado. Los talibanes, dijo, no pueden subsistir sin la ayuda externa, y un país completamente destruido por décadas no tiene manera de mantenerse de forma autónoma, cuando en los últimos años su única actividad de producción y de exportación fue el opio como droga, la cual ahora quedó totalmente prohibida por el nuevo gobierno.

“Lamentablemente no hay modelos exitosos, y vemos que la ayuda internacional y todo lo que se pregona tanto no alcanza, y los resultados son muy pobres. En ningún lado la ayuda externa ha servido para impulsar un desarrollo sostenido”, apuntó.

Por último, el catedrático universitario señaló que el panorama es muy poco favorable para la población afgana, pues tampoco los países vecinos –que en algún momento fueron socios o aliados, como China, Pakistán, Irán o Arabia Saudita– están en condiciones de ayudar, y en todo caso buscarán sus propios intereses. Ninguna de estas naciones va a apoyar a los afganos desinteresadamente y sólo podrán colaborar, en la medida en que se establezca una relación de poder en la que ellas vean qué les conviene negociar en términos de una relativa igualdad.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.