Desde el Olimpo

Dios salve a la Reina

By septiembre 9, 2022No Comments

Dios salve a la Reina 

La reina Isabel II de Inglaterra ha muerto. La mandataria ha fallecido a los 96 años en el castillo de Balmoral (Escocia), Isabel II ha sido la reina más longeva del Reino Unido tras 70 años en el trono. 

Estos son los reinados más largos de la historia  

El reinado de Luis XIV, el rey Sol, que se mantuvo en el trono durante 72 años y 110 días. Accedió al trono con apenas cinco años de edad y tejió un régimen absolutista resumido en una célebre frase que se le atribuye: «el Estado soy yo». Murió en 1715 a pocos días de cumplir 77 años. 

El reinado de Bhumibol Adulyadej, conocido como Rama IX, monarca de Tailandia hasta 2016. Fue rey desde 1946 y se mantuvo durante 70 años y 126 días. Nacido en Estados Unidos y educado en Suiza, en su país era conocido como ‘El Grandioso’. 

El reinado de Juan II de Liechtenstein estuvo en el trono desde 1858 hasta 1929 para un total de 70 años y 91 días. Nunca se casó ni tuvo descendencia por lo que su sucesor fue su hermano menor, Francisco I. 

Centenares de ciudadanos británicos se han ido concentrando en los alrededores del palacio de Buckingham, donde las banderas ya ondean a media asta.  

Tras la muerte de Isabel II, Carlos de Inglaterra ostentará el título de rey y diversos récords, como el de haber sido ser el príncipe de Gales con más años de servicio, 

Dios salve a la Reina 

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Enrique Ayala García 5 de 5

Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos

con el abogado Enrique Ayala García, en donde se tocaron temas de mucho

interés. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Nivel de la Presa de la Boca

Así amanece hoy la Presa de la Boca, como podrá observar querido lector que es bastante el agua que se ha captado con las recientes lluvias a como estaba.

Enseguida le detallamos las cotas de nivel, para darnos una idea en qué porcentaje se encuentra.

435 es el 5% de agua

436 es el 10% de agua

437 es el 16% de agua

438 es el 22 % de agua

439 es el 28% de agua

440 es el 40% de agua

441 es el 40 % de agua

442 es el 46% de agua

443 es el 53% de agua

444 es el 60% de agua

445 es el 67% de agua

446 es el 75 % de agua

447 es el 83% de agua

448 es el 91% de agua

449 es el 100% de agua

César Garza junior se gana a la gente jugando fútbol

A pesar de que ya hemos escrito sobre cómo se maneja el Alcalde de Apodaca, César Garza y su familia en el municipio, no deja de sorprender las actividades que realizan y sobre todo el efecto que causan.

Resulta que, ahora el hijo del Alcalde, quien al parecer le heredó el talento político, está dándole duro al trabajo de campo, tanto que incluso anda en las colonias jugando fútbol con los vecinos.

Y aunque ya lo han hecho algunos políticos antes, lo cierto es que los resultados están muy lejos de ser los obtenidos por César Jr.

El chico conecta bastante bien, además trae buen equipo de trabajo, pues primero contactan al Presidente de la Colonia, se concreta la cita y se asegura que se junte el equipo de la colonia.

Y bueno, el recibimiento que hasta ahora ha tenido César es bastante bueno, lo acogen con cariño e incluso con orgullo, pues los vecinos dicen sentirse contentos de que el hijo del Alcalde vaya a la colonia y pase tiempo con ellos.

Todo parece indicar que César tendrá dentro de pronto una prolífica carrera política.

Semana de Participación Ciudadana

En lo que parece más una semana de campaña electoral, la Secretaria de Participación Ciudadana, a cargo de Ximena Peredo, emprendió la Semana de la Participación Ciudadana.

Al respecto, cuando se informó de la actividad hasta parecía un excelente evento para promover la participación de la ciudadanía, incluso se pensó que se trataba de una estrategia para incluir a diversos sectores de la sociedad.

Y es que 18 eventos de gran magnitud parecían ser la forma perfecta para unir a sociedad y gobierno, pero a como han estado las cosas, esos eventos han sido meramente sociales y se han tratado más de posicionar bien a la administración de Samuel García.

Eso si, una cosa que no ha faltado son los elogios para Samuel y su administración, poniendo énfasis según dicen en los logros de las áreas sociales; cosa que era de esperarse, considerando que el informe de gobierno está a la vuelta de la esquina.

Buena estrategia, 18 eventos totalmente “legítimos”, desde el punto de vista electoral, pero sin otros fines que ganar la simpatía de la gente.

Sobra decir que todo a cargo del erario público.

Quieren única tarifa de transporte público

Ahora los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado andan incluso trabajando juntos, resulta que Diputados del PAN y del PRI propusieron por ley la unificación de tarifas del transporte público.

La iniciativa es una adición al artículo 148 Bis de la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León, para establecer que las rutas y unidades operadas directamente por el Estado deberán ofertar al usuario la misma tarifa autorizada por la Junta de Gobierno para los concesionarios o permisionarios según sea el caso.

Según dicen, todo trae tinte político, pues el Diputado Luis Susarrey trajo a colación lo ocurrido en el gobierno anterior, cuando hubo serias dudas en el manejo de las concesiones, de hecho, Luis dijo que se dieron cuenta que el Gobierno se convirtió en transportista, por lo que ha habido conflictos con las distintas empresas.

Político o no, el tema del transporte siempre ha estado entre las grandes asignaturas pendientes de todas las administraciones, ya sea por su insuficiencia o bien por los aumentos de las tarifas.

Solo esperemos que esta iniciativa no venga únicamente a poner el dedo en la llaga y de verdad sea un paso adelante para mejorar las condiciones del transporte.

De la crisis del agua a la del transporte

Luego de que se mencionara la recuperación que han tenido las presas en el estado, muchos ya se preguntan cuál será el principal tema de la agenda de la oposición de aquí en adelante.

Todo apunta en radio pasillo que 2023 estará enmarcada con la crisis del transporte, y eso ya ha encendido las alarmas en la Secretaría de Movilidad y Transporte en el Gobierno del estado, a cargo del Dr. Hernán Villarreal.

Lo anterior, a tal grado que suena la posibilidad de realizar cambios en las Subsecretarías, eso ha tenido a la dependencia con serias preocupaciones, entre estas la de ser la siguiente en ser exhibida y repasada por los medios de comunicación como ha pasado con Comunicación Social.

Nuevo Nuevo León sin hombres

Enojo ha causado que, en el nuevo proyecto en el estado, hay cierta igualdad y equidad que se llega a percibir como guerra hacia los hombres.

Esto debido a que estas semanas varios perfiles han sido invitados a dejar su encargo bajo el argumento de que son hombres, y están buscando mujeres.

Así los hombres han señalado de tales decisiones laborales a las mujeres que integran el gabinete (Ximena Peredo, Laura Paula López, Martha Herrera, Sofialeticia Morales), al primero paritario en la historia del estado, quienes se han quejado de que la equidad esté siendo mal entendida, como una en la que lejos de buscarse la igualdad, se está buscando integrar más mujeres y despedir hombres.

Extrañan algunos los tiempos de María Elena Chapa, ya que no era la forma de trabajo que abanderaba y sigue siendo una institución en materia de género en el Estado.

Rumores en el SUSPE (Sindicato Único de los Servidores Públicos del Estado)

Tras la muerte del líder de los burócratas, Juan Manuel Cavazos Uribe, el futuro del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Nuevo León sigue siendo incierto.

Se cuenta que ya se teje un plan para sacar a los hijos Ricardo y Juan Manuel de la jugada, antes de que termine el año y evitar que quieran seguir controlando un grupo, que por Meme Cavazos sigue siendo afín al proyecto priísta, más precisamente al Medinista.

Alguno que otro listillo trata de convencer al Gobernador, de que podría ser interesante buscar el control de ese grupo, aprovechando que los jóvenes hijos del fallecido líder no tienen la madera política que tenía el padre, eso es lo que andan diciendo las malas lenguas.

Ofrece convocatoria de UANL residencia a comunidad cultural

La Secretaría de Extensión y Cultura, a través del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA), abrió la convocatoria “Arte y diseño, libros e ideas, cine y series, museos y patrimonio, música, creación digital, artes escénicas” con el objetivo de darle voz a la ciudad de Monterrey mediante proyectos que abran el debate y diálogo entre la comunidad cultural.

El proyecto es fruto del convenio de colaboración firmado en diciembre del 2021 entre la UANL y la Embajada de Francia en México y además es apoyado por el Instituto Francés de América Latina (IFAL), en el que se buscan creadores, investigadores o profesionales de la cultura para realizar, con base en su proyecto, una residencia exploratoria en Monterrey a partir del semestre febrero-junio de 2023.

El encargado del despacho de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal Tostado, señaló que el proyecto obedece a una de las funciones del CEIIDA, que es la generación, apoyo y difusión de la investigación y el reconocimiento a la labor de los artistas, creadores y productores dedicados a generar investigaciones de las artes. Informó también que la convocatoria consiste en recibir proyectos de profesionales de la cultura y que estén necesariamente vinculados a la problemática existente en la ciudad de Monterrey y que aceptarán proyectos multidisciplinarios de todas partes del mundo.

Poco margen de maniobra en Presupuesto: expertos

La propuesta de Paquete Económico para 2023 que se entregará hoy a la Cámara de Diputados será inercial, mantendrá la austeridad y priorizará los programas sociales y obras insignia de la administración federal, de acuerdo con expertos.

No se prevén cambios en materia fiscal ni nuevos impuestos, lo que podría generar presiones en el gasto para las principales obras y programas del Gobierno, de acuerdo con la directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Alejandra Macías.

“Dado que los ingresos mantienen el mismo nivel y tenemos presiones de gasto, pues el espacio fiscal se va a reducir más y vamos a tener menor margen de maniobra para mejorar cualquier otro rubro”, refirió.

Dijo que podría haber recortes en áreas que ya han sido olvidadas por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, como Medio Ambiente, Educación y Agricultura.

“Es muy claro en los últimos presupuestos cuáles son los sectores ganadores: Energía, programas prioritarios y mega obras. Todo lo demás sí sufre”, añadió.

El martes la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, adelantó que no se presentará una Miscelánea Fiscal en el Paquete, es decir, no se propondrá modificar las leyes sobre IVA, ISR y IEPS, ni el Código Fiscal de la Federación para 2023, a fin de dar certeza jurídica y fomentar la Inversión Extranjera Directa. La funcionaria declaró que solo se actualizarán cuotas y tarifas, derivado de la inflación.

Luis Gonzali, codirector de Inversiones en Franklin Templeton México, apuntó que habría que poner atención en el apoyo que se destinará a Pemex y CFE, que han sido los “grandes acaparadores del presupuesto”.

También previó que las dependencias que no tengan un uso político o electoral podrían sufrir recortes presupuestales, tomando en consideración que ya inició la carrera presidencial para 2024.

“Que no nos extrañe que seguramente aumente el dinero destinado a apoyos sociales o a las obras históricas, y como no se quieren endeudar, probablemente sí haya recorte de recursos a otras secretarías que no necesariamente son tangibles como las que se vienen impulsando”, expresó.

Opinó que, si bien se puede esperar que se pase de una “austeridad republicana a una pobreza franciscana”, también se prevén más esfuerzos para incrementar la eficiencia fiscal a través del cobro de impuestos atrasados o más rigor contra evasores.

La subdirectora de Análisis Económico en Monex, Janneth Quiroz, dijo que hay que poner atención en los ajustes que el Gobierno realice a las variables respecto a los Pre-Criterios 2023 publicados en abril, pues mostrarán sus expectativas sobre los ingresos a obtener.

Se esperan ajustes en los principales indicadores económicos, entre los que destaca una reducción en la expectativa de crecimiento del PIB para 2023. En los Pre-Criterios, Hacienda estima una expansión de 3.5% para el próximo año.

Pero una posible desaceleración en Estados Unidos, Europa y China por las alzas de tasas para enfrentar las elevadas tasas de inflación, y los efectos económicos del Covid-19 hacen insostenible ese pronóstico, de acuerdo con la economista.

“Para el próximo año esperamos ver un escenario similar al que estamos viendo en 2022, siempre y cuando no se presente este escenario más pesimista de una recesión profunda sobre todo en Estados Unidos, que pudiera estar propiciando que también nuestra economía se ve a afectada y que estos ingresos pudieran verse amenazados”, agregó.

En los Pre-Criterios, el Gobierno estima que el próximo año los ingresos presupuestarios sean mayores en 328 mil 133 millones de pesos constantes de 2023 (descontando la inflación) respecto al monto previsto en la Ley de Ingresos de 2022, resultado de mayores ingresos tributarios principalmente por una mejora en la estimación de la actividad económica, mayores ingresos petroleros debido, fundamentalmente, al aumento en la producción y el precio del crudo, y a mayores ingresos de paraestatales distintas de Pemex.

PIB de países con más desigualdad podría crecer 35% con políticas públicas con enfoque de género: FMI

Kristalina Georgieva, directora del organismo internacional, señaló que invertir en el capital humano de las mujeres impulsaría las finanzas de los países.

Diseñar e implementar políticas macroeconómicas y financieras con enfoque de género reditúan en mayor crecimiento económico, estabilidad y resiliencia, junto con menor desigualdad de ingresos.

Sólo por cerrar las diferencias entre hombres y mujeres en la fuerza laboral, el PIB podría crecer 35 por ciento en aquellos países con mayor desigualdad, señaló Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y señala al menos cuatro áreas de oportunidad para trabajar.

“Las políticas económicas y financieras apropiadas pueden ayudar a cambiar estos resultados negativos, mejorando las economías al respaldar la recuperación y aumentar la resiliencia frente a futuras perturbaciones. Un dividendo para las mujeres, en otras palabras, es un dividendo para todos”, concluye en el artículo publicado en el Blog del organismo.

Al menos cuatro áreas son susceptibles de mejorar con políticas públicas con enfoque de género que darán rendimientos para la economía en general.

La primera es invertir en el capital humano de las mujeres, especialmente con igualdad de acceso a los alimentos, atención médica y educación. La segunda solución es permitir que las mujeres trabajen fuera del hogar o inicien sus negocios. Las reformas de los impuestos, el gasto público, la infraestructura y las regulaciones financieras, así como los mercados laborales pueden ayudar; así como brindar acceso a servicios de cuidado infantil asequibles y de calidad para liberar a las mujeres para trabajar.

Una tercera área a abordar son los sesgos. De los 190 países encuestados, el Banco Mundial encontró que las mujeres estaban en igualdad de condiciones legales con los hombres en solo 12 países. La discriminación basada en el género en las instituciones sociales le cuesta a la economía mundial 6 billones de dólares según a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Frenar el matrimonio de menores de edad, criminalizar la violencia doméstica y aumentar el número de funcionarias electas ayudará en este rubro.

En cuarto lugar, el FMI recomienda aumentar la representación de mujeres en puestos de liderazgo; según su análisis, una mayor presencia de mujeres en las instituciones financieras y la formulación de políticas financieras va de la mano con una mayor resiliencia financiera. Y en las empresas fintech y el sector corporativo, más mujeres en el liderazgo se asocian con un mejor desempeño y rentabilidad, respectivamente.

Según la nueva estrategia, el Fondo trabajará en los próximos años con nuestros 190 miembros y socios externos para ampliar tanto la amplitud de nuestras recomendaciones de políticas como para aportar mayor rigor a nuestro análisis para ayudar a más países a adaptar e implementar políticas que apoyen la igualdad de género señaló en el artículo firmado junto con Antoinette Sayeh y Ratna Sahay, directora adjunta y consejera senior sobre género, respectivamente.

Un problema de salud pública que va en aumento

Puede prevenirse si se interviene de manera oportuna; nos demanda ser más sensibles con el dolor y sufrimiento humano: Paulina Arenas, de la Facultad de Psicología

El suicidio es un problema de salud pública que va en aumento y nos demanda ser más sensibles con el dolor y sufrimiento humano; por lo general, quienes piensan en él manifiestan de manera verbal o conductual señales de alerta como son: no encontrar sentido a su vida, experimentar un alto nivel de frustración, hartazgo o dolor emocional.

Eso afirma Paulina Arenas Landgrave, académica de la Facultad de Psicología, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio –que se conmemora el 10 de septiembre– y señala que estas muertes violentas pueden prevenirse si se interviene de forma oportuna.

Para ello, es importante estar alertas de quienes expresan altos niveles de desesperanza y estrés, que sienten ser una carga para otros o no están satisfechos con lo que hacen y con sus principales logros.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el año 2020 se reportaron siete mil 818 suicidios en el país, equivalentes a 0.7 por ciento del total de muertes. Además, hubo un incremento en la tasa de estas lesiones autoinfligidas al pasar de 5.6 por cada cien mil habitantes en 2019 a 6.2 por cada cien mil habitantes para 2020.

“El incremento exponencial de los suicidios en los últimos 10 años no sólo es en México sino en el mundo. Nos ubicamos dentro de las naciones con tasas medias, pero ha aumentado considerablemente entre los adolescentes y jóvenes”, agrega la universitaria.

El grupo poblacional de entre 18 y 29 años de edad presenta la tasa más alta: 10.7 decesos por cada cien mil personas, seguido del grupo de 30 a 59 años con 7.4 fallecimientos.

Sin embargo, Arenas Landgrave llama la atención sobre las cifras entre jóvenes de 10 a 17 años: en hombres, la tasa de suicidios es de 5.2 por cada cien mil habitantes y en mujeres de 3.6 por cada cien mil habitantes.

La especialista pide revisar a detalle las estadísticas de este problema, pues si bien en el ámbito nacional la tasa estandarizada es de 6.2 por cada cien mil habitantes, hay 17 entidades del país con tasas mayores a ésta. Los tres estados con las más altas son: Chihuahua (14.0), Aguascalientes (11.1) y Yucatán (10.2).

Este año, el lema de esta efeméride es “Crear esperanza a través de la acción”, el cual refleja la necesidad de actuar de manera colectiva ante este problema urgente de salud pública, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que llama a familiares, amigos, compañeros de trabajo, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, políticos y gobiernos a tomar medidas para prevenir los suicidios.

En 2019, agrega la OPS, en la región de las Américas murieron por suicidio 97 mil 339 personas y se estima que 20 veces más ese número –un millón 946 mil 780 personas – pudieron haber intentado suicidarse.

La académica subraya que en el caso de la UNAM se realizan muchos esfuerzos a nivel institucional para integrar a todos los actores y homologar las diferentes acciones que se pueden hacer para la prevención del suicidio, por medio del Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental y en su página (saludmental.unam.mx) se puede encontrar la información de los diferentes programas que hay en Ciudad Universitaria y en los distintos campus.

No es una enfermedad

Paulina Arenas, quien es también responsable académica y supervisora del Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes, explica que el suicidio no es una enfermedad ni un trastorno de salud mental, pero sí se relaciona con algunos de ellos, como depresión, ansiedad y esquizofrenia. Además, suelen intervenir problemas familiares, sentimientos de no pertenencia, dolor psicológico y también el consumo de drogas.

“Debemos estar atentos a los mensajes de alerta y ser más sensibles al dolor emocional que escuchamos de quienes presentan este comportamiento. Muchas veces nuestros pacientes expresan que le han dicho a su mamá, papá o amigos que están hartos y la respuesta que reciben es que están locos, que esas situaciones sólo les pasan a los débiles; sigue habiendo mucho estigma”, finaliza.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.