No ha muerto el tema de la Prisión Preventiva Oficiosa PPO
Un tema que causó mucho revuelo es el de la Prisión Preventiva Oficiosa PPO que presentó el ministro Luis María Aguilar que fue sometido al pleno para que los demás ministros opinaran sobre el proyecto de declarar inoperante un artículo de la ley que también afectaba la Constitución y en lo cual los ministros se manifestaron en contra de ese proyecto, que se necesitan 8 votos de 11 ministros y finalmente de entrada 4 dijeron que no y entonces en la sesión del jueves pasado el ministro Luis María Aguilar que fue el que presentó dicho proyecto, repetimos, retiró el mismo.
Mucha gente en todo el país y en muchas partes que no conocen los ires y venires de los manejos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación festejaron que ya no se iba a presentar, que quedaba la Prisión Preventiva Oficiosa PPO y ya no se iba a tocar.
Pero no, el tema importante ahí es que si los seguía sosteniendo el ministro, pues se iba a someter a votación, y una vez sometido a votación llevaba todas las de perder, pero una vez que se oyeron todos los argumentos y que no se está quitando la Prisión Preventiva Oficiosa PPO, que se están dejando delitos graves y que sea en automático, si no que se está privilegiando el tema de los Derechos Humanos que hay un catálogo de delitos que se usan nada más para presionar, pero no tienen, o sea, ese carácter de en automático dar la Prisión Preventiva Oficiosa PPO.
Entonces, oyendo todas esas voces el ministro Luis María Aguilar decidió retirarlo, para presentarlo nuevamente, pero el hecho es que si lo presentaba a votación ya quedaba así y no podía volverlo a presentar , ni el, ni ningún otro de los 11 ministro que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo cual va a enriquecer el tema y va a presentar un nuevo proyecto, atendiendo las opiniones de sus compañeros y privilegiando también los Derechos Humanos, además de que van a esperar la sentencia de la Corte Interamericana que se va a pronunciar y en la cual México ha firmado convenios, y se van a pronunciar porque en México se están violando los Derechos Humanos, entonces, van a esperar eso, obviamente van a tardar uno, dos o tres meses y van a hacer la presentación quitando del catálogo de delitos ciertos delitos valga la redundancia que no deben estar ahí porque, repetimos, violan los Derechos Humanos, que están cumpliendo una sentencia antes de ser condenados, porque hay una prisión en automático, entonces eso es violatorio en los Derechos Humanos, también consagrados en la Constitución.
Entonces, no ha muerto el tema, lo van a presentar nuevamente y es muy probable que se quiten ciertos delitos de ese catálogo que no ameritan la Prisión Preventiva Oficiosa PPO en automático, si no va a ser justificada, y por otros delitos graves se va a quedar como esta, pero no es que se esté quitando como han manifestado y mal informado a mucha gente, no, no se quita, si no que se adecua a no violar los Derechos Humanos la presunción de inocencia, y que hay delitos que no merecen ese tipo de medidas cautelares, aclarado el tema esperemos a ver qué sucede, pero de una vez lo estamos diciendo en esta columna.
Caos en la Av. Lázaro Cárdenas por bloqueo de personas demandan es que les llegue el agua en las tuberías
Asamblea Municipal del Partido Acción Nacional
En un intento por organizarse, los miembros del PAN en Monterrey se congregaron para celebrar su asamblea municipal.
Los enterados dicen que en la asamblea hubo un ambiente bastante denso, principalmente porque no existe un liderazgo que logre aglutinar todos los intereses de los militantes.
En otro punto, también quienes estuvieron ahí nos dicen que aunque tienen muy claro el objetivo de recuperar la capital del Estado, aún no logran definir puntos importantes, lo cual sin duda les está restando poder.
Recordemos que los partidos se están movilizando con miras a estar muy bien organizados y estructurados para el 2024, sobre todo porque ya hay partidos e incluso perfiles que de plano están en franca campaña.
En Monterrey el PAN tiene dos opciones, luchar por recuperar lo perdido o bien perder para siempre la estructura electoral que han trabajado durante varias administraciones.
Ya veremos qué acuerdos logran los panistas.
La Presa de la Boca vuelve a ser foto de perfil
Ahora que la Presa de la Boca ya tiene agua, no ha faltado en los ciudadanos que reactivando el turismo, se han hecho presentes y han aprovechado para tomarse la famosísima foto para sus redes sociales.
Pues bueno, los políticos también andan haciendo lo mismo, aunque ellos con un tinte muy diferente al de los ciudadanos.
Por ejemplo, el diputado del PAN, Eduardo Leal, agarró para la foto una bolsa de basura y comenzó a levantar uno que otro papel.
Pero como la foto lo demuestra, parece qué muy poco hizo el Diputado, pues nada más fíjese, que ni su pantalón está mojado, ni tampoco trae guantes, mismos que son necesarios para levantar la basura, sobre todo por su propia seguridad.
Incluso, su peinado denota tanta perfección, que difícilmente ha pasado por una jornada laboral levantando basura.
En fin, todo sea por la foto de perfil.
Iniciativas que se publicitan
Para que se note que la intención de los legisladores a la hora de presentar alguna iniciativa de ley o reforma, no es otra más que ganar publicidad, basta con analizar las estrategias de los diputados.
Por ejemplo, tenemos a Heriberto Treviño, diputado del PRI en el muy Honorable Congreso del Estado, qué cada que va a presentar algo de trabajo legislativo, realiza una gran fiesta, publicidad en redes incluso aprovecha festividades nacionales e internacionales.
Nos explicamos mejor, resulta que Heriberto y su equipo de prensa promocionaron que, en el Marco del Día Mundial para la Prevención del Delito, el diputado va a presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Salud Mental.
De hecho, el tema ha sido una de las grandes asignaturas pendientes en materia legislativa, sin embargo, parece que es mejor esperar los momentos oportunos para presentarla y que cause un mayor impacto social, más que legislativo.
El rumor del infiltrado
Desde hace un par de semanas se fortalece la versión de que en el gobierno del estado alguien está filtrando información.
Esta versión surgió desde que se afirma que la información que se reveló sobre Glen Zambrano director de Comunicación Social, había sido ofrecida desde adentro.
De inmediato empezó la especulación de que Mike Flores, el jefe de la oficina de la Gubernatura era quien tenía la costumbre de aventar periodicazos con apoyo de El Norte, que fue así como sacó de la jugada al equipo de Fasci, recién entrando.
Nuevamente se menciona que continúa la fuga de información, y se insiste en que quien está traicionando al Gobernador Samuel García es una dupla conformada por personas de primer y segundo nivel; es decir Secretario/a y Director/a.
Habrá que ver cuándo tiempo le toma al Gobierno del estado descubrir dónde está el troyano, y como no son tantos en ese equipo, no sería tan complicado.
Santa y Guadalupe claves
Previo a 2024, dos municipios comienzan como claves para el partido en el poder, Movimiento Ciudadano, y será donde busquen una alcaldía más a las, no pocas, que ya traen.
Se trata de Santa Catarina y Guadalupe, donde ya se sabe que no va gente de Movimiento Ciudadano a las candidaturas sino que buscarían pactar con una fracción de Acción Nacional la llegada a esas presidencias municipales.
Lo malo es que desencantados los naranjas y no conformes con tener puestos de primer nivel en el Gobierno del estado amenaza con hacer berrinche y traicionar el proyecto.
Uno pensaría ¿pues qué más quieren? Pero parece que la respuesta es “todo; mamar y dar topes”, y así como que no se puede.
Súper coalición va
El PRI se reagrupa sin problemas, no le batalla porque le sabe, es el partido camaleónico que más se reinventa.
Se dice que ya están trabajando arduamente y de la mano de los priístas de las grandes ligas, para la conformación de la mega coalición en la que buscan enfrentar, de la mano de todos los proyectos y colores políticos a los Morenos y a los Ciudadanos.
Tienen certeza de que les alcanza al menos para conservar lo que tienen y en una de esas, peligro y hasta regresan con más, como su anhelado Monterrey.
Quizá lo único que no han hecho y ni dispuestos están a hacer es a conciliar a los grupos internos, que aunque se fueron a otros proyectos no renunciaron a su militancia; pues esos siguen sin ser convocados.
Cuestiona César Garza a Gobierno Federal por no permitir al municipio participar en vacunación COVID-19
El Alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, criticó dicha postura y anunció medidas que implementará el gobierno municipal por su cuenta para mitigar las incomodidades de padres y niños, lo anterior ante la imposibilidad de que los municipios participen en la organización de la jornada de vacunación COVID-19 para niños de 5 a 12 años por negativa del gobierno federal.
La jornada de vacunación inicia en Apodaca el día de hoy lunes 12 de septiembre, por lo que el gobierno de Apodaca teme que las familias puedan padecer el trato indigno que sufrieron ya los nuevoleoneses en jornadas previas en la metrópoli, con largas filas en centros de salud.
El alcalde advirtió que pese a que la Secretaría de Bienestar no les permitió coadyuvar para garantizar una jornada en orden y sin molestias, el Municipio por cuenta propia implementará una línea de orientación para las familias y proveerá toldos, sillas y agua fuera de los seis centros de vacunación.
Y siguiendo con el tema
Implementará Apodaca su propio operativo de seguridad y atenciones especiales en jornada de vacunación
El Alcalde César Garza Villarreal anunció un operativo de tránsito, vialidad, orientación en tiempo real y atenciones especiales para las familias, supliendo así algunas de las carencias logísticas de la Secretaría de Bienestar federal, lo anterior aún cuando el Gobierno Federal no permitió la participación del Municipio de Apodaca en la jornada de vacunación para niños de 5 a 11 años.
El Alcalde mencionó que se brindará orientación de los seis centros en tiempo real a través de Facebook y la página oficial del municipio, con el propósito de que la gente sepa y acuda a donde le resulte más fácil.
Señaló que es importante que tengan presente que deben llevar la ficha impresa que se llena en: mivacuna.salud.gob.mx.
Destacó que el Municipio de Apodaca ha hecho un gran esfuerzo y hay cientos de servidores públicos que están trabajando para que cuando las familias lleguen encuentren un operativo de vialidad, un estacionamiento y policías que les van a estar auxiliando.
Asume UANL compromiso con la transparencia
Con el fin de poner a disposición de la sociedad información transparente sobre infraestructura y obras que la Universidad Autónoma de Nuevo León realice, la institución educativa se sumó a la Red Estatal de Datos Abiertos de Nuevo León.
La red tiene el objetivo de impulsar los trabajos para identificar y acordar, mediante el diálogo y trabajo participativo, las normas, estándares, mejores prácticas y estrategias que se deben optar para fortalecer la transparencia y permitir un análisis más exhaustivo de información con la idea de mejorar servicios y obras públicas.
Durante su participación, el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, mencionó que para la Universidad es relevante el reto de la Red Estatal de Datos Abiertos de Nuevo León, ya que tiene el propósito de continuar cumpliendo con los programas estratégicos de gestión responsable con el objeto de fortalecer la transparencia institucional y rendición de cuentas, así como un mejor manejo administrativo claro y abierto a la sociedad.
El funcionario universitario de la Máxima Casa de Estudios informó en la reunión que el proyecto de infraestructura con el que participan se realiza en la Preparatoria 8, en Guadalupe, donde se construye un centro deportivo que contará con cancha polivalente y un gimnasio de dos pisos, para beneficio de 3 mil 500 estudiantes.
La Red Estatal de Datos Abiertos de Nuevo León se instaló el 8 de septiembre.
En ésta participan instituciones públicas y privadas, así como diversos municipios del área metropolitana de Monterrey.
Recursos se enfocan en pocos proyectos: IMEF
Hernández Bringas señaló que se pierde esa gran oportunidad de estimular a la industria mexicana.
El presidente nacional del IMEF, Alejandro Hernández Bringas, cuestionó que el proyecto de Presupuesto Federal para 2023 concentre en pocos proyectos la inversión, demandó que se diversifique esa asignación de recursos en infraestructura que permitan promover los ambientes de negocios para generar más industria y empleo.
Pero también para aprovechar la oportunidad que se tiene por la cercanía con Estados Unidos, toda vez que mientras a China le lleva 35 días llevar sus productos a ese país, México está a horas de la frontera, sin embargo, si se concentra el presupuesto en unos cuantos proyectos se pierde esa gran oportunidad de estimular a la industria mexicana.
“Nos hubiera gustado ver un poco más distribuido la parte de los gastos, vemos que se concentra nuevamente en pocos proyectos, hoy acabamos de escuchar una ponencia muy interesante como es un buen ejemplo en donde debería estarse promoviendo las inversiones sobre todo en estados como Coahuila donde se requiere el apoyo en infraestructura para poder incrementar la cantidad de empresas que están llegando y de esta manera poder tener un tránsito comercial hacia EU de mayor nivel que hoy se tiene”, dijo.
Agregó que Coahuila es un estado muy importante a nivel de exportaciones, pero claramente se tiene la oportunidad de incrementar tanto el número de tráfico como en valores económicos este nivel de comercio.
“Creemos que se pudo haber estimulado un poco más, como por ejemplo el estado de Coahuila para invertir en infraestructura que apoye a la industria y en este sentido se incrementen exportaciones, empleo, consumo”, aseguró.
Los mejores estados para vivir en México: nivel de vida, seguridad y más
Las mejores ciudades de México se califican por su nivel de vida, seguridad, educación y empleo. Te contamos cómo aprovechar las inmobiliarias para invertir
La mirada de los mexicanos y de todas aquellas personas que desean establecerse en el país se posa sobre las ciudades que hoy nombran como zona segura, aquellas que poseen buenos servicios de educación, salud y transporte, que cuentan con puntos estratégicos de esparcimiento y por supuesto con las necesarias oportunidades laborales y de emprendimiento.
En este artículo te contaremos acerca de cuáles son los mejores estados de México para vivir y alcanzar tu propósito de mejorar tu calidad de vida y te mostraremos cómo la industria inmobiliaria puede ser tu mejor aliada para lograrlo.
¿Qué elementos definen los mejores estados para vivir en México?
Existen factores que pueden hacernos distinguir cuáles estados serían los más idóneos para establecernos. Entre estos elementos podemos destacar el nivel de ofertas de empleo. Debes observar los índices de desarrollo industrial, corporativo y los que afectan a tu campo laboral específico o de emprendimiento.
La seguridad es otro de los asuntos primordiales que interesan a los mexicanos y extranjeros que prefieren apostar por una vida pacífica y tranquila. Si se trata de seguridad, una buena opción sería apostar por las residenciales en Monterrey o por los desarrollos inmobiliarios en Querétaro. En ambas ciudades se pondera la paz.
Asimismo, ocurre con el factor educación: una ciudad universitaria representa un ambiente que otorga un dinamismo de crecimiento especial al territorio, por tratarse de un poder joven.
Por otro lado, cabe referirse al factor clima o al paisaje, pues los variados ecosistemas de México te brindan posibilidades de escoger según tus preferencias: el mar y sus palmeras de gran tamaño, el océano y el viento, los bosques o la metrópolis de clima templado.
Y, por último, te nombramos la importancia del servicio de transporte. La infraestructura vial de México no está nada mal, cuenta con facilidad de tránsito a través de amplias autopistas, rampas y carreteras que ofrecen conexión a todo el país y aporta la vía de la cohesión social.
Sin embargo, todo depende de la cantidad de habitantes de la ciudad. Si se trata de Ciudad de México, aunque sus sistemas de transporte son eficientes, es una de las ciudades del mundo con mayor índice de embotellamientos.
Conoce los mejores estados para vivir en México
Sin duda, todos los estados de México cuentan con atractivos. Sin embargo, algunos se pueden resaltar como los más idóneos para vivir, gracias a sus oportunidades de trabajo o sus servicios educativos, sus zonas seguras, sus vialidades, siempre bajo riguroso estudio del Gabinete de Comunicación Estratégica y de acuerdo al índice de competitividad urbana.
Yucatán
Yucatán se sitúa al sureste de México y es reconocido por su cultura de procedencia maya, además de sus lugares que hacen gala de una vegetación exuberante sin igual. Es uno de los mejores estados para vivir en México.
Se trata de una ciudad turística, con muchos servicios: seguridad y limpieza. Su capital, Mérida, se encuentra entre las más atractivas de México para hacer vida, pues la vivienda tiene precios bajos en comparación con otras ciudades.
Quintana Roo
Quintana Roo es una zona muy visitada por turistas nacionales y extranjeros, quienes son atraídos por las hermosas playas de Cancún, La Riviera Maya y Tulum. Además de su belleza, el lugar destaca por su clima cálido que oscila entre los 25 y 30 grados centígrados.
Puedes alquilar apartamentos turísticos amoblados, con todas las comodidades y con el número de recámaras que más te convenga.
Nuevo León
Nuevo León es quizás el mejor estado de México para vivir. Se trata de un estado industrializado, por lo tanto, puedes contar con una alta oferta laboral. Mientras que el municipio de San Pedro Garza García, según datos del INEGI, cuenta con el reconocimiento de uno de los lugares con mayor calidad de vida en México.
Sus servicios públicos presentan un alto nivel de eficiencia. Su crecimiento económico va de la mano con el interés de la inversión extranjera, quien ha reconocido oportunidades en ciudades como Monterrey y Guadalupe.
Querétaro
El territorio de Querétaro está reconocido como uno de los más fértiles del país y uno de los mejores estados de México para vivir. La inversión y el desarrollo de sus industrias lo han llevado al crecimiento continuo.
El productivo Bajío Queretano rodea los centros urbanos de Santiago de Querétaro y San Juan del Río. Su gente amable se ha distinguido por el desarrollo de su conciencia cultural. El dinamismo de su economía, sus óptimos servicios y la belleza del estado de Querétaro lo convierten en uno de los mejores lugares para vivir en México.
Estado de México
Al tener colindancia con la Ciudad de México, es un centro político y económico importante del país, inmensamente poblado y muy atractivo para vivir. Hay oportunidades laborales, importantes universidades y centros culturales.
Es una zona turística con conexión a todas partes, gracias a su prestigioso sistema de vialidad. Además, la oferta inmobiliaria en el estado de México es amplia y se adapta a todos los presupuestos.
El desarrollo inmobiliario en los mejores estados para vivir en México
Lo que define a los estados de México como los mejores para vivir está en directa proporción con la calidad de su desarrollo inmobiliario como un medio de lograr la satisfacción de la gente que busca vivienda con diferentes presupuestos.
En Mérida, por ejemplo, puedes encontrar desde departamentos tipo estudio hasta amplias casas. Hay buenas proyecciones para el mercado inmobiliario, en especial con la construcción del Tren Maya que ha disparado al sector inmobiliario, según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Por su parte, San Pedro Garza García tiene gran oferta de proyectos inmobiliarios de alta calidad. Y en Querétaro, la construcción privada es muy activa, pues las inmobiliarias prevén desarrollos para todos los presupuestos.
Contar con aliados para invertir en los mejores estados para vivir en México
Gran parte del desarrollo visible de un país lo brinda la participación inmobiliaria. Esta última siempre actúa de acuerdo con las necesidades y oportunidades de inversión, incluso provenientes de otros países.
Por eso, en las mejores ciudades para vivir están presentes sus proyectos, los cuales incitan positivamente a tomar la decisión: planificar la mudanza y participar en una experiencia única sobre los más agradables lugares de la tierra.
De este modo, puede que quieras orientar tu ramo hacia el turismo o simplemente establecerte adquiriendo una vivienda en una de estas bellas zonas de México. La inversión en inmuebles siempre será de provecho. Para estar mejor informado es necesario contar con un aliado. LaHaus está apta para informarte acerca de los desarrollos en las mejores ciudades del país.
Educación emocional, aprendizaje permanente
Hay renuencia en todos los niveles educativos, pese a que se ha documentado que esta habilidad permite una autoestima sana y un comportamiento asertivo y estable en la sociedad
¿Cómo se siente hoy? ¿Enojado, sosegado, exultante, extasiado, huraño, taciturno, intranquilo, exasperado? Saber exactamente la diferencia entre cada una de las emociones antes enlistadas permite al individuo actuar de la mejor manera posible. A esto se le conoce como inteligencia emocional, y es un tipo de enseñanza que se debería recibir toda la vida.
Así lo consideraron expertas en el cierre de actividades de la jornada Emociónate y empodérate. Tú tienes el poder sobre ti, que durante el mes de agosto realizó la Facultad de Psicología (FP); sin embargo, hay una gran resistencia de su enseñanza en todos los niveles educativos.
María Elena Medina-Mora Icaza, directora de la mencionada entidad académica, destacó que eso es muy importante porque aunque se piensa que es fácil, cada persona tiene que aprender a identificar, manejar y aceptar las emociones para poder trabajar con ellas.
“Muchas veces no lo hacemos porque estamos acostumbrados a no hablar de eso, a no platicarlo, lo que nos lleva a tomar decisiones equivocadas. Cuando uno está enojado decidirá algo que tal vez no quería, y como no ayuda mejor lo escondemos; pensamos que estos problemas van a pasar o no pasa nada, en vez de enfrentarlo. Las emociones son un camino para aprender a encarar todas esas vicisitudes, manejarte, estar en la mejor disposición y eso se lo podemos enseñar a los niños desde pequeños”, detalló la doctora en Psicología Social.
Para pasarla mejor
Medina-Mora Icaza agregó que programas, campañas e iniciativas como la impulsada por la FP, en colaboración con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, la Dirección General de Atención a la Comunidad, y la Coordinación de Universidad Abierta Innovación Educativa y Educación a Distancia, pueden ayudar a reconocer a las personas sus sentimientos y darles herramientas para mejorar.
La ganadora del Premio a la Excelencia 2011, del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, comentó que hubiera sido muy bueno que entre las clases vía televisión que recibieron los pequeños durante la etapa más difícil de la pandemia estuviera la educación emocional, pues para ellos y sus papás habría sido una experiencia de comunicación al expresar sus miedos y pasarla mejor.
Con ella coincidió Irene Daniela Muria Vila, investigadora de la FP, quien ofreció la charla La importancia de la educación emocional en el bienestar psicológico, y explicó que aquélla previene muchos problemas, especialmente diversos tipos de violencia física, verbal, psicológica, favorece la autorregulación ante el consumo de sustancias tóxicas, la obesidad o el sobrepeso, así como la salud mental.
Ofrece herramientas para que el individuo no sólo identifique, sino que además exprese claramente lo que siente.
Ante estudiantes reunidos en el Auditorio Luis Lara Tapia, la investigadora detalló que hay gran resistencia a trabajar el tema de la inteligencia emocional en todos los niveles educativos, pese a que se ha documentado que esta habilidad permite una autoestima sana, así como un comportamiento asertivo y estable en la sociedad.
La razón principal es que “los profesores no están capacitados, es decir, no saben cómo enfrentar un problema como el bullying y lo que sucede es que los mismos maestros lo fomentan e inclusive la dirección esto habla de que se debe trabajar con todo el personal, empezando por la dirección de las escuelas”, comentó Muria Vila.
A esto se suma, añadió, que los papás tampoco están dispuestos a cambiar las cosas y encuestas han revelado que hasta 70 por ciento de los tutores están de acuerdo en que haya un maltrato físico hacia los pequeños.
La educación emocional, detalló ofrece herramientas para que el individuo no sólo identifique, sino que además exprese claramente sus emociones (enojo, frustración, enfado, nerviosismo, alienación, mal humor, apatía, entre muchas otras), como lo sugiere el método Ruler.
Una persona capaz de identificar sus emociones puede tener un crecimiento personal; saber si está satisfecho, comprometido; revisar sus propósitos en la vida; buscar establecer relaciones positivas, y lograr, si no todos, parte de sus objetivos, dijo.
Finalmente, Muria Vila sugirió como un primer paso para hacer un cambio en la vida el que todos los días cada persona enumere tres cosas buenas que le hayan sucedido, siempre respondiendo las preguntas: ¿qué sucedió? ¿Qué significa? ¿Cómo obtener más experiencias similares?
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.