Desde el Olimpo

Diputados que solo piden, pero ¿qué dan?

By septiembre 21, 2022No Comments

Diputados que solo piden, pero ¿qué dan?

A pesar de que la Constitución Política del Estado, brinda al Poder Legislativo atribuciones específicas, con miras a que los Diputados cumplan su misión con el desarrollo de Nuevo León y con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, parece que se dedican únicamente a criticar el trabajo de los demás y a pedir cosas.

Desafortunadamente, no existen métricas precisas para el trabajo de un Diputado, por lo que, si no ponemos atención, cada uno en sus informes hasta nos hacen pensar que si trabajaron.

Analicemos el trabajo de las bancadas:

Movimiento Ciudadano

Aprovechando la Semana de la Movilidad, la Diputada Iraís Reyes, propuso al pleno del Congreso un Punto de Acuerdo para exhortar a los gobiernos Municipales del Estado a reforzar las estrategias de seguridad vial y campañas de cultura vial en coordinación con la Secretaría de Movilidad e Infraestructura para prevenir accidentes automovilísticos.

El exhorto obedece a que Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en accidentes viales, registrando tan solo en el 2021, un total de 70 mil 388.

Evidentemente se tiene que hacer algo al respecto, pero una vez más vemos como los Diputados reparten culpas y responsabilidades, antes que propuestas para resolver los temas.

PRI

Los tricolores son los que tienen más experiencia en la política, por obvias razones; no obstante, no han demostrado ser mejores, ni mucho menos presentar más trabajo.

Pero bueno, aunque muchas oportunidades han tenido los priistas para hacerlo, ahora resulta que les incomoda las condiciones en las que esta el Puente del Papa, por lo que están pidiendo que se le de mantenimiento.

El Grupo Legislativo del PRI presentó un exhorto al Presidente Municipal y al Secretario de Servicios Públicos, ambos del municipio de Monterrey, para que den mantenimiento al «Puente del Papa».

Sin propuestas, sin darles dinero a través del presupuesto, pero eso sí señalando que el puente tiene más de 40 años y ha sido vital para el traslado de la ciudadanía.

PAN

Pidiendo y pidiendo, así se la pasan también los panistas en el muy Honorable Congreso del Estado, eso sí, también sin meterse mucho al fondo de las cosas, únicamente repartiendo responsabilidades.

Los panistas opinaron que, ante la cancelación del uso de agua para riego de tierras, con la finalidad de apoyar a la solución de la problemática provocada por la crisis, las autoridades estatales deben implementar un programa de apoyo para los agricultores y ganaderos de los ejidos Cerro Prieto, Leones y San Julián del Municipio de Linares.

Ciertamente los panistas tienen razón, se les pidió un gran apoyo a los agricultores, sin embargo, más allá de aventar la pelota, bien los legisladores pueden proponer un fondo de apoyo, para que la Tesorería del Estado lo considere a la hora de realizar el Paquete Fiscal.

Además, el propio Congreso a la hora de analizar y aprobar el Paquete Fiscal, puede agregar una partida presupuestal para retribuirle a los agricultores el sacrificio que hicieron por el Estado.

¿Y qué hizo David?

Les compartimos el siguiente video de David de la Peña alcalde de Santiago, Nuevo León relacionado a su 1er Informe de Trabajo el cual se llevará a cabo mañana jueves 22 de septiembre del año en curso.

Ni agua salva a Barragán

Ignacio Barragán, titular de Agua y Drenaje, estuvo casi su primer año por completo en la cuerda floja en el encargo.

Y es que no había día en que, por la crisis del agua medio estado no le recordara a su madrecita cada que podía, el asunto es que el agua empieza a dar tregua con las recientes lluvias, pero no se ha aplacado el desprecio por Barragán.

En radio pasillo insisten en que el señor cobra mucho para lo que hace, ya que le han puesto a gente para que le saque adelante la chamba y terminan por no entender, entonces a qué exactamente se dedica, además de ser el rostro del Nuevo León informa, instrumento de comunicación que a nadie importa y que nunca tuvo el reconocimiento que por ejemplo si lograron las mañaneras.

Así que, es fecha que hay que seguir defendiendo su puesto, pues de que lo quieren tumbar, sin duda quieren hacerlo.

Termina exitosa gira

El Gobernador del estado, Samuel García informó que habría tenido una exitosa gira de trabajo en Estados Unidos.

Y es que, su fuerte sigue siendo las relaciones públicas, incluidas aquellas con parte del Gobierno americano, y sobre todo, aquellas que tienen como finalidad promover la inversión extranjera en el estado.

Al menos la recuperación económica post pandemia en Nuevo León va viento en popa, lo mismo que las finanzas públicas; aunque no necesariamente estas buenas relaciones se mantienen del todo con los principales partidos opositores, con quienes de cuando en cuando saca boleto para pleito innecesario, ahora se rumora que está a punto de pelearse con Paco Cienfuegos y Adrián de la Garza, porque parece que no llegó a buenos términos la búsqueda por la Fiscalía.

Lo malo de los Medinistas es que se acercan al que se deje, y al parecer quien se estaría dejando ahora es Morena, con quien buscan un acercamiento con miras a una alianza.

Fracaso en Medio Ambiente

La Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del estado a cargo de Alfonso Martínez Muñoz se percibe en el nuevo proyecto al frente de la administración pública estatal como una de las más costosas y menos efectivas.

Parece ser que prevalece el desorden y la incongruencia entre los funcionarios públicos, quienes en plena sequía suben fotos a redes sociales, en sus albercas, eso sí, comentando para evitar grillas, que se trata de albercas ecológicas, habrase visto.

Parece que ya buscan estirarle las orejas, pues también gastan mucho dinero en cuestiones superfluas como viajes y restaurantes para ir a averiguar en otras partes del mundo como hacer su trabajo, claro, a costa del erario.

Se mantiene como referente nacional en su 70 aniversario

La Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) está comprometida con la calidad educativa al celebrar su septuagésimo aniversario consolidada como un referente regional y nacional en la academia y la investigación.

Para conmemorar siete décadas de este proyecto educativo se realizó una serie de actividades el 19 de septiembre en distintos sitios de la Unidad A de la FCB, que presidió el Rector Santos Guzmán López, acompañado por el Coordinador José Ignacio González Rojas.

Entre los actos de aniversario destacó la incorporación de 55 nuevos profesores al Muro del Honor y Gratitud, ubicado en el pasillo principal de la facultad.

El Rector Santos Guzmán López, junto a ex directores de la FCB, realizó el corte inaugural de la Galería de Directores, para perpetuar los nombres y fotografías de 18 universitarios que han ocupado este máximo cargo.

Además, el funcionario felicitó a toda la comunidad de esta escuela y destacó el orgullo que representa para la UANL contar con una institución de tan alta calidad y compromiso con la investigación, la innovación y la formación de nuevas generaciones de científicos. 

AL puede sacar provecho de la crisis global

La pandemia y la guerra en Ucrania, que ha disparado la inflación y la inseguridad alimentaria, abren múltiples oportunidades en América Latina, como energías limpias y nuevas tecnologías, según un grupo de expertos reunidos por el centro de estudios Atlantic Council en Nueva York.

El abanico de oportunidades es amplio: fabricar baterías de litio para autos eléctricos –Argentina, Bolivia y Chile, los tres principales productores, están en la región-, elaborar semiconductores, crear cadenas de productos para la salud, desarrollar tecnologías para prevenir el desperdicio alimentario, o fomentar las tecnologías para potenciar la producción agrícola.

Estados Unidos trabaja con Brasil, Argentina y México para construir cadenas de suministro farmacéuticas, y la producción de insumos médicos abre oportunidades para trabajar también con Costa Rica, Panamá o Canadá, aseguró el subsecretario para el crecimiento económico, la energía y el medio ambiente del departamento de Estado estadounidense, José W. Fernández.

México es un candidato para fabricar baterías de litio y Costa Rica para los semiconductores, mientras que Colombia ofrece un importante potencial manufacturero, recordó.

Para Martin Spicer, de la Corporación Financiera Internacional, también es esencial poner el foco en la economía digital, sector en el que la región está por detrás de otras partes del mundo, y es necesaria para abaratar el precio de los servicios.

«Depende de nosotros tratar de sacar el mayor provecho de las oportunidades», dijo Fernández tras recordar que la región tiene otros desafíos para superar las desigualdades y el retraso económico: mejorar el sistema educativo y erradicar la corrupción que se cobra en la región entre «3% y 4%» del PIB.

Pero el problema más acuciante en este momento es el acceso a los alimentos que afecta, según Fernández, a «270 millones de personas» en la región. Esto, como consecuencia del terrible zarpazo de, en primer lugar, el Covid y posteriormente la carestía de los precios de los alimentos que ha desatado la invasión rusa de Ucrania hace siete meses.

Crece acoso contra órganos electorales, señala Córdova

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, señaló que la democracia vive un retroceso en el país y en el mundo.

Al inaugurar la Cumbre Global de la Democracia Electoral, dijo que a la par crece el acoso contra la libertad de expresión y contra los organizadores de las elecciones.

«Si bien son perfectibles, la democracia y las elecciones son, precisamente, la ruta más civilizada que la humanidad ha encontrado para enfrentar y resolver sus desafíos, incluyendo los que hoy nos aquejan», aseveró.

Criticó que hay retroceso cuando «se ve en las elecciones, no una oportunidad para la confrontación abierta de las diferencias, de ideas y programas, sino como un simple medio para la conquista de cargos y posiciones, a toda costa, cuando son un medio en donde todo se vale para conseguir un determinado».

Aseguró que la recreación de la democracia no es posible cuando los órganos electorales son objeto de «descalificaciones, amenazas e incluso agresiones físicas, cuando somos, como instituciones, sujetas a la asfixia presupuestal, y amedrentadas con reformas legales que esencialmente buscan facilitar la influencia del gobierno e incluso permitir la captura institucional con fines políticos».

Incertidumbre económica, entre los escenarios pospandemia

Se habló de los problemas que la emergencia sanitaria vino a precipitar, y de la fragilidad financiera que se generaliza, fruto del aumento del endeudamiento público y privado

Para presentar los avances de investigación de estudiantes de posgrado y académicos de la UNAM y de otras universidades del país sobre los escenarios futuros de la recuperación pospandémica, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) y el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) celebraron el V Encuentro Norte-Sur Global CISAN-IIEc: Itinerarios de una recuperación económica incierta: viejos y nuevos actores financieros.

Realizado de manera virtual los días 7 y 8 de septiembre, el encuentro tuvo como eje de discusión los procesos económicos-financieros engendrados tanto a raíz de la crisis financiera de 2007-2008, como del Great Lockdown de 2020-2021 generado por la pandemia.

Como parte de esta actividad, se priorizaron los problemas económicos que la emergencia sanitaria vino a precipitar: la fragilidad financiera que se generaliza, fruto del aumento del endeudamiento público y privado; el cambio de dirección en la política económica para hacer frente a la creciente inflación; y las consecuencias del Great Lockdown y sus desdoblamientos económico-sociales.

Además, los nuevos desafíos para la integración, el cambio estructural y el desarrollo tanto en los países del norte como del sur del continente americano.

En la inauguración del encuentro, la directora del CISAN, Graciela Martínez-Zalce, indicó que en esta edición se intentan nuevas narrativas de la economía tradicional, ortodoxa, sobre fenómenos de economía financiera. “Todas las mesas de trabajo buscan lanzar nueva luz sobre los procesos financieros que de alguna manera van dando el molde de lo que será la recuperación pospandémica que aún es incierta”.

Resaltó que, en el primero de los encuentros, en 2018, se buscaba crear un espacio para la discusión en torno a la reconfiguración de la banca en el marco de las finanzas desreguladas, así como para el espacio de las características de la financiarización, sus múltiples efectos en los mercados financieros y sus implicaciones para las posibilidades de desarrollo en los países emergentes.

Mientras que la segunda edición tuvo como antecedente más próximo y paradigmático para su materia de estudio la crisis financiera de 2008, fenómeno global que desveló un sistema financiero desregulado y funcional sólo para la expansión de las grandes instituciones bancarias.

“Todavía en 2020, a punto de entregar el manuscrito del libro colectivo resultante de este proyecto PAPIIT, las coordinadoras reconocían que la pandemia sería un evento con repercusiones mayúsculas para la economía mundial, y no bastarían ajustes sencillos o una simple actualización para entender el nuevo orden financiero, sino una revisión completa a profundidad del mismo”, señaló.

Por otra parte, reconoció el intercambio virtuoso entre las dos entidades universitarias –el CISAN y el IIEc, ambas de distinto tamaño y antigüedad–, “en el que hemos encontrado un espacio para el diálogo interdisciplinario, y donde podemos nutrirnos de los conocimientos que en éstas se generan”.

En ese contexto, comentó que la UNAM es un universo tan amplio que muchas veces otras personas “trabajan temas similares a los nuestros, y nosotros ni siquiera estamos enterados, no por falta de voluntad, sino simplemente por el tamaño inmenso de nuestra Universidad”. El hecho de que haya este diálogo es un motivo de celebración y, además, eso hace que los recursos de la UNAM sean mejor aprovechados y florezcan en actividades como ésta.

El director del IIEc, Armando Sánchez Vargas, comentó que el trabajo entre el CISAN y la entidad académica que preside es una sinergia positiva que lleva años.

Mencionó que el tema tratado en esta edición es de frontera, porque estamos ante una recuperación económica y de desarrollo incierta. Existe incertidumbre sobre cómo se presentarán los próximos años y décadas, durante los cuales la economía digital será importante. “Estamos hablando de inteligencia artificial, de nuevas tecnologías que revolucionarán la forma de producir y cómo nos relacionamos”.

Por tanto, dijo, es necesario analizar estos temas desde el CISAN y el IIEc para poder ofrecer propuestas de políticas públicas y económicas, y también en todos los ámbitos, incluido el financiero, mismos que se abordarán en estos trabajos.

Por último, celebró que tanto el CISAN como el IIEc trabajen la relación norte-sur, “porque al final del día debemos volver la mirada hacia el sur en México y tener en cuenta que quizá viene una etapa de regionalización en la que nuestros países hermanos tienen un papel importante, sin olvidar el vínculo con el norte”.

El Encuentro Norte-Sur Global es coordinado por las investigadoras Monika Meireles, del IIEc, y Claudia Maya López, del CISAN.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.