Desde el Olimpo

¿Y qué hizo David?

By septiembre 22, 2022No Comments

¿Y qué hizo David?

Copiando el estilo del Gobernador, Samuel García, quién anteriormente había presentado un informe similar, el alcalde de Santiago, David de la Peña, se anda paseando por todo el municipio, incluso contratando anuncios en televisión.

Dicen, David está aprovechando al máximo su período para presentar el informe, porque además le favorece el asunto del agua, pues anduvo muy movido buscando soluciones para la Presa de la Boca, e incluso para los comerciantes que se vieron afectados.

Por supuesto, no deja de parecer un gasto excesivo, porque además que es punto fijo en redes sociales, ahora también andamos viendo sus anuncios en televisión, lo cual no es poco, ni barato.

Pero, además, el informe debe ser rendido ante sus ciudadanos del municipio, por lo que toda la publicidad que se anda haciendo parece descomunal e incluso pareciera que quiere posicionarse más allá del municipio que gobierna.

Está demás señalar el parecido del nombre de la publicidad ¿y que hizo David?, con ¿ahora que hizo Samuel García?, título del segundo informe de actividades de Samuel García como Senador.

Informes leídos

Mientras que algunos políticos se están desbaratando por hacer de sus informes verdaderas fiestas y conexión con la ciudadanía, algunos hasta leen el discurso.

Por ejemplo, ya habíamos mencionado al alcalde de San Nicolás, pero es que además de qué su publicidad fue un poco opaca, el informe que rindió ante Cabildo también lo fue.

Resulta que el alcalde, con su computadora empezó a leer un montón de datos duros, de supuestos logros obtenidos en su primer año de gestión.

Y aunque era obligación ponerle atención al alcalde, su discurso hizo que su auditorio se aburriera y poca atención prestará a lo dicho por el edil.

Afortunadamente Daniel Carrillo está bien posicionado en San Nicolás, por lo que, poco le importa la atención que pueda ganar con los informes que debe rendir.

Eso sí, resultados si hubo y muchos.

Aumentan problemas para Colosio

Aunque al principio de la administración, Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey, tuvo bastante suerte y sobre todo la complicidad de los medios de comunicación y la simpatía de la ciudadanía, ahora los errores comienzan a notarse.

Resulta que las escuelas cada vez más se están quejando de la poca seguridad, y aunque esto no es novedad, pues no ha sido exclusivo de la administración de Luis Donaldo, lo cierto es que tampoco se ha hecho algo al respecto.

Pero bueno, la falla es por varios puntos, principalmente de parte de la administración, porque si bien existen estos problemas, podrían ponerles atención antes de que lleguen a los medios de comunicación o de qué la ciudadanía empiece a manifestar de forma más agresiva su descontento.

Lamentablemente, a casi un año de la administración los errores están saliendo a la luz, la fama de Luis Donaldo ya no será suficiente para salvarle del escrutinio público, ni para salir bien librado de los errores de su administración.

Van por corruptos

Después de un año, pero la Secretaría General de Gobierno en su titular Javier Navarro, acaba de contactar e imponerse ante los organismos públicos descentralizados.

Esto a través de una reunión el día de ayer en el que se les compartieron lineamientos para erradicar la corrupción en las dependencias del gabinete ampliado del Gobierno del Estado.

Se dice que se habrían dado a la tarea de reconocer y extirpar de la administración estatal las malas prácticas arraigadas y gestadas en la administración en tiempos de Jaime Rodríguez Calderón.

La instrucción habría sido dada desde la misma pluma del Gobernador Samuel García quien sería el encargado de girar las indicaciones que habrían sido denominadas como nuevos lineamientos.

Aunque es de destacar que, aunque la sesión era obligatoria y personal para los titulares, varios le quedaron mal al Secretario y no se presentaron de plano, más atención habría que ponerle a esos que por algo no se pararon ahí.

Se acercan Colosio y Samuel

Parece ser que los problemas en el bando naranja empiezan a relajarse.

Y la división entre la administración de Monterrey y la de Gobierno del estado estaría empezando a enfriarse y esto gracias a que los equipos de ambos políticos, Luis Donaldo Colosio y Samuel García estarían gestionando el acercamiento.

Esto debido a que al final de cuentas tratándose de puros ex panistas y ex priístas, los ahora emecistas, saben bien el daño que puede traerle la división a su proyecto qué pasa a ser más grande cada vez.

Apenas esta semana distintas publicaciones revelan que tanto Samuel García como Luis Dolando Colosio son presidenciables, ya que, aunque ahora mismo podrían no ganar la elección federal, son ambos perfiles muy jóvenes y frescos.

Si a Andrés Manuel le tomó tres procesos llegar al poder siendo una persona mayor, a este par sin problema podría dárseles más tiempo que solo pensarlos listos para el 2024.

Presupuesto en marcha

Desde hace un par de semanas en Gobierno del estado se cocina el presupuesto, ya hay acuerdo con el PRI y PAN para sacar adelante el tema así que va caminando sin problema.

No representaría según dicen muchos cambios salvo el incremento de la inflación, tema que sin duda alteraría a muchos que ya estaban pidiendo más dinero, acostumbrados a trabajar donde hay, en la iniciativa privada.

Por lo pronto, tremenda tranquilidad les daría a muchos saber que cuentan con el mismo recurso que el año pasado sin los acostumbrados y odiados recortes.

Cuenta UANL con clínica especializada en atención de Alzheimer

De acuerdo con cifras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el ocho por ciento de la población adulta mayor en México tiene Alzheimer, sin embargo, debido al proceso de envejecimiento que el país enfrentará en los próximos años, este porcentaje de personas con la enfermedad podría incrementarse.

Ante este panorama, el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” pone a disposición de la población los servicios de la Clínica de Alzheimer, Demencia y Memoria, espacio que el 25 de noviembre de 2022 cumplirá cinco años de entrar en funciones.

El impacto que ha tenido esta clínica en la población es que se tiene un centro de alta especialidad en la evaluación de los trastornos de memoria para la población en general. Aquí identificamos nuevos casos de demencia, predominantemente el Alzheimer”, así lo mencionó el Dr. Ricardo Salinas Martínez jefe del Servicio de Geriatría del HU.

La Clínica de Alzheimer, Demencia y Memoria de la UANL es única en México, ya que concentra en un mismo lugar un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en neuropsicología, geriatría, trabajo social y psicología.

La visión de la Clínica de Alzheimer, Demencia y Memoria es incrementar su capital humano de especialistas para un diagnóstico más certero en fases tempranas e iniciales de la enfermedad y, al mismo tiempo, que la gente comience a preguntarse acerca de su estado de memoria una vez alcanzados los 60 años de vida.

Gobierno de AMLO entrega contrato millonario de la CFE a ‘amigo de la 4T’, el empresario Javier Garza Calderón

La Comisión Federal de Electricidad adjudicó al empresario y fundador de Empresarios por la 4T, Javier Garza Calderón, un contrato por 17.9 millones de dólares, esto sin licitación de por medio a Sistemas Energía Internacional (SEISA) para la modernización de las hidroeléctricas Minas y Encanto.

SEISA es una empresa de Grupo Gentor, vinculada a Garza Calderón, quien fundó Empresarios por la 4T, quien busca respaldar los proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación.

La adjudicación de dicho contrato fue en dólares y para la hidroeléctrica Minas el monto considerado es de 10 millones 854 mil, mientras que para el proyecto Encanto, será de 7 millones 133 mil dólares, publicó Reforma.

¿Quién es Javier Garza Calderón?

Javier Garza Calderón es un empresario regiomontano, hijo de Javier Garza Sepúlveda y nieto de Isaac Garza Sada y José Calderón Muguerza.

Su bisabuelo, Isaac Garza Garza, fue fundador de la Cervecería Cuauhtémoc.

Garza Calderón fundó el Patronato Prosur ABP, una asociación de beneficencia privada, para la generación de microempresarios rurales.

El empresario regiomontano es fundador de la asociación civil Empresarios por la Cuarta Transformación Nacional, misma que trabaja de la mano con la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y cuya misión es apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas de todo México, y connacionales en el extranjero, para de esta forma ser la Asociación Empresarial más grande y de mayor representación del país.

En distintas ocasiones, Javier Garza Calderón se ha calificado como un empresario nacionalista que genera bienestar y empleos; en sus redes sociales asegura estar en contra de la corrupción, pobreza y contaminación ambiental.

Además de ser el responsable de la iniciativa Empresarios por la Cuarta Transformación Nacional, Javier Garza Calderón es fundador de Grupo Domos el cual es parte de la Industria de Servicios de Consultoría Gerencial, Científica y Técnica. En la década de los 90, Grupo Domos adquirió Telefónica Cubana y fue acusada por Estados Unidos por presunta violación de leyes comerciales. Tiempo después, dicha empresa se convirtió en ONEO MX y está enfocada en ofrecer servicios de infraestructura, energía, medio ambiente y desarrollo inmobiliario e industrial.

ONU: un invierno de descontento se avecina en el planeta

“Crisis” es la palabra más repetida al arrancar el debate general de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el desfile anual de oradores políticos más grande del mundo a lo largo de una semana, quienes confirman que el planeta está al borde de múltiples catástrofes internacionales entre guerras, pandemias y cambio climático, o sea, todo para lo que esta organización y su orden mundial fue construida para evitar.

El secretario general Antonio Guterres abrió el 77 período de sesiones declarando que “se avecina un invierno de descontento a escala mundial. La crisis del costo de la vida está haciendo estragos, la confianza se desmorona, las desigualdades se disparan, nuestro planeta está ardiendo… y los más vulnerables son los que llevan la peor parte”, al resumir el estado del mundo.

Ante ello, afirmó: “la Carta de Naciones Unidas y los ideales que representa están en peligro. Tenemos el deber de actuar. Y, sin embargo, estamos bloqueados en una disfunción global de proporciones colosales. La comunidad internacional no está preparada, o no está dispuesta a afrontar los retos de nuestra época… Esas crisis amenazan el futuro mismo de la humanidad y el destino de nuestro planeta”.

Enumeró como ejemplos de la crisis planetaria la guerra de Ucrania y otros conflictos bélicos, la emergencia climática, la creciente desigualdad entre los países del norte y del sur, el discurso de odio, la desinformación a través de medios sociales, y advirtió que “las divisiones geopolíticas” están minando la labor de la ONU y el derecho internacional.

Ante todo, esto, dijo, “necesitamos una coalición del mundo” para abordar tres grandes desafíos: alcanzar y sostener la paz, la defensa de los derechos humanos y “nuestra guerra suicida contra la naturaleza”. Subrayó que la crisis climática “es el problema que define nuestra época” y que es “un paradigma de la injusticia moral y económica”. (https://gadebate.un.org/sites/default/files/gastatements/77/unsg_es.pdf).

En este foro, varios de los oradores de países desarrollados se enfocan en la defensa de lo que llaman un orden mundial bajo la ley internacional, al elevar como el tema dominante la guerra entre Rusia y Ucrania. Emmanuel Macron, presidente de Francia, denunció: “Rusia rompió nuestra seguridad colectiva” con un acto de “imperialismo” que está “minando nuestro único orden mundial posible”, mensaje que será repetido por otros líderes esta semana, incluido Joe Biden, quien hoy tendrá su participación.

Pero para los del llamado sur global, el tema prioritario son las graves injusticias del actual “orden mundial” y las consecuencias generadas por la geopolítica de los principales poderes, por lo cual llaman por un cambio estructural.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, en su debut ante este foro de la comunidad mundial, ofreció el discurso más lírico y furioso del día, en el cual convocó a la comunidad internacional a abandonar su adicción al “poder irracional”, al dinero y a los combustibles fósiles para salvar al planeta.

“Vengo de uno de los tres países más bellos de la Tierra. Ahí hay una explosión de vida… Vengo de la tierra de las mariposas amarillas y de la magia. Ahí en las montañas y valles de todos los verdes, no sólo bajan las aguas abundantes, bajan también los torrentes de la sangre. Vengo de un país de belleza ensangrentada”, indicó.

Acusó las “fracasadas” guerras contra las drogas y contra la naturaleza por tanta sangre. “Por destruir o poseer la hoja de la coca muere un millón de latinoamericanos asesinados y encarcelan a 2 millones de afros en América del Norte”, y por ello les demandó desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas.

Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro (izq.) y de Francia, Emmanuel Macron, ayer durante su participación en la Asamblea General de la ONU

“Mientras dejan quemar las selvas… nos piden más y más carbón, más y más petróleo para calmar la otra adicción: la del consumo, la del poder, la del dinero”, agregó. Declaró que “el desastre climático no lo produce el planeta, lo produce el capital”.

Subrayó que detrás de las adicciones a la droga y los hidrocarburos “está la verdadera adicción de esta fase de la historia humana: la adicción al poder irracional, a la ganancia y el dinero”.

Vinculó el fenómeno de la migración a estas guerras, señalando que la gente “llena de hambre y sed” migra al norte donde “ustedes los encierran, construyen muros, los expulsan… ¿Acaso no ven que la solución al gran éxodo desatado sobre sus países es volver a que el agua llene los ríos y los campos se llenen de nutrientes”?

Petro concluyó: “sólo en paz podremos salvar la vida en esta nuestra tierra. No hay paz total sin justicia social, económica y ambiental”.

(https://gadebate.un.org/sites/default/files/gastatements/77/co_es.pdf).

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, resaltó que representa “el primer gobierno electo democráticamente, después de transitar 13 años de dictadura”, pero advirtió que la democracia electoral no es suficiente en su país devastado por políticas que han empeorado la pobreza y la miseria y llevado a un éxodo de sus ciudadanos “en un mundo que hoy vive bajo la dictadura monetaria”.

Denunció que “las naciones industrializadas del mundo son las responsables por el grave deterioro del ambiente, pero nos hacen pagar a nosotros por su oneroso estilo de vida, sumirnos en sus planes y en una crisis sin fin”, y destacó que “Honduras sólo tendrá futuro si da pasos en firme para el desmontaje de la dictadura económica neoliberal”.

Concluyó: “nos resulta inaceptable este orden mundial arbitrario, en el que existen países de tercera y de cuarta categoría, mientras los que se creen civilizados no se cansan de hacer invasiones, guerras, especulaciones financieras y crucificarnos con su inflación una y otra vez.

“Tomo esta tribuna para exigir que se nos respete, queremos vivir en paz. No sigan tratando de desestabilizar a Honduras, dejen de dictarnos sus medidas o de hacernos escoger con quiénes debemos relacionarnos.”

Otros líderes latinoamericanos progresistas –entre ellos los de Argentina, Chile y Perú– enfatizaron como prioridades la defensa de la democracia en sus países, la injusticia económica internacional, incluyendo la deuda, y la responsabilidad por el cambio climático de los países avanzados. Luis Alberto Arce, de Bolivia, fue claro al atribuir la responsabilidad por el desaste actual: “hoy nos encontramos frente a una crisis capitalista múltiple y sistemática que pone cada vez más en riesgo la vida de la humanidad y del planeta”, y llamó a cambiar ese sistema y a “la construcción de un nuevo orden mundial” bajo el lema de “otro mundo es posible”.

Por su parte, Jair Bolsonaro, mandatario de Brasil, ofreció un gran autoelogio de su labor usando a la ONU para su campaña de relección, donde definió a su país como “un pueblo que cree en Dios, la nación, la familia y la libertad”.

En este primer día, y se prevé lo mismo el resto de la semana, ni un solo líder se proclamó a favor de las guerras, de la destrucción ambiental del planeta, de la injusticia, sino todo lo contrario: cada uno elogió los principios de la ONU y llamó a que todos los demás cumplan con sus objetivos. Por lo tanto, dejaron en misterio por qué el mundo está como está, si es que aquí hay un consenso por la paz, los derechos humanos, por la protección del medio ambiente, la educación y la salud universal.

La ciudadanía necesita saber si sus casas son seguras y resistentes

Leonardo Ramírez, coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería, señaló que falta un ente regulador

México requiere de una instancia que regule y vigile la aplicación correcta de los reglamentos de construcción, de tal forma que la ciudadanía pueda consultar si un edificio o vivienda es segura y cumple con los parámetros adecuados en caso de ubicarse en una zona de alta sismicidad, consideró Leonardo Ramírez Guzmán, coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería.

El investigador señaló que actualmente no hay una entidad ni una norma que obligue al vendedor a comprobar cuál es el nivel de seguridad de una vivienda o un edificio y toda esa responsabilidad recae en los llamados directores responsables de obra, que en muchas ocasiones no cumplen su compromiso de garantizar que una estructura está bien y apegada al reglamento.

“Creo que sí falta un ente regulador que, en el caso de la Ciudad de México, bien podría ser el Instituto de la Seguridad de las Construcciones y a nivel federal el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), que entre sus funciones se ocupa precisamente de la prevención de riesgos y, en este caso, podría realizar las evaluaciones necesarias para determinar el nivel de vulnerabilidad que puedan tener las edificaciones.”

Insistió en que debe haber un esfuerzo federal y local para que todas las investigaciones en materia de ingeniería sísmica que realiza la UNAM y otras instituciones educativas, se concentren en un modelo de prevención de riesgos y además toda la información esté disponible para que el público en general pueda ver cuáles son los posibles riesgos de su vivienda y, en su caso, tomar las acciones preventivas correspondientes.

Destacó que la ingeniería sísmica en México se encuentra a la altura de las mejores del mundo y cuenta con las herramientas adecuadas para construir edificios y viviendas seguras y resistentes; sin embargo, el principal problema que enfrenta es la aplicación correcta de los reglamentos y normas de construcción. “En la parte técnica y la teórica, tanto del diseño como conocimiento del fenómeno de los sismos estamos a la par de otros países como Japón y Estados Unidos; el problema viene siempre en la implementación de las reglas y de alguna forma cobijado por cuestiones relacionadas con la corrupción y prácticas inadecuadas, pero más que nada es en la ejecución en la que tenemos dificultades”.

En este sentido, propuso crear un Reglamento Único de Construcción a nivel nacional, pues aun cuando la Ciudad de México y la mayoría de las ciudades y zonas urbanas del país cuentan con reglamentos adecuados, en muchos municipios no hay reglamentación alguna y, en consecuencia, la calidad de las construcciones es muy deficiente en la mayoría de los casos.

En esta ruta, comentó, ya hay un primer esfuerzo por parte de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica para generar el equivalente a manual de obras civiles de la Comisión Federal de Electricidad, para edificaciones y viviendas con la idea de que todo mundo pueda tener un código nacional que en principio sería voluntario, pero que los municipios podrían tomar la información para adecuarla a sus respectivos entornos.

Por otra parte, el especialista apuntó que uno de los avances más importantes que se consolidó a partir de los sismos de 2017 fue la creación por parte del Instituto de Ingeniería del Sistema de Acciones Sísmicas de Diseño, pionero en el mundo, para realizar espectros de diseño de estructuras de manera computarizada con un programa de alta tecnología, con mapas en tiempo real que permite registrar con mayor precisión la aceleración de suelos a consecuencia de un sismo y analizar la resistencia de un edificio.

Red de monitoreo

Finalmente, Ramírez Guzmán refirió que otro proyecto de gran relevancia, concretado a partir de los sismos de 2017 y 2019 es la construcción de una amplia Red de Monitoreo en la Ciudad de México en la que participan el gobierno local en coordinación con el Instituto de Ingeniería, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, el Servicio Sismológico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, y que permite llevar un registro puntual de todos los movimientos de suelo generados por un sismo.

Se trata de una red de monitoreo muy robusta y de alta eficiencia con características muy similares a las que operan en ciudades como Tokio o Los Ángeles. “La red cuenta ya con 169 estaciones de monitoreo desplegadas en diferentes zonas de la ciudad y están enviando información de manera permanente al Servicio Sismológico Nacional y al Instituto de Ingeniería en donde se realizan los estudios y análisis de los datos para posteriormente liberar la información pertinente en caso de que se aproxime un sismo importante; se trata de instrumentos que miden el movimiento, en específico miden la aceleración del suelo, la cual se traduce en parámetros de fuerza y esos son los datos que se utilizan para diseñar la resistencia de los edificios”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.