Desde el Olimpo

Y siguen tirando escombro en la Presa de la B

By septiembre 23, 2022No Comments

Y siguen tirando escombro en la Presa de la Boca 

Nos hicieron llegar el siguiente video tomado el pasado martes 20 de septiembre aproximadamente a la 1 de la tarde en donde se evidencia que siguen tirando escombro dentro del Vaso de la Presa de la Boca por el Cercado, hacemos un llamado a la autoridad competente para que ponga manos en el asunto, porque esto obviamente afecta a la Presa en el nivel de captación de agua, porque imagínese usted querido lector, por cada camión de 14 metros de escombro, son 14 metros que le quitan a la capacidad de la Presa, como la ve querido lector? 

Video: 

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02Nv7ZPThbHvNXv7ZA7EEco31rnhk4maM6DK2j4dwooq8tPGNAfi8BaeaAAhoDRzdsl&id=100073081173257&sfnsn=scwspwa

Diputada de compromisos sociales

Analizando las actividades de los Diputados entendemos porque hay tanto asuntos pendientes.

Resulta que, por lo menos las Diputadas Ivonne Álvarez del PRI y Norma Benítez del Movimiento Ciudadano, andan de sociales en todos los eventos que pueden.

Bien se trata de eventos a beneficio o de conmemoraciones, el detalle es que únicamente hacen acto de presencia y se toman fotos.

Ambas Legisladoras son incluso las que informan sobre los eventos a los que asisten, y aunque alguna relación tienen con la sociedad, lo cierto es que no legislan.

Todo parece indicar que las relaciones públicas son la prioridad de las Diputadas.

Dicen Andrés no sube en las encuestas

Aunque el alcalde de Apodaca, César Garza hace todo cuanto puede para que sea su amigo Andrés Cantú quien lo suceda en el cargo, las cosas nomás no fluyen.

Dicen los enterados que, se han estado haciendo encuestas de popularidad y aceptación, y es que el PRI en varias ocasiones ha estado a punto de perder la Alcaldía, recordemos que ya ha perdido la diputación local y federal.

Lamentablemente para César, Andrés nada más no despunta, por lo que, de quererlo imponer en la candidatura, correría el riesgo de perder la elección.

Recordemos que, durante la campaña de Andrés rumbo a la Diputación Federal, tuvo que entrar el hijo de César Garza como refuerzo, porque la gente no terminaba por aceptarlo.

Ya veremos qué decisiones se toman, porque tampoco es que haya muchas opciones.

Waldo Fernández de gira

Aunque Nuevo León tiene muchos problemas, algunos legisladores andan viendo cómo se acomodan mejor rumbo al 2024.

Uno de ellos es Waldo Fernández, hombre de máxima confianza del Presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Resulta que Waldo anda incluso moviéndose en otros estados, supuestamente por encargo del Presidente.

Por ejemplo, recientemente ha estado de visita por el Estado de Hidalgo, en donde ha tenido reuniones con el gobernador, quien por supuesto también pertenece a MORENA.

Para muchos, esto es un mensaje que está enviando Andrés Manuel, pues los que saben dicen que Waldo es muy bien recibido a donde quiera que va, dado que todos saben que es enviado directo de presidencia. 

La pregunta es: ¿Qué es lo que anda haciendo?

Suman naranjas puntos

Preocupados deben estar los grupos del bipartidismo ahora que Movimiento Ciudadano parece ir recuperando apoyo en los porcentajes de aprobación.

Y es que, tras la celebración por la independencia de México, y el popular festejo del grito en la entidad, fue subiendo la popularidad de los políticos naranjas, quienes parecen decididos a dejar atrás el negro capítulo del agua.

Y es que aun cuando siguen intentando el golpeteo mediático, culpando a Samuel García de estar pasando el agua de las recientes lluvias a Tamaulipas, lo cierto es que los cortes se vieron reducidos y con ello los enojos de la ciudadanía contra el partido político en el poder.

Lo anterior ha provocado que esta semana varias publicaciones pusieran a Luis Donaldo Colosio y Samuel García incluso calificados como favoritos a ser presidenciables, incluso sobre el mismo gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, de manera que luego del bajón que recibieron el primer año, se comienza a ver una pequeña, aunque significativa recuperación.

Sin duda este tema tiene más que emocionado al Gobernador, que tiene semanas que no cabe en tanta dicha, en la de ser padre, en la de poder ver a su esposa como candidata al Senado y en el escenario en que le plantean tiene posibilidad de buscar presidencia en 2024.

Morena dice no a nueva Constitución

Si desde el primer día se comentó que la aprobación de la nueva Constitución por parte del H. Congreso del Estado era un hecho, al menos ahora en el poder legislativo corre otra versión.

Morena no está muy de acuerdo con la propuesta, ya que no se le consideró en su redacción.

Tanto priístas como panistas estuvieron involucrados de alguna manera en el proyecto que se presentó; sin embargo, ningún alcalde o diputado de Morena fue consultado, o se le consideró de perdido para hacerle una revisión ortográfica al documento.

Por esto amenazan con hacerle cientos de observaciones a la versión final, quizá no para rechazarla, pero si para que con su berrinche se enquehacere todo el mundo y se arrepientan de no haberles contemplado.

Forma UANL a profesores en igualdad de género 

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ratifica su compromiso con los derechos humanos al impartir a sus profesores el diplomado “Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión”. 

Alrededor de 120 docentes y directivos de escuelas preparatorias y facultades, así como enlaces Unigénero de la UANL participan en la primera generación del programa institucional, que recoge las experiencias en estudios de género de la Universidad de Salamanca, España. 

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, encabezó el acto inaugural del diplomado celebrado el 19 de septiembre en el auditorio de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología (FACDYC). 

El Ejecutivo Universitario estuvo acompañado por el director de la FACDYC, Óscar Lugo Serrato; la Coordinadora de la Facultad de Filosofía y Letras, Ludivina Cantú Ortiz; y desde España, la directora del Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca, Ángela Figueruelo Burrieza. 

“Reconocemos que la dimensión de igualdad de género no se logra únicamente con programas y estímulos institucionales. Estamos decididos a que se deben transformar la forma de pensar y actuar de los docentes en su dinámica de clase”, expresó Guzmán López. 

Resguarda a UANL programa modelo de protección civil

La labor de Protección Civil Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León va más allá de solo brindar atención dentro de las instalaciones de la institución educativa, sino que también ofrece auxilio en las avenidas y colonias aledañas a sus campus.

Con una tasa de atención de alrededor de mil 500 incidentes anuales que van desde personas desmayadas, lesionadas, fracturas, luxaciones, incendios, entre otros acontecimientos, este programa de la UANL surgió de la necesidad de contar con elementos preparados para brindar una respuesta inmediata ante cualquier emergencia.

De acuerdo con información de esta área, la capacidad de respuesta dentro de los campus universitarios es de aproximadamente tres a cinco minutos, mientras que afuera de la institución es de alrededor de cinco a 10 minutos.

Actualmente, cuentan con un total de 21 elementos especialistas en urgencias médicas, enfermería, bomberos y primeros auxilios distribuidos en los campus de Ciudad Universitaria (12), Mederos, Ciencias de la Salud y Ciencias Agropecuarias. A este capital humano también se suman cinco Unidades de Respuesta Inmediata (camionetas) equipadas, que destacan por estar preparadas contra incendios.

Entre otras características de estas camionetas pueden mencionarse los cuatro extintores de nueve litros, una canastilla para rescate de montaña y una escalera de seis metros.

Reservas de Banxico presentan su saldo más bajo en más de un año

Respecto al cierre de 2021, las reservas internacionales presentan una disminución acumulada de 2.24 por ciento, cifra equivalente a 4 mil 530.3 millones de dólares

Las reservas internacionales del país totalizaron 197 mil 868.9 millones de dólares al 15 de septiembre pasado, con lo que registraron su menor saldo en 56 semanas, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).

Del 9 al 15 de septiembre, las reservas disminuyeron en 425.6 millones de dólares -su mayor reducción en 13 semanas- debido al cambio en la valuación de los activos internacionales del banco central, y ligaron cinco semanas consecutivas a la baja, periodo en el que acumularon una pérdida de mil 535.9 millones.

Respecto al cierre de 2021, las reservas internacionales presentan una disminución acumulada de 2.24 por ciento, cifra equivalente a 4 mil 530.3 millones de dólares.

Además, se ubican 3.74 por ciento por debajo -o 7 mil 690.1 millones de dólares- de su saldo máximo histórico de 205 mil 559 millones alcanzado el 3 de septiembre de 2021.

Se estima que las reservas internacionales sigan disminuyendo por el cambio de valuación debido a que se prevén más aumentos en la tasa de referencia del banco central.

El principal factor de riesgo de mercado que enfrenta Banxico al contar con una reserva de activos internacionales está asociado a las fluctuaciones de diversos tipos de cambio utilizados para llevar el registro contable en moneda nacional de los instrumentos financieros denominados en moneda extranjera.

La valuación de todos los activos financieros internacionales de Banxico se realiza a precios de mercado y ésta se ve reflejada en el balance del banco central como pérdidas o ganancias en los resultados del ejercicio, lo cual se registra en moneda nacional.

Banxico registra pérdidas cuando el peso se aprecia respecto a las divisas en que se invierte la reserva de activos internacionales, pues en tal caso, conforme a los tipos de cambio de mercado, se recibirían menos pesos por cada unidad de las divisas en que se encuentra invertida dicha reserva.

Identificar síntomas alertadores, estrategia contra Alzheimer: Issste

En el Día Mundial de la Enfermedad de Alzhéimer, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, afirmó que difundir síntomas alertadores, prevenir diabetes, hipertensión y obesidad, así como fomentar actividades de aprendizaje continuo en la población, son estrategias contra esta patología, primer lugar de enfermedades neurodegenerativas en México y el mundo.

Se trata de un padecimiento que ocasiona deterioro del estado cognitivo, consistente en afectaciones de la memoria, lenguaje y conocimiento de actividades previamente aprendidas; afecta el desempeño de las personas en la vida diaria y laboral.

También implica daño conductual, depresión, ansiedad y cambios repentinos de humor, informó el neurólogo David Gilberto Zúñiga García, adscrito al servicio de Medicina Interna del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”.

“En la población mexicana, el Alzheimer afecta a tres por ciento de quienes tienen entre 65 y 75 años, a 17 por ciento de personas de 75 y 84 años, y hasta 32 por cierto de mayores de 84. Se sabe que más de 65 por ciento de las demencias en personas adultas mayores se relacionan con esta enfermedad; es más frecuente en mujeres que en hombres, porque ellas tienen mayor esperanza de vida”, puntualizó.

Debido a que no tiene causa específica, su desarrollo es multifactorial y las posibilidades de control de síntomas mejoran con la detección y el tratamiento de inicio temprano, por lo que es fundamental dar a conocer los signos de alerta que podrían ser indicios sospechosos de Alzheimer y ameritan acudir con un especialista para eventual diagnóstico y tratamiento.

El especialista, miembro de la Asociación Mexicana de Neurología, refirió que se han estudiado los 10 síntomas de alerta de esta enfermedad. Entre ellos están la pérdida de memoria que afecta la capacidad laboral; por ejemplo, una persona que trabaja como cocinera y de pronto no recuerda cómo se hace el arroz; dificultad para llevar a cabo tareas familiares, es decir, no poder hacer compras ante el impedimento de calcular pago o cambio.

Además, la persona puede presentar desorientación en tiempo y lugar, como salir a algún sitio y no saber regresar. Tener un juicio pobre o disminuido se refleja en acciones como dejar la estufa encendida o las llaves del gas abiertas.

También, pueden presentarse problemas del pensamiento abstracto, situaciones en que el paciente no actúa por sentido común. Por ejemplo, al ver a un niño con un cuchillo en la mano no percibe que corre peligro y no actúa en consecuencia, o colocar objetos en lugares incorrectos, como guardar una lata de frijoles en el baño.

Otros signos de alerta pueden ser cambios notables de humor, comportamiento y personalidad. En este caso, se vuelven irritables, huraños, temerosos, introvertidos, aislados, ya no desean participar en reuniones y esto los lleva a presentar pérdida de iniciativa.

Entre los factores de riesgo para desarrollo del Alzheimer están: alcoholismo, tabaquismo, llevar una mala dieta y vida sedentaria, tener bajo grado de estudios y conocimientos aprendidos, lo cual repercute en una red limitada de conexiones neuronales, destacó Zúñiga García.

Las alteraciones genéticas están implicadas en este padecimiento, pero sólo en uno por ciento de los casos la manifestación de síntomas inicia a edades más tempranas, entre los 35 y los 60 años; el 99 por ciento restante responde a otras causas.

“En el Issste ofrecemos a los pacientes tratamientos farmacológicos cuyo objetivo es preservar las funciones cognitivas y reducir alteraciones conductuales; éstos se complementan con tratamientos no farmacológicos a cargo del servicio de psicología”, precisó.

Zúñiga García explicó que se cuenta con una amplia gama de herramientas diagnósticas para el Alzheimer: interrogatorio específico, exploración neurológica, estudios de laboratorio, estudio específico PET cerebral y tomografía de cráneo con medio de contraste para identificar patrones de disminución del trabajo de las neuronas. Este análisis tiene una certeza diagnóstica de hasta 95 por ciento y es muy útil para establecer tratamiento y pronóstico.

Familiares y cuidadores tienen un rol muy importante en la atención de estos pacientes; en el instituto reciben apoyo y orientación para prevenir el síndrome de agotamiento emocional del cuidador, enfatizó.

“Un mensaje muy importante para la sociedad es que la enfermedad de Alzheimer no solamente se debe tratar con fármacos, sino con empatía, comprensión, cariño y respeto a la dignidad de los pacientes”, expresó el neurólogo.

El litio de América Latina, clave para definir el tema energético a nivel mundial

Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú tienen cerca de 70 por ciento de las reservas del orbe

Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú tienen cerca del 70 por ciento de las reservas de litio del mundo, lo que los hará actores centrales en el tema energético a nivel global, afirmó el embajador de Bolivia en nuestro país, José Vladimir Crespo Fernández.

Por ello, estas naciones deben trabajar coordinadamente, en función de sus intereses y los del mundo, al entrar a la discusión sobre el manejo de este elemento, señaló el diplomático al dictar la conferencia La industrialización del litio en Bolivia, organizada por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).

Crespo Fernández expuso que durante los siglos XVI y XVII estos países del continente americano fueron el eje de la economía colonial, la cual se basó en la extracción de plata, y permitió la acumulación de capital que después impulsó el desarrollo del capitalismo.

“Esta es nuestra segunda oportunidad. Tenemos un producto que puede definir lo que va a ocurrir con la energía del mundo”, insistió en el evento moderado por el director del CIALC, Rubén Ruiz Guerra.

“Debemos ser más inteligentes y soberanos que con la administración de la plata”, agregó.

El embajador compartió estadísticas del Servicio Geológico de Estados Unidos –USGS, por sus siglas en inglés–, las cuales señalan que Bolivia tiene reservas de litio en toneladas por hasta 21 millones; Argentina, 19 millones, Chile nueve millones y Estados Unidos siete millones.

“La perspectiva es que México tiene, por lo menos, cuatro millones de toneladas; por eso interviene en esta conversación”, aseguró.

Además, expresó que nuestra nación tiene varias centenas de lugares donde se requiere explorar si hay este elemento químico y en qué cantidad.

El diplomático también hizo estimaciones respecto a que para el año 2030 se demandarán cerca de un millón 600 mil toneladas de litio a nivel mundial, ocho veces más que lo requerido en 2015. Su precio se está modificado radicalmente: en 2020 la tonelada tenía un costo de cinco mil dólares, y actualmente ronda en los 70 mil dólares.

Recurso estratégico

El embajador de Bolivia en México compartió que el manejo e industrialización del litio en su país, hasta ahora, ha sido estrictamente gubernamental. Esto fue establecido en su Constitución Política de 2009; la Ley de Minería y Metalurgia, de 2014; y la Ley 928, por la que se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos, de 2017.

En esa nación no hay concesiones sobre este elemento para ninguna empresa y/o persona. La fase extractiva está destinada cien por ciento al Estado, a través de su Empresa Pública. Sin embargo, en la industrialización, éste puede asociarse con empresas privadas, nacionales y extranjeras, aunque mantendrá 51 por ciento de participación.

El litio, detalló, se presenta en la naturaleza de tres formas: en salmueras –lagos y salares–, en sedimentos –arcillas y limos– y como rocas. En Bolivia se encuentra en lagos y salares, mientras que en México en sedimentos y rocas.

En su país, agregó, se obtiene carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio, que en una primera etapa de industrialización se convierten en materiales catódicos que son usados para elaborar las baterías de los autos híbridos y los eléctricos.

Además, existen otros derivados usados por la industria médica, así como para la elaboración de fertilizantes.

El diplomático añadió que se han empezado a licitar fábricas para baterías de litio, las cuales se prevé estén funcionando en 2023 y trabajen con unas 15 mil toneladas de carbonato de litio.

Celebró que México haya creado la empresa pública que se encargará de la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, y confió en que las capacidades técnicas, científicas y económicas le permitirán hacer frente a los retos que plantee el aprovechamiento de este recurso.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.