Aviso a nuestros lectores
Queridos lectores, le queremos hacer una advertencia sobre un Centro Médico especializado en Medicina Biológica Alemana llamado Family For Life, se anuncian por medio del Facebook y su página es https://www.familyforlife.com.mx/, este centro médico especializado lo que te ofrece de inicio es que ¡Conozcas tu estado de salud! agendando una cita, te mencionan que con el costo de la consulta se le ejecutará un chequeo general de su organismo con el Escáner Intersticial (se utiliza en medicina preventiva para realizar un diagnóstico del estado de salud de todos los sistemas del organismo sistema digestivo, sistema, respiratorio, urinario, neurológico, y analizar las condiciones de cada uno de los órganos del cuerpo a través de imágenes tridimensionales), el cual será interpretado por el médico inmediatamente para conocer su estado de salud y realizar una valoración que permitirá obtener los parámetros del funcionamiento de sus órganos.
Pues bien, una vez realizada la cita, te notifican ciertos requisitos para poder realizarte el dichoso Escáner Intersticial, que son tener cuando menos una hora de ayuno, ni haberse puesto crema, ni talco tanto en manos como en pies y el tercer no tener nada de metal al interior de tu cuerpo (placas, clavos, etc,), se realizó la pregunta de que si un paciente se podría hacer el escáner si tiene implantes dentales, a lo que contestaron que eso no interferían para dicho estudio.
Al legar a la cita, te informan, que no, que el escáner no se puede realizar si tienes implantes dentales, pero que como quiera pases a la consulta, y a lo que vayas diciéndole al médico, él te empieza a recetar una serie de medicamentos que mencionan que son de origen natural y que son alemanes, y al final de listón resulta que tu cuenta viene saliendo entre los cinco y los seis mil pesos, a pero ojo, esto es por el inicio del tratamiento, posteriormente tienes que pasar por tu tratamiento de cada mes (bueno si es que tú lo deseas seguir.
El tema es que te hacen una cita con engaños, ya que se supone que, con el resultado del escáner, el medico detecta que enfermedades pudieras tener, pero no, si no eres apto para hacerte el escáner, como quiera te quieren atender.
Hay que estar muy abusados con este tipo de clínicas, que lo único que hacen es tener un beneficio económico.
¿Y la remodelación?
En el tema de la apuesta que hicieron los gobernadores de Nuevo León y de Jalisco en donde iba de por medio la remodelación de una escuela, y quedo a la suerte de un partido de fútbol entre Tigres vs Chivas, en el cual salió triunfante el equipo local (Tigres).
Pues bien, como se mencionó en su oportunidad el pasado 2 de marzo del año en curso, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, estuvo presente en Nuevo León y visitó la Escuela Secundaria 17 J. J. Fernández de Lizardi ubicada en la Calle Serafín Peña en el Centro de Monterrey para asumir el compromiso generado con su homólogo de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, realizado a inicios del mes de febrero repetimos tras el encuentro de Chivas vs Tigres.
Aunque dijeron que habían arreglado lo de la apuesta que consistía en pintura, limpieza, equipo de cómputo, entre otras cosas
Al cabo de cinco meses y medio de tiempo transcurrido, la verdad de las cosas no hemos visto gran cambio en dicho plantel, en el cual aún se ve muy desaseado, con ventanas rotas, falta de pintura, entre otras cosas.
Por lo menos hasta el día de hoy, el Gobierno del Estado de Nuevo León no ha hecho público la remodelación de dicho plantel, que tanto se presumió en su momento, y repetimos, hasta se mencionó que instalarían equipo de cómputo, finalmente usted tiene la mejor opinión.
Dicen Alcaldes desilusionaron con sus pobres resultados
Aunque en las pasadas elecciones el partido Movimiento Ciudadano logro varias posiciones en el muy Honorable Congreso del Estado y los municipios, además de los que logro arrebatar después; lo cierto es que en plena época de informes, la ausencia de resultados es la constante.
Dicen, desde el partido y desde el gobierno del Estado, querían planear una estrategia integral de informes, en donde además de qué el formato fuera el mismo, sirviera para presumir todos los resultados obtenidos.
El detalle es que, algunos Alcaldes ya presentaron los informes y nada más se la pasan hablando y felicitando, parece que olvidaron mencionar los resultados obtenidos ya en un año de gestión.
Esto por supuesto es una luz roja para el partido, quien esperaba que a través de estas posiciones su imagen fuera creciendo e incluso la reelección de los que ganaron en el 2021 fuera casi un hecho.
Lo que no contaron los naranjas es qué casi todos los que ganaron lo hicieron de sorpresa, es decir, nunca pensaron que llegarían al cargo y por tanto no estaban preparados para ejercerlo.
Por otra parte es innegable que, la imagen del Movimiento Ciudadano depende directamente de la actuación de la pareja gobernadora, por lo qué más allá del trabajo que puedan realizar alcaldes y diputados, al final del día todo va a caer sobre Samuel y Mariana.
Quiere revivir programa de Mauricio Fernández en San Pedro
Una de las cosas que se le puede reconocer al ex alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández, es su capacidad de comunicarse y de empatizar, por lo menos con la gente de San Pedro.
Resulta que es el diputado local del PAN, Luis Susarrey, está promoviendo hacer obligatorio el programa Car Pool, que consiste en compartir auto, con el objetivo de reducir la congestión vehicular.
El detalle es que, a diferencia de Mauricio, quien lo implementó en su administración, Luis no se supo explicar de forma muy correcta, pero además quiere que sea un programa obligatorio y que la Secretaría de Finanzas otorgue estímulos para las escuelas y empresas que lo implementen.
Desde el nombre, el programa va a tener algunos inconvenientes (la mayor parte e la gente no habla inglés), pero además principalmente en San Pedro, la gente no necesita compartir coche, de hecho hay más autos que personas.
Copiar ideas y programas no es tan sencillo como proponer nuevamente su implementación, ojalá los Diputados pensarán antes de proponer y estudiarán antes de legislar.
Se le acaban los argumentos a Waldo para defender a su jefe
Viendo que la cosa se está poniendo difícil a nivel nacional, porque la imagen de Andrés Manuel, esta cayendo en picada, su hombre de máxima confianza en nuevo León, Waldo Fernández no sabe ni qué decir.
Resulta que Waldo ha sido impuesto desde la Presidencia de la República como negociador en algunos lugares del país, siendo Nuevo León su sede, desafortunadamente las metidas de pata del Presidente son tantas, que Waldo no puede estar defendiendo cada acción.
Así que ahora que le andan preguntando qué está pasando con la política nacional, el de forma muy inteligente está desviando la atención hacia asuntos locales, por ejemplo, a nivel nacional está la pelea interna de quienes pueden competir por la Presidencia en el 2024, pero Waldo prefiere habla sobre el Cerro de la Silla y cómo es necesario respetar el monumento natural.
Por supuesto, necesita atención y cuidado, lo que sí llama la atención es Waldo lo utilice como medio para no hablar de MORENA y su situación nacional.
Mucho trabajo tiene, pues defender lo indefendible, además de cansado, esta resultando imposible.
Falla estrategia en Escobedo
Y mire que Pan y Circo lo anunció con tiempo, hace mucho que arde Escobedo, aunque hasta ahora lo empiezan a notar, porque no pudieron tapar el sol con un dedo.
Lo cierto es que llevan toda la administración sin tomar el toro por los cuernos, nadando bajito y esperando que la inseguridad se la siguieran achacando al Gobernador.
Pero la realidad los alcanzó y ahora no solo les dejan a personas en pedacitos por todo el municipio y una fila de mujeres desaparecidas, sino que ahora los mensajes son más claros, primero un ataque contra la autoridad y rematan con un narco mensaje.
Habrá que ver si al menos dan la cara o la Clara, y declaran sobre lo ocurrido con el Director de Policía de Escobedo Francisco Martin Coronilla; habrá que ver cómo interpreta el alcalde Andrés Mijes, el que los delincuentes dejan narco mensaje amenazante en contra del funcionario.
Y de paso como les ayuda Clara, la supuesta experta en seguridad que justamente en eso trabaja en gobierno federal.
Desestabilizan para impulsar
Ahora que regresa la crisis de inseguridad y que coincide con la disminución de la crisis del agua, empiezan los cibernautas a especular.
Y es que se les hace mucha casualidad que justamente cuando piden todos que regrese Adrián de la Garza a un puesto en seguridad, como Fiscal o Alto Comisionado, con miras a volverlo impulsar luego para la Gubernatura detone la crisis.
Regresan los rumores de que en efecto el priísta tiene el poder para regresar el estado a la seguridad así como lo tiene de llevarlo a la inseguridad, para demostrar que él es necesario.
Vuelven los comentarios sobre los innegables lazos con los que provocan la inseguridad, que tienen Adrián de la Garza y su incómodo hermano.
Colosio vs Mariana
Pues ahora que se sabe que Mariana Rodríguez, buscaría el Senado por Movimiento Ciudadano, sorprende que Colosio piense justamente en medirse en esa contienda pero con los colores de Acción Nacional.
Es decir, no busca hacer el uno dos, con la esposa de su gran amigo, el Gobernador de Nuevo León, sino que podría ser su competencia.
Para sorpresa de todos, esa afrenta piensan muchos que la ganaría Mariana, quizá por eso no sea seguro que se midan, ya que a Colosio le gustan las peleas ganadas, es decir quiere el puesto como si fuera cacahuate, dicen por ahí, peladito y en la boca.
Rehabilitan escuelas de Apodaca en colonia del Programa Paqto
El Gobierno Municipal de Apodaca, en conjunción con el Tecnológico de Monterrey, llevaron a cabo el programa de voluntariado «Apadrina una Escuela» en las colonias Lomas de la Paz y Nuevo Amanecer, lo anterior p ara garantizar el bienestar de los estudiantes y fortalecer el tejido social.
5 planteles educativos de doble turno fueron beneficiadas, gracias a la labor de más de 500 voluntarios, conformados por servidores públicos de la administración Municipal, miembros de la comunidad, así como alumnos, maestros y personal del Tecnológico de Monterrey, y de las escuelas participantes.
Con estos trabajos, se busca rehabilitar espacios críticos de los planteles, como los jardines, las canchas deportivas o los salones de cómputo, para otorgarles a los alumnos mayor bienestar durante su horario de clases.
Las escuelas beneficiarias pertenecen al sistema PAQTO, el cuál busca priorizar el desarrollo de los cuadrantes de mayor vulnerabilidad del Municipio.
Los planteles beneficiados son: en Lomas de la paz, Escuela Primaria Daniel Cosío Villegas, Escuela Primaria María Hernández Zarco; en Nuevo Amanecer, Escuela Primaria Constitución / Justo Sierra, Jardín de Niños Manuel Carpio / Ángel del Campo, y la Escuela Secundaria Luis González y González.
Avanza UANL hacia la internacionalización
La Universidad Autónoma de Nuevo León celebra sus 89 años de vida con el firme compromiso de que la institución educativa sea un referente nacional y con proyección global, el Rector de la UANL, Santos Guzmán López destacó que están en ese proceso de internacionalización de tal forma que entregaran egresados con un nivel internacional y con doble titulación, para que se puedan parar en cualquier parte del mundo con suficiente conocimiento académico y de los diversos idiomas. Al año, alrededor de 500 alumnos se van al extranjero”
Todos estos esfuerzos están alineados a los compromisos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Institucional y a la Visión 2030.
El Rector Santos Guzmán López rememoró que la Universidad Autónoma de Nuevo León inició oficialmente sus laborales al unirse las facultades y las primeras cátedras de jurisprudencia, medicina, enfermería y obstetricia, que en 1933 se reunieron para institucionalizar la formación profesional de los jóvenes del noreste del país.
En casi nueve décadas de vida académica, cultural, deportiva y científica, la Máxima Casa de Estudios ha crecido en cobertura, infraestructura y se ha consolidado como una institución de calidad cuyos programas educativos y procesos administrativos están certificados y acreditados por organismos nacionales e internacionales para asegurarse de que los universitarios reciban una atención y una educación de excelencia.
Paquete económico de la Federación 2023, blindado contra inflación: SHCP
El Paquete Económico de la Federación (PEF) 2023 está preparado para posible crecimiento de inflación, pues considera distintos escenarios, por lo que no se espera que la base nominal varíe, aseguró Gabriel Yorio, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
«Consideramos que el paquete es prudente, es realista y está blindado en el sentido de que la base nominal va a tener pequeñas desviaciones, independientemente de los distintos escenarios económicos que podamos enfrentar», declaró el funcionario a los medios, durante la sesión ordinaria de la LXII Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Entre los posibles escenarios que se consideraron y que pudieran afectar el aumento de precios y costos, se encuentra el crecimiento de la inflación, la tensión política en Europa del Este, que parece encaminar al continente a una recesión, y la desaceleración económica en Estados Unidos, explicó.
Yorio señaló que presentaron un Macromarco, considerando distintas variables, puesto que han observado que «desde COVID hasta la fecha, de 2020 a la fecha, son choques continuos de oferta y eso es lo que ha provocado algunos incrementos de precios, inflación de costos».
Estos choques de oferta causan que las variables de crecimiento de inflación se muevan de manera contraria «y ante esos escenarios es muy probable que la base nominal con la que formulamos el presupuesto no varíe independientemente de los escenarios donde nos movamos o va a tener pequeñas desviaciones».
Es probable que para 2023 en el país algunos de los mencionados escenarios sigan siendo delineados por continuos choques de oferta. «Todos esos elementos los consideramos a la hora de formular el Presupuesto».
Concluyó al aseverar que en la SHCP «consideramos obviamente otro tipo de escenarios y ahí tenemos herramientas para poder absorber ese tipo de choques».
Más del 50% de trabajadores latinos en EU experimentan exceso de cansancio por exigencias laborales
De acuerdo con un nuevo informe publicado por Microsoft, elaborado a partir de 20 mil encuestas, en Estados Unidos, 51% de los trabajadores latinos sienten un exceso de cansancio a raíz de sus actividades laborales.
Aseguran que las exigencias de productividad por parte de sus jefes son muy elevadas. Por lo que la proporción de hispanos que sienten un exceso de cansancio en el trabajo es superior a la de la sociedad estadounidense, que reporta 47%.
Los latinos sienten que su trabajo es completamente eficiente, sin embargo, reprochan que la mayoría de los jefes rechazan el trabajo desde casa en dicha área, pues argumentan que los trabajadores podrían dejar de ser productivos si trabajan desde casa.
La encuesta también reveló que los hispanos de EU están más preocupados que el resto de la población por los riesgos que supone regresar a las oficinas en persona cuando la pandemia de la COVID-19 todavía sigue activa, y se niegan a regresar únicamente porque así lo pidan los jefes si no hay mejores razones.
En la encuesta, 82% de los latinos dijeron que lo que de verdad les motiva para regresar al trabajo en persona es la promesa de socializar con sus colegas, y al 75% también se interesa por la posibilidad de reconstruir los lazos que existen entre miembros de un mismo equipo.
Lenguaje incluyente, una pequeña insurrección contra el patriarcado: Hortensia Moreno
Se ha vuelto importante inventar nuevas formas de denominación, empleando la x, @ y una estrategia lingüística que es sustituir la “a” o la “o” por el morfema “e” que tiene enorme presencia en este momento en los jóvenes
El lenguaje incluyente no pretende hacer gramática, ni estandarizar el lenguaje, menos obligar a las personas a migrar a un morfema diferente; en realidad se trata de un llamado de atención sobre un problema, consideró la académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), Hortensia Moreno Esparza.
La experta en comunicación social mencionó que no se trata de determinar si es correcto o no hacer un desdoblamiento de la lengua, lo importante es que el lenguaje es una de las facetas sobre las que debemos discutir para lograr un mundo más igualitario entre mujeres y hombres, la población en general, aquellos que se mueven en el lenguaje de lo simbólico y quienes no se sienten reconocidos.
“El lenguaje incluyente es una pequeña insurrección contra el patriarcado, de lo que se trata es de hacer un llamado de atención acerca de la injusticia reflejada en éste, presente en él y que de alguna manera reproducimos con formas que asumen que el genérico incluye a hombres y mujeres”, destacó.
Discusión pública
La investigadora consideró que entender cómo utilizar el lenguaje no sexista y cuál es el objetivo de ese uso constituyen parte relevante de la comunicación moderna, en la cual no sólo importa si la persona se identifica como hombre o mujer, sino que aquellas que no sienten que ninguno de estos géneros los describe han promovido el uso de la letra “e” en muchas de las oraciones.
La directora de la revista Debate Feminista añadió que aquí se ha vuelto importante inventar nuevas formas de denominación, utilizando la x, @ y una estrategia lingüística que es sustituir la “a” o la “o” por el morfema “e”, que tiene enorme presencia en este momento entre los jóvenes.
Este fenómeno está también en la demanda del lenguaje no sexista, la discusión pública tiene que ver con lo que es correcto o incorrecto, una preocupación cifrada en el problema de que las personas necesitamos comunicarnos de la mejor manera posible, lo cual pasa por factores históricos y sociales presentes en cada oración que pronunciamos, reflexionó.
¿Qué pasa en la UNAM?
Esta postura ha llevado a una reconsideración del lenguaje y un ejemplo de ello es que en la Universidad Nacional Autónoma de México a partir de una serie de reformas legislativas y la emisión de documentos de política institucional se ha propuesto el uso del lenguaje incluyente.
“Este uso ya tiene una presencia muy importante en documentos oficiales de la Universidad, por ejemplo, diría que revisen las convocatorias para los programas PAPIME y PAPIIT, todas ellas vienen redactadas en un esfuerzo inclusivo, en las que queda claro que se convoca a investigadores e investigadoras, profesores y profesoras, técnicos y técnicas académicas. Esto es un paso muy importante porque está influido por el feminismo académico y estudiantil”, consideró la docente de la UNAM.
La Universidad ya lo está haciendo, con un uso del lenguaje incluyente que está perfectamente registrado y es rastreable, y toda la documentación universitaria deberá irse adaptando a estas nuevas maneras de escribir que se suman a las formas generales que denominamos como discurso público.
En este punto, detalló Moreno Esparza, en los últimos tiempos las propuestas, intervenciones y reclamos en el espacio público, por un lado, han generado una polarización esquemática de la discusión, en la que la postura más conservadora afirma que el masculino genérico es universal y, por lo tanto, al decir nosotros se infiere que están incluidos todos, o el conjunto de la especie.
La Universidad Nacional Autónoma de México, a partir de una serie de reformas legislativas y la emisión de documentos de política institucional, propone practicar esta manera de expresión
La transformación se está dando
“El cambio se está dando. Hay una enorme cantidad de estudios, como el de Mercedes Bengoechea, quien propone una cosa que se llama el femenino genérico. Esto es muy bonito, porque es asumir que si dicen ‘todas nosotras’, estás incluyendo a los varones que están en ese lugar”, resaltó la experta en el tema mujer y relaciones de género.
Durante su participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, la experta explicó que las y los jóvenes trabajan activamente en su lenguaje inclusivo, lo que se necesita es no prohibir los cambios que éstos proponen para sentirse incluidos como puede ser el uso de la letra “e” en las oraciones.
“Es interesante y se debe pensar cómo está modificándose el lenguaje desde los hablantes; somos las personas quienes hablamos y escribimos los vehículos del cambio”, comentó la también doctora en Ciencias Sociales.
Hortensia Moreno Esparza ofreció la charla Uso de lenguaje no sexista ante jóvenes reunidas en el Salón Jaime García Terrés del Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, donde describió el actual debate respecto al apoyo y uso de un lenguaje no sexista frente a la idea de que éste desnaturaliza, pervierte y hace olvidar las reglas del idioma.
¿Larga tradición?
Recordó que la forma “correcta” en la que se usa nuestro idioma surge con la aparición hacia 1700 de la Real Academia de la Lengua Española, que define esto no a través de una investigación científica, sino de la certeza de que los demás deben hablar igual que esa persona, definiendo que la forma en la cual se expresan es la manera en que se hace en la corte española.
“Pensamos que las palabras están allí, independientemente del uso, cuando en realidad el funcionamiento de la lengua es mucho más complejo, pues la codificación de ésta se encuentra en los diccionarios, así como las normas de estilo para saber cómo se escribe una palabra e incluso cómo se pronuncia”, señaló.
El gran dilema hoy en día es si vamos a sujetarnos a la normatividad de la lengua estándar o si atenderemos la demanda feminista de que hay que intervenir el lenguaje y hacer visibles no sólo a las mujeres, sino a las personas con personalidades binarias, finalizó la académica universitaria.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.