Desde el Olimpo

Quieren resolver todo con Convenios

By octubre 11, 2022No Comments

Quieren resolver todo con Convenios

Aunque los convenios de colaboración han resultado bastante útiles para el intercambio de bienes y servicios, tampoco se pueden abusar de ellos, y echarle la pelotita a alguien más.

El muy Honorable Congreso del Estado, parece que ya agarró por moda andar buscando con quien establecer convenios para qué se les resuelva alguna necesidad.

En esta ocasión el convenio fue firmado con el Colegio de Notarios, todo con miras a que los precios sean accesibles para que la ciudadanía se acerque a realizar trámites como testamento, escrituras, entre otras.

La idea no es mala, de hecho, cada que los municipios realizan algún programa para adquirir testamentos a bajo costo, la ciudadanía acude, pero bueno, los legisladores con todas las facultades y atribuciones que poseen, seguramente pueden hacer algo mejor.

Ya veremos con quien más buscan convenios. 

Mariana punto fijo en los medios de comunicación

Ahora sí qué ya no queda respeto ni por las normas electorales, ni por los tiempos, ni por nada; los políticos utilizan cualquier estrategia para andar como si estuvieran en campaña.

Y bueno, el mal ejemplo viene desde el gobierno del Estado, pues es la propia esposa del gobernador la que parece estarse posicionando.

Resulta que Mariana Rodríguez ahora se ha vuelto un punto fijo en todos los medios de comunicación, antes sólo eran las redes sociales, pero ahora ha aparecido cada vez con mayor frecuencia en la televisión, principalmente como invitada a algún programa.

En estricto sentido ella no está violando ninguna disposición electoral, pero es un hecho innegable que, si está aprovechando su puesto, para andar en franca campaña.

Recordemos que, fue el propio Dante Delgado, líder de Movimiento Ciudadano a nivel nacional, el que dijo que Mariana era un activo bastante valioso para el partido, y una vez que ha sido descartado Samuel para el 2024, bien se podría trazar una estrategia para Mariana.

No sería tan descabellado pensar que la Primera Dama pudiera buscar el Senado y ocupar el curul que una vez fue de su marido.

Celebra equipo de Colosio descarte de Samuel

Una de las cosas más llamativas que ocurrió durante el primer informe de gobierno, el líder de los naranjas a nivel nacional, Dante Delgado descartara definitivamente a Samuel García, como posible candidato a la Presidencia de la República.

Por supuesto esto sorprendió a propios y extraños, pues si bien es cierto que Samuel tal y como lo dijo Dante tiene un compromiso con Nuevo León por seis años, no sería ni el primero ni el último en chapulínear.

Pero bueno, quienes se pusieron más felices fueron los del equipo de Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey, según ellos el camino se está despejando para que su jefe pueda obtener la candidatura.

Y bueno, ese es el sentimiento del equipo de Colosio, sin embargo, la gente cercana de Samuel no descarta qué la situación pueda cambiar y por alguna negociación la candidatura si termine en manos de Samuel.

Ya veremos qué pasa, porque ahorita mientras Samuel pierde popularidad, Colosio sigue creciendo.  

Si esperaban cambios

El día de ayer, luego de que el Gobernador Samuel García afirmara que cuenta con el mejor gabinete de todo México, y que nadie se iría, ya que no tenía previstos cambios, en este sentido, mucha gente se decepcionó.

Y es que, para algunos ciudadanos, se ha advertido que algunas áreas de la administración pública si requieren de hacerse ajustes para poder seguir enfrentando algunas crisis que son evidentes.

Por lo que, a decir de muchos, si se esperaban cambios; para mejorar, para reforzar, para enderezar el rumbo; ojalá el Gobernador no cometa el error de creer que no cambiar es una manera de afirmar que todo va bien.

Además, dicho sea de paso, ya ha habido cambios; uno en el DIF, otro en Fundidora y uno en la Secretaría de la Mujer, pero se manejan con mucha discreción, como para seguir en este discurso de que no hay.

Insoportable Mike

Desde el inicio de la administración, Samuel García ha brillado como Gobernador por su carisma y don de gentes; ya que trata bien, desde a las personas con los más altos cargos, hasta el menor de sus asistentes; más no ha sido así su equipo cercano, quienes siguen acumulando quejas del tipo de atención que dan a la gente.

Es el caso de Miguel Flores, el Jefe de la Oficina de la Gubernatura, quién es visto por la gran cantidad de políticos que tienen trato con él, como un neófito, ya que, a diferencia del Gobernador, no tiene la más mínima de las experiencias en la administración pública, pero tampoco se deja ayudar, ya que tiene soberbia hasta para repartir.

El problema con que nadie ponga en su lugar al prepotente equipo del Gobernador, es qué quién no llegue a conocerlo a él, y se quede con la impresión que dejan sus allegados, terminan por pensar que son “lo mismo”.

El problema es también que no le ayudan a un hombre que por lo visto sigue en campaña, rumbo a 2024 y más; así que alguien debería avisarle a su gente, que aún en el poder, necesitan seguir intentando trabajar en hacerlo quedar bien, no como ahora.

Pero además ahora que en el escándalo de cubrir la corrupción de la pasada administración en Agua y Drenaje hay quienes afirman que se debe a compromisos de Miguel Flores, o a un intento de también salvarlo a él, aunque no se sabe de qué.

Día Mundial de la Salud Mental 2022

El día de ayer la Universidad Autónoma de Nuevo León conmemoró el Día Mundial de la Salud Mundial, con una serie de actividades, en las instalaciones de la Facultad de Psicología.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico”.

Un informe mundial sobre salud mental publicado este 2022 por la OMS señala que las tasas de trastornos que ya son comunes, como la depresión y la ansiedad, aumentaron en un 25 por ciento durante el primer año de la pandemia por Covid-19, sumándose a los casi mil millones de personas que ya sufren algún trastorno mental.

Andrés Manuel creando una crisis en las relaciones exteriores

Capítulo 1. Cuestionando lo incuestionable, el nobel para Zelenski

Los ojos del mundo entero están puestos en el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, desde estados nación que apoyan, medios de comunicación, empresas transnacionales y por supuesto organizaciones internacionales de todo tipo, humanitarias, económicas, etc.

Al respecto, se han desatado intensos debates sobre la actuación de Rusia, la posición de Ucrania, el posicionamiento de la OTAN, la ONU, la raíz del conflicto, la pérdida de vidas humanas, entre otros aspectos relevantes.

Y aunque tanto Rusia, como Ucrania han recibido ayuda y palabras de apoyo, ha sido este último país quien se ha ganado el corazón de la ciudadanía, por ser el más afectado y quien ha sufrido víctimas civiles a gran escala.

Destacando desde luego, la actuación del Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien ha sacado el pecho para defender a su pueblo, incluso combatiendo con el ejército nacional.

Volodímir, ha logrado el reconocimiento internacional, ha hecho todo lo posible por terminar el conflicto y mantener a salvo a la población ucraniana y si no ha recibido el apoyo que esperaba, se ha tratado únicamente de temas como tratados u organizaciones internacionales, que han imposibilitado el envío de ayuda.

En el mundo, Presidentes y Gobernantes han manifestado su apoyo moral a Ucrania, a quienes reconocen como víctima de la ambición rusa.

En este escenario internacional, México ha acaparado la mirada internacional por las desafortunadas declaraciones de Andrés Manuel López Obrador, pues en sus habituales desaciertos, cuestionó al Parlamento Europeo, luego de que propusieran a Volodimir, para recibir el Premio Nobel de la Paz.

En palabras de Andrés Manuel: “Con todo respeto, el Parlamento Europeo proponiendo como candidato al Nobel de la Paz al presidente de Ucrania, independientemente de si participamos a favor de uno de otro. ¿Cómo uno de los actores en el conflicto en la guerra va a recibir el Nobel de la Paz? ¿No hay otros que luchan por la paz? ¿Por qué no el papa Francisco, el mismo director de la ONU? Y debe de haber muchos, muchos más”, dijo.

¿Cuáles son las implicaciones para México por esta declaración?

1.    Quienes conocen algo sobre el sistema internacional, entienden la fragilidad sobre la que se sostiene, partiendo de que las relaciones entre los Estados son la base para las negociaciones y acuerdos, mismos que son necesarios entre otras cosas para satisfacer las necesidades básicas de la población, porque ni Cuba en sus mejores tiempos logro ser autosuficiente; por lo que México deberá tener cuidado de no perder aliados comerciales.

2. Aunque la Guerra Fría ha quedado atrás, no podemos perder de vista que el mundo está dividido, Estados Unidos, por un lado, Rusia por otro; aunque ciertamente han entrado en juego más factores, para efectos prácticos, así se resume; ahora bien, México históricamente ha dependido de Estados Unidos, la frase si a Estados Unidos estornuda, México se resfría, sigue vigente; México no puede perder el apoyo de su vecino, ni siquiera poner la relación entre dicho con declaraciones.

3. La intención de Andrés Manuel al realizar dicha declaración (si es que hubo alguna), no fue otra más que manifestar el apoyo a Rusia, al desestimar la actuación de su enemigo, sin embargo, cómo es costumbre del Presidente, no hablo con datos precisos, no dio argumentos sólidos de por qué el líder de una nación víctima de guerra y qué ha tratado por todos los medios posibles lograr la paz, no pueda ser digno del galardón al que fue propuesto.

4. Finalmente y como era de esperarse, la respuesta internacional a las declaraciones no se hizo esperar, otra vez dejando en evidencia la falta de preparación del Presidente, pues incluso Zelenski fue capaz incluso de responder con hechos históricos, para sostener su posición y confrontar a Andrés Manuel, argumentando:

“Vuelvan a las páginas de la historia del continente americano y pregúntense ¿De qué lado estaría Simón Bolívar en la guerra que desató Rusia contra Ucrania? ¿A quién hubiera apoyado José de San Martín? ¿Con quién simpatizaría Miguel Hidalgo?”

Es decir, quedamos como incompetentes e ignorantes, todo por una declaración que nada bueno podría traer al país.

Y como nota a pie de página, durante el sexenio de FOX podrán recordar, la relación con Estados Unidos debido a la declaración de guerra, vivió un momento muy intenso, nuevamente porque el Presidente decidió no apoyar al vecino país, quien dicho sea de paso contaba con todo el apoyo internacional, y por supuesto hubo consecuencias.

Más allá de si el Presidente Zelenski, merece o no ser reconocido con un premio Nobel, México está atravesando profundas crisis y lejos de qué el Presidente se concentre en resolverlas, parece querer agregar una más, pues de antemano se sabe que no podemos vivir alejados de la comunidad internacional, ni tampoco podemos vivir sin el cobijo de Estados Unidos.

Inai iniciará con la Semana de Transparencia

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) dará “banderazo” a la semana Semana Nacional de Transparencia 2022, donde participarán Roberto Salcedo, secretario de la Función Pública; David Colmenares, el auditor Superior de la Federación, entre otros.

Con el lema “Datos abiertos para despejar mitos sociales y falsos debates de la gestión pública”, el evento iniciará hoy en el auditorio Alonso Lujambio, cuya inauguración será encabezada por la comisionada presidenta del Inai, Blanca Lilia Ibarra Cadena; las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara; y los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas y Adrián Alcalá Méndez.

De igual manera, participarán, entre otros, el Secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino; el Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila; el Auditor Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo; el Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República; Alejandro Armenta Mier.

Las actividades se desarrollarán en la Ciudad de México y en los estados de Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Chiapas del 10 al 14 de octubre, donde se abordará el tema de datos abiertas en diferentes temas como el abasto y la cadena de valor del sector alimentos, en la garantía en la provisión y el acceso a los servicios públicos en México, para racionalizar la extracción, el abastecimiento y el consumo del agua potable en ciudades y poblados, entre otros.

Los interesados en participar en dicho evento, pueden consultar el micrositio https://snt.inai.org.mx/ para mayor información.

México, «preparado para navegar en un entorno turbulento»: FMI

México está “bien posicionado para navegar” en un entorno económico “potencialmente turbulento”, dada la prudencia en la política macroeconómica y los sólidos marcos de política fiscal y monetaria, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un documento, el organismo señaló que México enfrenta un entorno desafiante, ya que la inflación global ha aumentado, y si bien la recuperación pospandemia ha sido relativamente gradual, la inflación interna se ha acelerado a niveles no observados en dos décadas.

Por ello, especialistas del Fondo plantearon que México debe bajar la inflación y efectuar ajustes en Petróleos Mexicanos (Pemex). “Cambios en el régimen interno de precios de los combustibles mejorarían la flexibilidad fiscal. Un traspaso mayor de los cambios en los precios mundiales de los combustibles a los precios minoristas nacionales crearía espacio fiscal en el presupuesto cuando los precios del petróleo son altos”, y ese dinero podría destinarse a programas de seguridad social para ayudar a los más afectados por la crisis, recomienda el organismo crediticio.

Precisó que, en general, las condiciones financieras mundiales se han endurecido a medida que los bancos centrales han respondido a la alta inflación, lo que aumenta los riesgos de reversiones de los flujos de capital en las economías de mercados emergentes.

“México está bien posicionado para navegar este entorno potencialmente turbulento”; no obstante, las “cicatrices” que dejó la pandemia y el entorno global más difícil podrían agravar los problemas a largo plazo sobre un bajo crecimiento económico y el incremento de la desigualdad.

Las consideraciones están incluidas en un comunicado sobre la revisión anual que hace a la economía mexicana.

“A pesar de los buenos resultados en la primera mitad de 2022, se prevé que el crecimiento disminuya en los próximos trimestres. Se espera que la inflación se estabilice en la segunda mitad de 2022 y luego disminuya gradualmente, a medida que los precios más altos de los alimentos crudos y otros factores que impulsan los costos continúen influyendo en los precios.”

El organismo destacó que las medidas fiscales que ha tomado el gobierno y los aumentos en el salario mínimo, junto con el repunte posterior a la pandemia en la economía en general, han ayudado a respaldar los ingresos reales.

Mencionó que datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sugieren que el ingreso laboral real per cápita aumentó 4 por ciento a mediados de 2022, mientras la pobreza por ingresos laborales disminuyó.

“Estos logros reflejan la recuperación económica, la mejora de las condiciones del mercado laboral y un alto nivel continuo de entradas de remesas. Sin embargo, los salarios mínimos más altos y el apoyo fiscal no específico también han ayudado a proteger a los vulnerables.”

Sostuvo que, con la caída de los precios mundiales del petróleo, los costos presupuestarios del mecanismo de fijación de precios del combustible deberían estar en una trayectoria a la baja.

Sin embargo, expuso que “muchas” de las medidas fiscales puestas en marcha para mitigar el impacto del aumento del costo de la vida no han sido bien dirigidas, pues, particularmente, la estabilización del precio minorista de las gasolinas ha reducido las presiones de costos para la economía, lo que probablemente reduzca la inflación en cerca de 2 puntos porcentuales en torno al pico reciente de los precios mundiales del petróleo.

“Sin embargo, esto ha tenido un costo presupuestario considerable (estimado en 1.4 por ciento del PIB) y también ha beneficiado a los hogares de mayores ingresos. Además, al diluir las señales de precios, la política ha hecho cortocircuito en el ajuste necesario en la demanda de combustible”, apuntó el FMI.

Agregó que el costo presupuestario de las medidas para mitigar el aumento de los precios de los alimentos ha sido menor, aunque han tratado de abordar múltiples objetivos y su impacto económico general es difícil de evaluar.

Necesario, proteger a las generaciones futuras

Los adultos de hoy somos los responsables de la descomposición del ambiente y de esa herencia a las futuras generaciones. Por ello, tenemos la obligación de trabajar para que en los próximos años se pueda gozar de un mejor medio ambiente y, sobre todo, que prevalezca un planeta en condiciones de poder seguir siendo habitable, señalaron los académicos que participaron en la inauguración del XX Encuentro Internacional de Derecho Ambiental: Protección y defensa de las Generaciones Futuras.

En el foro académico organizado por la Facultad de Derecho (FD), el director de la entidad universitaria, Raúl Contreras Bustamante, resaltó la necesidad de comprender que en este último siglo la sobrepoblación global, la tecnología al servicio de la industria y el comercio internacional han sobreexplotado de manera irracional al medio ambiente.

Desde el Auditorio Ius Semper Loquitur de la FD, apuntó que en el último medio siglo el ser humano le ha hecho más daño al planeta que todo lo que se le había afectado a lo largo de la historia de la humanidad. “Vale la pena que lo entendamos así y es necesario tomar medidas para prever que la falta de interés en la preservación y cuidado del entorno natural no nos conduzca a una crisis mayor de la que hoy vivimos”.

En la inauguración del encuentro, dijo estar de acuerdo con la iniciativa de que la Facultad de Derecho de la UNAM convoque a una declaración de principios para un movimiento global de protección y defensa de las generaciones futuras, para que éstas tengan un mejor medio ambiente.

Jair Urriola Quiroz, secretario ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), consideró que hoy, a pesar de la pandemia y de la lucha que los países de la región y del mundo han enfrentado contra la Covid-19, las crisis ambiental y climática siempre estarán allí, por encima de la crisis sanitaria, y no se irán si no luchamos juntos por ello.

Como CCAD, nos sumamos a la decisión del director de la Facultad de Derecho de la UNAM, de impulsar la figura del Defensor de las Generaciones Futuras. “Esperamos obtener los insumos necesarios en este importante encuentro para transmitirlos a lo largo y ancho del territorio centroamericano y de la República Dominicana y, como región seguiremos trabajando para la protección y defensa de las generaciones futuras”.

Arístides Guerrero García, comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, expuso que en su más reciente texto, el jurista italiano Luigi Ferrajoli habla de un poder constituyente de la Tierra, lo que parecería utópico o lejos de la realidad del constitucionalismo.

Sin embargo, precisó, no estamos tan alejados de un Ius Constitutionale Commune. “Hemos visto como a golpe de sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha logrado consolidar e impulsar de manera importante el Derecho Ambiental”.

Por su parte, José Antonio Peláez Bardales, exfiscal nacional de Perú, indicó que es motivante ver a jóvenes reunidos en el auditorio universitario interesados en un tema tan sentido y preocupante como el Derecho Ambiental y la crisis ambiental que vive el mundo como consecuencia de desarrollo tecnológico e industrial, que no pone freno al crecimiento de diferentes actividades que lamentablemente causan un daño irreparable al ambiente.

Dino Bellorio Clabot, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrano, Argentina, mencionó que el compromiso con el medio ambiente es con los estudiantes, las generaciones del presente y futuro, “pensando en ellos, ¿qué mundo les vamos a dejar? Bienvenida la propuesta de la figura del Defensor de los Derechos de las Futuras Generaciones”.

Se gasta mucha tinta en declaraciones que sin duda son importantes, pero existen muchos fallos, por ello es necesario impulsar la acción climática, la ambición de querer generar verdaderos acuerdos que puedan cumplirse. “La función universitaria es aportar las competencias necesarias para formar en Derecho ambiental con el fin de que lo ejerzan en realidad quienes tomen el compromiso de generar políticas públicas en el área”, destacó.

En su oportunidad, Jesús Anlen Alemán, presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, comentó que según Naciones Unidas, hay 1.8 mil millones de jóvenes de entre 10 y 24 años, la mayor generación de este grupo de edad en la historia; de ellos, 88 por ciento, aproximadamente, viven en países en desarrollo, comunidades que a su vez albergan los mayores bosques, ríos y biodiversidad del planeta.

Por ello, es esencial invertir y salvaguardar el futuro de estas personas para el desarrollo sostenible mundial y así alcanzar el equilibrio que requiere el planeta. Sin duda, los temas relativos al medio ambiente suscitan especial interés entre los jóvenes de edades tempranas, por lo que es de celebrar esta iniciativa de la FD de la UNAM “ya que resulta indispensable para promover las buenas prácticas ambientales entre alumnos profesores y sociedad en general”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.