Desde el Olimpo

Sin juzgar a nadie, pero con preocupación: Aldo Fasci opina sobre el Fiscal

By octubre 28, 2022No Comments

Sin juzgar a nadie, pero con preocupación: Aldo Fasci opina sobre el Fiscal

El día de ayer, el ex secretario de seguridad, Aldo Fasci, realizó una rueda de prensa para dar su opinión sobre el proceso de designación de la Fiscalía General del Estado.

Con tono tranquilo y anticipando que él está descartado y que no existe interés de por medio, para ser aspirante al cargo de la Fiscalía General que recientemente dejó Gustavo Adolfo Guerrero de quién comentó que realizó un trabajo positivo pero que con tantas presiones políticas desencadenó su renuncia anticipada.

Enseguida abordó el tema de la elección del titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado, expresando su preocupación por la manera en la que se están manejando la mencionada designación, y asegura que aún se está a tiempo de encontrar al perfil idóneo para el cargo, perfil que deberá trabajar no a favor de los partidos políticos como se pretende desde el muy Honorable Congreso del Estado, ni tampoco a favor del Gobernador del Estado, sino que deberá responderle únicamente a la ciudadanía.

Por supuesto se le preguntó por el caso de Adrián de la Garza, menci0no que es su amigo y que tiene un gran perfil, señalando que él no podría decirle que hacer, pero en caso de que Adrián continúe con el proceso de registro, la negativa del Gobierno del Estado de otorgarle una carta de antecedentes no penales, no sería un impedimento.

Sin embargo, menciono que si fuera Adrián el designado, pues habría una pugna constante, y en vez de perseguir delincuentes va a estar en la pugna, y eso sería un suicidio político para él».

También comentó que pareciera que las diferentes fuerzas políticas estuvieran buscando un fiscal “carnal”.

Concluye su intervención, señalando que la mesa de negociaciones tiene que estar abierta al diálogo y sobre todo el perfil debe ser totalmente apartidista, de lo contrario «ya valió queso».

Ya veremos cómo toman los encargados del tema este llamado a la negociación.

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Rubén Zarazúa 5 de 5 

Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Rubén Zarazúa, reconocido Abogado, ex Procurador del estado y ex Senador. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Muy activo en redes sociales

Un famoso dicho en política reza: “los muertos gozan de cabal salud”, y se aplica perfectamente al caso del ex Gobernador del Estado, Jaime Rodríguez, quien luego de ser denunciado por delitos electorales, estar preso en el Penal, internado en el hospital y posteriormente absuelto, sigue activo en redes sociales.

Según dicen, Jaime tiene toda la intención de continuar con su carrera política, pues haber sido absuelto le da alas para hacerse de buena publicidad, argumentado su inocencia y señalando la mala actuación de quienes lo denunciaron.

Aunque de momento Jaime sigue navegando con la bandera independiente, no dudamos que aproximándose el 2024, acepte alguna candidatura que lo lleve de nuevo a un puesto de elección popular.

Mientras tanto, Jaime está haciendo su lucha, porque entre otras acciones no deja en paz las redes sociales, mismas que le han servido mucho en sus campañas políticas y ahora para seguir en contacto con la gente.

De hecho, los buenos comentarios de la gente no se han hecho esperar, le mandan buenos deseos e incluso le preguntan qué hará próximamente.

El tiempo lo dirá.

Otro enfrentamiento entre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo

Apenas se estaban limando asperezas y todo parece indicar que se avecina un duro enfrentamiento entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

Esto viene por los problemas que se están presentando para designación del Fiscal General del Estado, o mejor dicho para el registro de aspirantes, porque la disyuntiva estriba en la negativa de dar la carta de antecedentes no penales a Adrián de la Garza.

Pero más allá, sin analizar la viabilidad de los aspirantes, lo cierto es que no existe un acuerdo entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo.

Por un lado, los partidos políticos no quieren ninguna propuesta que venga de parte del Gobernador del Estado, mientras que Samuel puede vetar a un candidato perfil propuesto por el muy Honorable Congreso del Estado.

Esta situación es muy preocupante, principalmente porque de no lograr los acuerdos necesarios, la Fiscalía podría caer en manos equivocadas, que lejos de trabajar a favor de Nuevo León y de su seguridad, termine más preocupado por sus intereses personales o partidistas.

Iniciativa a favor de la educación

Ahora los Diputados de Movimiento Ciudadano, andan buscando como desviar la atención de todos los problemas que enfrenta el Estado, aunque sin mucho éxito.

Ayer, el Coordinador de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, Eduardo Gaona, presentó una iniciativa para modificar la Ley de Educación local para que las autoridades educativas apliquen evaluaciones psicométricas al personal administrativo, exceptuando a maestros, para garantizar la integridad y la seguridad del alumnado.

En palabras de Gaona, expuso que uno de los problemas que más incremento presentó en los últimos años, es el de la violencia sexual entre niños y niñas dentro del entorno escolar.

Muy noble la iniciativa, ya veremos si continúa el proceso legislativo o la mandan al rezago legislativo.

Aplauden a Subsecretaria

El día de ayer se llevó a cabo una de tantas sesiones de COEPES, bajo el liderazgo de la Secretaría de Educación.

Llamó la atención sobremanera que, la mujer que salió aplaudida del evento fue la Subsecretaria de nivel medio superior y superior en la entidad, la Dra. Rosario Nolasco, quien para algunos opaca a la misma Secretaria de Educación Sofíaleticia Morales, que no tuvo el mismo recibimiento.

Esto se debe a que las personalidades de ambas son distintas, en extremo, mientras una no se ha bajado del pedestal en el que se puso cuando llegó, la otra incansable, compañera, inteligente, resuelve y cada vez gana más aliados a su causa, a su perfil, carácter fuerte pero más honesta y más auténtica; muchos empiezan a ver en Nolasco a una prometedora Secretaria de Educación, si se abriera el espacio.

Arropan a Tomas Montoya

Mientras el presidente del PRI en el Estado ya levantó la mano para buscar la alcaldía de Guadalupe con el apoyo de su amigo Alito Moreno, Cristina Díaz hace gala de la nada despreciable experiencia que le ha dado más cargos de elección popular que las que ha tenido el miso José Luis Garza Ochoa, presidente del PRI, cuyo mérito más destacable es el de ser justamente el amigo de Alito.

Cristina ya sumó a priístas y panistas a la causa de su hijo Tomás Montoya, para respaldar su candidatura para suceder a su madre en la alcaldía, como hicieron varios alcaldes en la elección de 2021.

Montoya aparece en fotografías con Paco Cienfuegos quien prácticamente ya le está alzando la mano rumbo a 2024; aunque tendrían que alinearse más astros que solo el del grupo interno de los medinistas, del partido tricolor.

Rumores de salidas en Monterrey

Algunas personas se pusieron a analizar los mensajes que dejó atrás la fiesta de cumpleaños de Luis Donaldo Colosio y aseguran que en las ausencias están las siguientes salidas de la administración municipal.

Es el caso de la Secretaria de ayuntamiento Ana Lucía Riojas Martínez, cuya ausencia en la celebración, no pasó desapercibida, y a partir de ello cobrara fuerza el rumor de que ambos personajes están peleados y que todo apunta por que pronto se dará la abrupta salida de Riojas, de la administración.

Primer informe de actividades

En cumplimiento de lo establecido por la Ley Orgánica y el Estatuto General de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el rector Santos Guzmán López presentó su informe que da cuenta de las actividades desarrolladas desde el inicio de su gestión rectoral, y que responde al plan de trabajo que presentó ante la Honorable Junta de Gobierno de la institución, manifestó que se siente distinguido con el máximo reconocimiento que se le puede otorgar a un universitario: ser Rector de esta Máxima Casa de Estudios, la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Una de las primeras acciones de su gestión consistió en dar inicio al proceso de actualización del Plan de Desarrollo Institucional, con el propósito de sustentar el quehacer universitario en procesos permanentes de planeación, con políticas claras, metas y acciones concretas, en un todo ordenado y coherente. A través de ejercicios realistas, creativos y flexibles, que involucraron a la comunidad universitaria, se construyó un marco renovado para el desarrollo de las actividades que los universitarios tendrán que realizar a fin de vigorizar y fortalecer el proceso de transformación institucional que permita hacer realidad la visión de la UANL al 2030.

La información que se presentó en el documento es una evidencia del trabajo realizado por la comunidad de estudiantes y personal docente, administrativo y directivo, que forman parte de la UANL. Es, además, una prueba del compromiso que tiene la Universidad con la sociedad a la que sirve y a la que ofrece una educación de calidad como un instrumento para la excelencia; una institución pública que reflexiona y genera nuevas ideas para el desarrollo humano integral y sustentable, con una cultura de paz.

El rumbo está definido. Trabajemos con ahínco en los próximos años para el engrandecimiento de nuestra Máxima Casa de Estudios, teniendo la excelencia por principio y la educación como instrumento.

32 millones de mexicanos tienen empleos informales, 18 millones apenas ganan un salario mínimo

Según el INEGI, 38.8 millones (67.4 %) tuvieron empleos subordinados y remunerados, mientras que 13.5 millones (23.4 %) trabajaron de manera independiente y tres millones (5.2 %) fueron patronas, patrones o empleadores

En septiembre, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.5 millones de personas de 15 años y más, de las cuales 57.5 millones de personas (96.7 %) estuvieron ocupadas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los datos mostraron que 4.5 millones estuvieron subocupados y 32 millones estuvieron en la informalidad, es decir, 55.6 % de la población ocupada.

De la población ocupada, 18 millones 897 mil 597 percibieron un salario mínimo, mientras que el salario de 19 millones 600 mil 205 fue de entre 1 a 2 salarios mínimos.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE) indicó que 34.4 millones de hombres estuvieron ocupados, frente a 23.1 millones de mujeres. Los primeros reportaron un incremento de 758 mil más respecto al noveno mes de 2021, mientras que las segundas aumentaron en 1.6 millones.

Según el INEGI, 38.8 millones (67.4 %) tuvieron empleos subordinados y remunerados, mientras que 13.5 millones (23.4 %) trabajaron de manera independiente y tres millones (5.2 %) fueron patronas, patrones o empleadores.

Los sectores que tuvieron una mayor participación fueron los servicios, con 24.7 millones de personas, es decir, 42.9 % del total. Este también fue el que mostró un mayor incremento respecto al mismo periodo del 2021, con 614 mil más. A este le siguió el comercio, con 11.2 millones (19.4 %), que incrementó en 515 mil personas.

De la población ocupada, 18 millones 897 mil 597 percibieron un salario mínimo, mientras que solo 673 mil 79 tuvieron más de 5 salarios mínimos y 2 millones 34 mil 922 recibieron entre 3 y 5.

Las personas subocupadas —aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones, es decir, 7.9 % de la población ocupada. Esto es una reducción de 2.2 millones con relación a septiembre de 2021.

La tasa de subocupación en los hombres fue de 8.1% y en las mujeres de 7.5%. La mayoría fueron trabajadores subordinados y remunerados con 46.6%, una caída de 1.2% respecto al mismo mes de 2021. Quienes laboran por cuenta propia representaron 43.9%, un alza anual de 1.1%

Además, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral (TIL1) fue 55.6%.

En contraste, la población desocupada fue de dos millones de personas, con una tasa de 3.3%. De estos, 13.5% no contaba con estudios completos de secundaria, mientras que aquellos con mayor nivel de instrucción representaron 86.5%

Por duración del desempleo, 16.7% buscó un empleo por más de tres meses, 31% más de un mes y 43.1% buscó empleo hasta por un mes.

A su vez, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.3 millones de personas, 798 mil menos que en septiembre de 2021.

De esta categoría, 5.7 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo.

Indefiniciones de partidos de oposición en reforma electoral pone en riesgo elecciones, advierte PAN

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, advirtió que, mientras sigan los titubeos, la indefinición y la fragilidad en cualquier partido opositor, se seguirán poniendo en riesgo las elecciones libres, democráticas y pluripartidistas en México.

En el contexto de la discusión de la reforma electoral, consideró que debería existir un compromiso claro, público e institucional de los grupos parlamentarios opositores para cuidar al Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral, “quienes han sido los verdaderos garantes de la democracia en más de tres décadas”.

Cortés enfatizó que los partidos y legisladores opositores deberían comprometerse, pública e institucionalmente, a construir de manera conjunta la próxima sustitución de cuatro consejeros del INE y de varios magistrados electorales, ya que son quienes garantizan elecciones libres, equitativas y democráticas en el país.

“Cuando el árbitro electoral está en peligro, la democracia también lo está. La iniciativa del gobierno es retrógrada, regresiva y lo único que pretende es debilitar los contrapesos constitucionales y vulnerar la autonomía de una institución que ha sido durante años imparcial, por lo cual los partidos opositores con total firmeza deberían rechazarla”, condenó.

Por ello, el líder del PAN expresó que una vez más los partidos y legisladores opositores estarán a prueba, si se dejarán presionar o si rechazarán el intento de reforma electoral “antidemocrática, destructiva y regresiva”.

El INE, dijo, se ha ganado credibilidad y confianza social por la organización de los procesos electorales, la credencial para votar con fotografía y la creación de un Padrón Electoral confiable.

Hace 35 años, recordó el panista, no había contrapesos porque el gobierno tenía el control absoluto del Congreso y no existía ningún gobernador de otro partido, ni alternancia, y lamentó que hoy el régimen morenista intente regresar a ese esquema.

“Hoy la pluralidad se encuentra en todo el país, y está en constante transformación, cualquier partido puede aspirar a gobernar gracias a las elecciones limpias y transparentes que organiza el INE y que califican los Tribunales. El árbitro electoral construyó confianza y eso es lo que está en juego hoy, la libertad del voto y condiciones de equidad en la competencia”, apuntó.

Los altares de muertos, ¿sí son una tradición sólo mexicana?

El festejo del Día de Muertos es una de las celebraciones más esperadas por los mexicanos, sobre todo por la colocación de las ofrendas para difuntos, que se caracterizan por los colores, olores y hasta los sabores nacionales.

Sin embargo, esta costumbre de poner altares de muertos como la conocemos actualmente no existía en el México prehispánico; sino que más bien eran ofrendas dedicadas a los dioses, como Tláloc, Huitzilopochtli, Mictlantecuhtli o Tezcatlipoca.

“El culto a los muertos viene desde épocas prehispánicas, porque se hacían rituales a lo largo del año. La idea de ofrendar a los muertos en las culturas indígenas se asocia con la época agrícola para que ayuden a los hombres a tener buenas cosechas; eran ciclos que comenzaban con la siembra, luego la cosecha, la recolección y la época de secas; era como un ciclo de vida y muerte a lo largo del año”, afirmó Diana Martínez Yrizar, académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

Agregó que en las excavaciones se han encontrado dentro de las tumbas de los señores nobles piedras preciosas, artefactos, sirvientes y hasta perros, quienes ayudaban a cruzar al difunto por un río para llegar al lugar que le correspondía habitar, por la forma en que había fallecido.

“Ofrendar en los días de los fieles difuntos viene de la tradición española y se introduce a México con la religión católica, en la Conquista. En España les rezaban porque se creía que sus almas pedían permiso para venir en días especiales, entre los meses de septiembre y noviembre, para luego irse de nuevo”, sostuvo Ana Bella Pérez Castro, directora del IIA de esta casa de estudios.

Para recibir a los fieles difuntos, dijo, los españoles colocaban pequeños altares con pan de trigo, veladoras y lámparas de aceite para iluminar su camino, así como sal y agua para quitarles la sed durante su trayecto a casa.

“La idea de que los muertos están presentes en la vida de los vivos fue algo en lo que ambas culturas, indígenas y españoles, coincidieron. Por ello, los conquistadores buscaron que tanto las fechas religiosas de los fieles difuntos como los días de culto a la muerte de los indígenas encajaran”, enfatizó.

En la época colonial las personas enterraban a sus muertos dentro de las iglesias o en los atrios: quienes estaban más cerca del altar era porque tenían mayor poder adquisitivo. Sin embargo, por cuestiones sanitarias se crearon los panteones, donde los indígenas ya podían sepultar a sus difuntos y cuando llegaba el momento, adornar sus tumbas, señaló.

Al documentar esta tradición de Día de Muertos en el pasado, no se sabe con seguridad cuándo fue que las familias mexicanas colocaron las ofrendas dentro de sus hogares, poniendo imágenes de santos en un primer nivel, en el segundo las fotos de sus familiares fallecidos y en uno tercero, alimentos que les gustaban en vida, precisó Pérez Castro.

“A los niños se les ponía, y aún se les ponen, dulces y alimentos sin picante; a los adultos, productos hechos de maíz como atoles y tamales, mole con guajolote, pan de difunto, pulque, agua, sal, veladoras y pétalos de flores de cempasúchil… Todo adornado con papel picado”, expuso.

Sin embargo, refirió la universitaria, hoy en día, en las ofrendas se pueden encontrar cervezas, tequila, mezcal, refrescos, café o chocolate; pero también alimentos que ya pertenecen a la dieta actual de la gente, como sopas instantáneas, frituras, mazapanes, chocolates y tamarindos, entre otros más.

Diversas formas de recordarlos

“Todos los Estados que conforman lo que llamamos en Arqueología ‘Mesoamérica’ es donde hay mayor presencia de celebraciones a los difuntos e incluso existen elementos en común para adornar las ofrendas o las tumbas, como la flor de cempasúchil, aunque cada lugar tiene sus particularidades en comida, bebidas u otros recursos”, externó Martínez Yrizar.

Michoacán es uno de los estados en los que más se aprecia la tradición del Día de Muertos, ya que la gente convive con sus difuntos en los panteones, adornan sus tumbas, comen y duermen ahí. En sitios de Oaxaca la gente coloca en los altares cañas de azúcar para dar forma a un arco triunfal y, con ello, darles la bienvenida a las almas; en Guerrero, hay lugares que amenizan la visita con música tradicional, mencionó.

“Hoy se habla mucho de la influencia que tiene el Halloween en nuestras tradiciones, pero es una forma de integrar también elementos de otra cultura. Con la migración las culturas son dinámicas; por ejemplo, la gente que va de aquí para Estados Unidos lleva sus costumbres y tradiciones, de tal manera que en el país vecino ya hay presencia de la celebración de Día de Muertos”, indicó Ana Bella Pérez.

Las investigadoras coincidieron en que la muerte debe verse en un sentido dinámico, en el que se involucran creencias y tradiciones que son resignificadas e incorporadas a las distintas culturas, y por ello es que existen distintas maneras de celebrar a los difuntos; pero en México, el Día de Muertos da identidad y pertenencia a sus habitantes.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.