Desde el Olimpo

México un país sin rumbo, por la pelea de aspirantes de MORENA .- Segunda parte

By noviembre 3, 2022No Comments

México un país sin rumbo, por la pelea de aspirantes de MORENA .- Segunda parte

La estrategia por sí misma no es mala, el detalle es que parece que estamos trabajando en base a ocurrencias, traer las olimpiadas requiere entre otras cosas garantizar seguridad y sobre todo la infraestructura necesaria para que el evento se lleve a cabo,  (recordemos que una de las causas de la crisis en Grecia, fue la inversión que realizó en las Olimpiadas, Atenas 2004), cosa que por supuesto costará dinero al Estado, sin embargo, el Presidente de la República tiene la intención de desaparecer al INE, supuestamente por el alto costo que le genera al erario público.

El tema aquí es que en contraste están solicitando que desaparezca el INE Instituto Nacional Electoral porque cuesta mucho, pues bien, querido lector ser sede de una Olimpiada le costaría a México muchísimos millones de pesos, ya que nuestro país no cuenta con la infraestructura necesaria, y si lo comparamos contra el gasto del INE, realmente la diferencia es abismal.

No decimos que las Olimpiadas sea una mala idea, repetimos lo criticable del asunto es que se privilegia un evento internacional, antes que una Institución que ha fortalecido la democracia en el país, que, si bien ha tenido tropiezos, actualmente se ha legitimado como el organismo rector de la vida democrática del país.

Es tanta la confianza que se le tiene al INE que si vas a hacer algún trámite ya sea bancario o municipal, estatal o federal y si no cuentas con tu credencial de elector vigente para identificarte, olvídate de poder realizarlo, además de que el 70% de los mexicanos está de acuerdo que el INE siga.

El Presidente queriéndole dar un golpe a la democracia, el Secretario de Relaciones Exteriores planeando un evento para el 2036 y la Gobernadora de la Ciudad de México en campaña por todo el país.

¿Acaso algo de lo anterior le suena lógico?

A nosotros se nos hace inconcebible que quieran desaparecer al Instituto Nacional Electoral que, porque gasta mucho y si quieren gastar muchísimo más para albergar a las Olimpiadas que no ayuda en nada en los programas sociales y la población más necesitada, o en medicinas o en otros tantos temas que necesitan mucho dinero, o ¿Usted que opina querido lector?

Plática-entrevista que sostuvimos con Alejandro Dieck 4 de 5 

Le compartimos la cuarta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con Alejandro Dieck, funcionario público en el estado de Nuevo León en la administración de Fernando Canales y subsecretario de Economía nacional también con Fernando Canales. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Los problemas que se vienen en diciembre

Aunque algunos ya están listos para irse de vacaciones por fin de año, se avecinan algunos fuertes problemas en Nuevo León, principalmente en el terreno político.

Peleados que están los partidos políticos, difícilmente se van a lograr acuerdos en temas importantes, pues, aunque ahorita la mirada está fija en la designación del Fiscal General, el Paquete Fiscal también es muy importante.

Pero, además, están los municipios quejándose cada vez más de la falta de recursos e intentando aumentar los impuestos, incrementando principalmente el impuesto predial.

Entonces, los problemas vendrán cuando se tengan que negociar la votación, porque forzosamente necesitarán apoyo unos de otros, dado que por sí mismos nadie logra los números necesarios.

Por parte del Gobierno del Estado, todos los intentos de poner a un mediador han fracasado, porque supuestamente Sandra Pámanes fue nombrada como Vice Coordinadora de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado, por su experiencia como Legisladora y por conocer a los panistas, pero nada más no hizo nada bueno.

Luego, intentaron que el Secretario General de Gobierno, Javier Navarro, fuera el que se encargará de juntarse con los actores políticos y sostener una mesa de diálogo, pero tampoco se pudo.

Y ahora ¿Quién podrá defendernos?, ahí está Aldo Fasci.

Y siguiendo con Aldo Fasci

El regreso de Fasci

Esta semana estuvo fuerte el rumor de la salida del Secretario de Seguridad, Gerardo Pámanes Palacios; las versiones varían, pero la más fuerte indica que no está cómodo, no declara, no acapara reflectores y en eventos se siente fuera de su entorno, ya que él es más técnico, y no tiene ese perfil.

Muchos temen la inestabilidad que el tema puede proyectar y piden que regrese Aldo Fasci, quien se deja ver más seguido y aparece más recuperado de su problema de salud.

Ahora bien, que pueda y que quiera son dos temas distintos, lo que es un hecho es que tenerlo de regreso y en el área que fuera ya es una buena noticia para la actual administración.

Jaime libre y sano

Mucha preocupación mostraron algunos por la salud del ex Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, pero todo parece indicar que apenas fue absuelto de las acusaciones que le hicieron y se mejoró.

Casi como por arte de magia, ahora Jaime dice que anda bastante bien, paseando por su rancho e incluso teniendo reuniones con amigos de la política.

Al parecer, Jaime no andaba tan mal de salud o bien, la libertad le sentó bastante bien.

Pero bueno, la raza no perdona y ya andan diciendo que le hicieron el favor de darle un diagnóstico grave, todo con miras a que Jaime estuviera cómodamente en su casa, mientras su proceso judicial seguía su curso.

Por otra parte, dicen que Jaime no anda perdiendo el tiempo y anda activo en redes sociales, porque más allá de que no quiere dejar morir su carrera, quiere seguir reteniendo el municipio de García.

¿Aparecerá el nombre de Jaime en alguna boleta electoral en el 2024?

Y obviamente como aquí lo anticipamos hace más de un año, va a querer ser Senador de la República, y mire usted que, si trae con qué, y bien clarito como lo dijimos y lo repetimos no ha sido sentenciado por ningún delito, si bien tiene un proceso abierto, pues no tiene nada que ver que quiera competir, el problema es que tenga una sentencia la cual no hay.

Tienen miedo de Mijes

Al parecer, Clara Luz Flores y Abel Guerra, los caciques de Escobedo, están muy preocupados por la elección del 2024, porque dicen las malas lenguas que, aunque le prometieron a Andrés Mijes, actual alcalde de Escobedo, la reelección, están pensando que difícilmente podría ganarla.

De hecho, están pensando en que lo más viable, sea lanzar a una mujer, con miras a que pueda limpiar la mala imagen de Andrés, porque nada más no ha logrado despuntar, de hecho, dicen algunos, ha estado perdiendo líderes y lideresas electorales del municipio.

Ahora que, en caso de que Andrés efectivamente no vaya por la reelección, ya hay muchas mujeres apuntadas para sucederlo en el cargo, de hecho, en la lista se encuentra su propia esposa.

Recordemos que, en la elección del 2024, está en juego además de la Presidencia de la República, el Senado, Congreso Local y Alcaldes; por lo que será de suma importancia cada voto que puedan juntarle a MORENA, de ahí que no puedan arriesgarse a poner en las candidaturas a quienes no garanticen llenar las urnas.

No ceden ante Adrián

 Palacio de Gobierno no da su brazo a torcer con el tema de Adrián de la Garza ex candidato a la Gubernatura por el PRI en la Fiscalía General del Estado.

Así lo dejan ver las pobres declaraciones del Gobernador, en las que según se cuenta, no supera la forma en la que habría sido acosado por el entonces candidato y teme en convertirse en un perseguido de su gestión, así como que también lo sea el alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio, “acuérdense de los videos en campaña”, señaló un Gobernador que deja ver con más claridad que lo vetaría.

Por otra parte, el tema sería nuevamente avivar rivalidades con el Congreso del estado, en particular con el PAN y con el PRI; estos primeros ya acusaron de amenazas al Gobernador y a Secretarios y el tema no es menor, es una cosa que, si hasta ahora ha sido política, bien podría volverse seria.

La traición de Héctor García

Mire que Adán Augusto López Secretario de Gobernación vino a pedir el voto del Congreso del Estado, para esta reforma en materia de seguridad que pondría el ejército en las calles nuevamente.

El tema es que el Secretario se vio muy insistente pidiéndole a Héctor García que traicione al Gobernador y a la bancada naranja y que mejor vote como Morena necesita, y como el PRI ha anunciado que les apoyaría.

Aunque no sabe que ofreció a cambio, y se especula que podría ser la candidatura a la alcaldía por Morena en Guadalupe, lo cierto es que ahora mismo Héctor García al convertirse en hombre de todas las confianzas del Gobernador en aquel municipio y en el Congreso, ya la tenía amarrada en Movimiento Ciudadano, por lo que habrá que ver que casaca le gusta más y le conviene llevar, si la naranja o la guinda, resuelta esa duda se sabrá si García traiciona o no a Samuel García.

Permitirán nuevas áreas de HU ampliar su cobertura y eficiencia

Con el propósito de impactar en la calidad de su atención, el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” inauguró el Centro Universitario de Ginecología y Obstetricia, el Centro Universitario de Salud Mental y la Unidad de Emergencia Shock Trauma.

La Universidad Autónoma de Nuevo León puso en marcha tres nuevas áreas del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” con el propósito de ampliar los servicios a la población y brindar una atención aún más eficiente y de calidad.

Se trata del Centro Universitario de Ginecología y Obstetricia, el Centro Universitario de Salud Mental y la Unidad de Emergencia Shock Trauma, que fueron inaugurados el 1 de noviembre por el Gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda y el Rector Santos Guzmán López.

Durante el acto inaugural de los nuevos espacios médicos también estuvieron presentes la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín Escamilla, y el director de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario, Edelmiro Pérez Rodríguez.

El Rector de la UANL señaló que los tres espacios médicos suman más de 11 mil 700 metros cuadrados de construcción en beneficio de la población de la entidad, así como del noreste de México.

Nuevos espacios en HU 

1.     Centro Universitario en Salud Mental / edificio de 2 mil 950 metros cuadrados de construcción en tres niveles / 34 consultorios / 20 cubículos de internamiento

2.     Centro Universitario de Ginecología y Obstetricia / edificio de 2 mil metros cuadrados que se divide en tres áreas / 3 áreas de consulta / 2 salas de procedimientos

3.     Unidad de Emergencias Shock Trauma / espacio de 6 mil 750 metros cuadrados / 2 quirófanos / 8 cubículos en la Unidad de Cuidados Paliativos / 4 cubículos de recuperación

Reforma electoral de AMLO divide opiniones; se forman ‘bandos’ a favor y en contra

Expertos aseguran que la confrontación que se ha desatado entre sectores, pone en riesgo la gobernabilidad.

La reforma electoral acentuó aún más la división existente entre los ciudadanos de México. En el marco de la conformación de un dictamen en la materia en la Cámara de Diputados, en el país surgieron dos grupos: quienes llaman a una transformación de 180 grados en el Instituto Nacional Electoral (INE) y quienes piden que no haya vulneraciones a ese órgano autónomo.

El primer frente lo encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, seguido de legisladores y dirigentes de Morena, PT y PVEM, gobernadores de esos partidos, secretarios de Estado y hasta la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.

Mientras que el segundo se integra por congresistas y líderes del PRI, PAN, PRD y MC, integrantes de la academia, de la iniciativa privada, organizaciones civiles y la Iglesia católica.

La confrontación ya derivó en solicitudes de renuncia, descalificaciones, convocatorias para manifestarse en las calles y hasta la petición de un paro nacional de actividades. Expertos consideran que la división por la reforma electoral pone en riesgo la gobernabilidad y la estabilidad del país.

“Este pleito es un reflejo de la división que ya existe, el tema electoral es polémico y por eso se intensifica esa división”, advirtió en entrevista con El Universal el analista político José Antonio Crespo.

La propuesta llegó a la Cámara de Diputados el 28 de abril de este año, con planteamientos como sustituir al INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), reducir a siete el número de consejeros electorales y elegirlos mediante voto ciudadano.

Hasta el pasado martes, a la Cámara Baja han llegado 110 propuestas que están siendo analizadas; sin embargo, diversas voces de Morena y aliados han insistido en que la propuesta del jefe del Ejecutivo Federal debe pasar en sus términos o, al menos, los puntos más destacados del proyecto.

‘QUIERE PERPETUACIÓN’

La iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador de revela su intención de perpetuarse en el poder a través de su movimiento, advirtió Porfirio Muñoz Ledo.

“Nosotros no podemos avalar esta situación. La Comisión de Venecia [de la Unión Europea] lo dice con toda claridad: no puede estar el órgano electoral en manos de la mayoría política” del país.

Siguiendo con el tema

Expresa CONCAMIN preocupación por Reforma Electoral que podría debilitar al INE y al Tribunal Electoral

En México hemos desterrado la sospecha de los fraudes electorales y hemos dado paso a procesos democráticos con los cuales vivimos, lo que tiene su origen en la existencia de órganos electorales autónomos e imparciales que actúan con apego estricto a la ley. 

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cuentan con el aval de la mayoría de la población, ya que con su actuar han demostrado que representan la garantía para que en nuestro país se desarrollen procesos electorales bajo los principios de legalidad y transparencia.

Por esa razón, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) expresa su preocupación por la iniciativa de Reforma Electoral que pudiera debilitar las instituciones democráticas que son de todos los mexicanos.

Y esto lo saben los millones de ciudadanos que en cada proceso electoral, insaculados, reciben, cuentan y reportan el resultado de las casillas de votación.

La CONCAMIN hace un llamado respetuoso al Poder Legislativo para que haya una discusión seria y apegada a los principios democráticos que nos rigen desde hace años y se abstenga de votar un dictamen que retrocederá a México a tiempos a los que nadie quiere regresar.

Los mexicanos luchamos durante muchos años por tener un país en el que imperara la democracia; ahora que es así, no podemos minar la autoridad de los órganos electorales que han demostrado ser imparciales.

Fomento del desarrollo sostenible comunitario

La Universidad ha hecho todo lo necesario para proporcionar visibilidad de las localidades, dinamizar sus actividades y atraer proyectos

Cantera de Tezoantla, Hidalgo. Foto

Desde 2017, año en que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los designó, México cuenta con dos geoparques mundiales: el de la Comarca Minera, en Hidalgo, y el de la Mixteca Alta, en Oaxaca, ambos impulsados y auspiciados por la UNAM.

Esos geoparques acaban de recibir, de la propia UNESCO, la llamada tarjeta verde, lo que significa que durante cuatro años más mantendrán su registro en dicho organismo de la ONU.

“Lo más valioso de un geoparque es su geodiversidad, es decir, la diversidad de rasgos y paisajes geológicos o, lo que es lo mismo, de elementos de la naturaleza no viva que a su vez sostienen la biodiversidad”, afirma Carlos Canet Miquel, investigador del Instituto de Geofísica recién nombrado miembro del Consejo Mundial de Geoparques.

El Geoparque de la Comarca Minera, en Hidalgo, cuya extensión es de unos mil 900 kilómetros cuadrados, lo que representa 10 por ciento del territorio de ese estado, comprende nueve municipios: Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Huasca de Ocampo, Singuilucan, Epazoyucan, Atotonilco el Grande y Omitlán de Juárez.

En ellos se despliega una red de 31 geositios, entre los que destacan los del antiguo distrito minero Pachuca-Real del Monte, históricamente el más importante del mundo en lo que a producción de plata se refiere, pues en casi cinco siglos de actividad, produjo, por sí solo, seis por ciento de este metal precioso en el ámbito global; así como el mirador Las Ventanas, la cantera Tezoantla, la barranca de Aguacatitla y los Prismas Basálticos.

“Otro lugar de interés internacional desde el punto de vista geológico es el Cerro de las Navajas, un estratovolcán extinto que esconde la mina de obsidiana más grande del mundo, la cual, por el enorme valor, tanto económico como mágico-religioso, que las culturas teotihuacana, tolteca y azteca le otorgaron a este preciado vidrio volcánico, fue explotada ininterrumpidamente a lo largo de dos mil años hasta la Colonia temprana”, comenta el universitario.

Biodiversidad

En este geoparque hay zonas urbanas, agrícolas, seminaturales y naturales. Estas últimas abarcan alrededor de 50 por ciento de la superficie e incluyen ecosistemas como el bosque templado de oyameles y el bosque subtropical montano de coníferas y encinos.

En las zonas más bajas y de solana crecen matorrales xerófilos que, hacia el norte del geoparque –una zona que se traslapa con una reserva de la biósfera: la Barranca de Metztitlán–, son ricos en cactáceas.

“En cuanto a la fauna, es rica y variada en endemismos porque es la propia del Eje Neovolcánico, con una particular diversidad de reptiles y anfibios. En las zonas boscosas abundan especies catalogadas como protegidas, por ejemplo el camaleón de montaña y el lagarto alicante; algunas son endémicas, con zonas muy pequeñas de distribución”, agrega Canet Miquel.

Desarrollo sostenible

La designación Geoparque Mundial de la UNESCO tiene como objetivo impulsar el desarrollo sostenible desde las comunidades. Gracias a ella, los habitantes de los ejidos localizados en el de la Comarca Minera, en Hidalgo, y en el de la Mixteca Alta, en Oaxaca, están llevando a cabo nuevas actividades productivas relacionadas con el geoturismo, esto es, el turismo que visita lugares geológicos con un sentido comunitario y de responsabilidad ecológica y social.

“Respecto a la Comarca Minera, en Hidalgo, esta designación le da una inmejorable visibilidad a los geositios que la conforman y a las comunidades que están directamente involucradas en su gestión y cuidado, y que ven cómo su trabajo está siendo recompensado con un creciente flujo de visitantes mexicanos y extranjeros.”

Mixteca Alta, Oaxaca. Foto

Papel de la UNAM

De acuerdo con el investigador, debido a su naturaleza eminentemente académica y a su capacidad para trabajar en proyectos a largo plazo, la Universidad Nacional es la única institución en México que ha tenido éxito al proponer ante la UNESCO dos candidaturas sólidas, conseguir su designación como geoparques mundiales y mantener dicha designación.

“Asimismo, la UNAM ha hecho todo lo necesario para proporcionarles visibilidad, dinamizar las actividades de las comunidades locales, atraer proyectos y gestionar su revalidación mediante la organización de las correspondientes evaluaciones, lo que requiere, entre otras cosas, una comunicación directa con la UNESCO y la Red Global de Geoparques.”

Durante el proceso de revalidación de un geoparque, la UNESCO mide la transformación de las comunidades desde su designación y analiza cómo éstas han adquirido buenas prácticas o desarrollado nuevas acciones en su beneficio, pero también en favor de la sostenibilidad, la educación y la ciencia, dice Canet Miquel.

“Con su participación, la cual implica una gran responsabilidad, la UNAM ha logrado tener un impacto más en la sociedad y una presencia en dos territorios que, por lo regular, quedaban apartados de sus actividades académicas”, señala.

Lamabordos

El Geoparque de la Mixteca Alta, en Oaxaca, cuya extensión es de 415 kilómetros cuadrados, también comprende nueve municipios: Santo Domingo Yanhuitlán (su sede central y el más importante de todo este conjunto), San Juan Teposcolula, Santo Domingo Tonaltepec, San Bartolo Soyaltepec, Santa María Chachoapam, San Pedro Topiltepec, Santiago Tillo, San Andrés Sinaxtla y San Juan Yucuita.

En ellos se distribuye una red de 35 geositios, entre los que sobresalen la cascada Santa María Pozoltepec, el mirador Vista Hermosa, los deslizamientos Yucuita, el sitio Las Conchas, los Prismas de Peña Azul, los archivos aluviales del río Yanhuitlán y la Cantera de Calizas.

Entre tres mil y cuatro mil años atrás, la Mixteca Alta ya estaba habitada por grupos humanos. Posteriormente, hace unos mil años, los mixtecos tuvieron un gran desarrollo cultural y demográfico. Según los arqueólogos, cerca de 50 mil personas vivían en aquel entonces en los valles de Yanhuitlán y Nochixtlán, población muy superior a la actual.

“Para satisfacer las necesidades alimentarias de tantas personas, los mixtecos recurrieron a los llamados lamabordos, terrazas agrícolas en el fondo de los valles que les permitieron hacer un uso intensivo de los suelos, pero este uso intensivo los erosiona en el sustrato geológico y dejó al descubierto toda la geología del lugar, que es precisamente uno de sus atractivos más impresionantes”, apunta José Luis Palacio Prieto, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM y coordinador científico del Geoparque de la Mixteca Alta, en Oaxaca.

Las Ventanas, Hidalgo. Foto

Geosenderos

Si bien en la región hay tres conventos dominicos construidos en el siglo XVI, sólo uno –el de Santo Domingo Yanhuitlán– se localiza dentro de este geoparque.

“Es el único atractivo histórico con que cuenta. Es muy visitado por los turistas, pero desgraciadamente éstos llegan, lo ven y una hora después se suben a su autobús y se siguen de frente. Por eso, para que se queden más tiempo en el geoparque, conozcan los geositios, aprendan un poco de geología y sepan qué es lo que ha sucedido en este territorio y cómo interactúa la sociedad con los elementos geológicos, se han abierto varios geosenderos por los cuales pueden transitar a pie”, indica el universitario.

Capacitación

Por lo general, la mayoría de los turistas se fija más en la biodiversidad que en la geodiversidad, pero esta última constituye el principal atractivo en los geoparques.

Al respecto, Palacio Prieto dice: “Debido a que las comunidades locales (indígenas y mestizas) se benefician del geoturismo, algunos de sus miembros han sido capacitados por la UNAM para que puedan explicar a los visitantes los procesos geológicos y sociales que se han dado en la Mixteca Alta. Por lo demás, todas ellas están muy arraigadas a su territorio y, como parte de su cosmovisión, sienten un profundo respeto por la naturaleza.”

Así, por medio de proyectos económicos y sociales, la UNAM ha tratado de impulsar el desarrollo de estas comunidades mixtecas que a lo largo de la historia han estado marginadas y que actualmente tienen un porcentaje de emigración muy alto a las grandes ciudades de nuestro país y de Estados Unidos.

“En cuanto a la biodiversidad, todos sabemos que Oaxaca se distingue por su espléndida biodiversidad. En el caso de este geoparque, se encuentra muy cerca de la zona de más endemismos de cactáceas, batracios y reptiles”, finaliza el investigador.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.