Desde el Olimpo

Hay que hacer una iniciativa de ley para que el Poder Judicial tenga dientes

By noviembre 24, 2022No Comments

Hay que hacer una iniciativa de ley para que el Poder Judicial tenga dientes

Hay que hacer una iniciativa de ley para que el Poder Judicial Estatal y Federal tenga dientes, así como ahora cundiendo el ejemplo que hay muchos funcionarios de los tres niveles (municipal, estatal y federal) que desacatan las ordenes de los jueces, no les hacen caso por el poder de protección que tienen de ya sabe usted quién, bueno no han cumplido con muchas resoluciones, inclusive de la Suprema Corte.

Entonces, habrá que darle más dientes al Poder Judicial, por ejemplo así como en los Tribunales Internacionales se cobran con aranceles si alguien desacata una sentencia, bueno que aquí puedan de alguna manera sin meterse en la competencia de los Secretarios o de los Ministros o de quien sea en sus facultades, disponer de dinero o de algunas multas para hacer cumplir la sentencia de los jueces, ya sea locales, estatales o federales, inclusive asuntos familiares, aunque hay temas donde si lo pueden hacer, que van y embargan una cuenta de una empresa para obligar a la persona ya sea hombre o mujer para que pague alimentos a los menores.

Pero hasta ahorita no hay un mecanismo para que en caso de que una autoridad desacate una orden, pues se podría darle aviso a fuerza pública, o iniciar un procedimiento ante el Ministerio Público, pero hasta ahí, si no le hacen caso, pues no le siguen haciendo caso y no acatan una sentencia, y les vale lo que digan los jueces o magistrados (ya ve el caso de Layda Sansores San Román gobernadora de Campeche que ignora olímpicamente a los jueces)

Entonces habrá que ver que, si pasado el tiempo y causa ejecutoria una sentencia y no acatan la misma de un juez o una autoridad debidamente instalada, pues se haga un procedimiento para que obliguen a las diferentes autoridades a cumplir, mediante multas o presión directa, de hecho, hay penas que privan a tal o cual persona que sea autoridad con prisión,  pero parece letra muerta ya que para que pase esto, pasan años y que se lleve a cabo,  o cualquier otro procedimiento que incluye sanciones a quien ignore las sentencias legalmente pronunciadas, porque si es un particular, inmediatamente se le van encima y no tiene más remedio que cumplir, pero ahora que muchas autoridades ignoran a jueces y sus sentencias, pues no les hacen casi y hasta ahí queda el tema.

Entonces hay que hacer algo al respecto, o Usted ¿Cómo la ve querido lector?

Norma toma bandera de violencia

En un intento por lograr una identidad política, un tema por lo cual ser reconocida y sobre todo para ganar publicidad, la Diputada de Movimiento Ciudadano, Norma Benítez, ya trae la playera bien puesta de la violencia política.

Dicen, Norma ya tiene muy bien identificado a su enemigo, y es que, en una ocasión al Diputado del PAN, Carlos de la Fuente se le ocurrió decirle a Norma que actuaba como una niña, refiriéndose a su inmadurez, más que una ofensa de género.

El detalle es que el enemigo elegido por Norma le ha quedado muy grande, porque además de que la experiencia y reputación de Carlos lo avalan, Norma ha hecho un verdadero circo, más que un tema coherente al cual abanderar.

Por ejemplo, ya las redes sociales de Norma están llenas de frases motivacionales, con miras por supuesto a ganarse la simpatía de los cibernautas, pero denostando una falta de contenido real.

Quizá el plan funcione, porque Norma podría aglutinar a ciudadanos víctimas de violencia y que se sentían representados por ella; por supuesto, no sería nada fácil, sobre todo porque hasta el momento, ni Movimiento Ciudadano ha logrado levantar su popularidad, ni el PAN se ha visto perjudicado con nada de lo que han intentado hacerle

Mientras tanto habremos de seguir escuchando a Norma con discursos sobre violencia, género, justicia y víctimas.

Zuazua con transporte gratuito

Para que se note que, a la alcaldesa de Zuazua, Nancy Escoto, le preocupa el transporte, ahora en temporada navideña puso algunos transportes gratuitos, mismos que saldrán el día de hoy en las colonias Real de Palmas, Real de San Pedro y Valle de Santa Elena.

Muy bonita acción, desafortunadamente esto no hace más que enfatizar el gran problema no resuelto, y es que el transporte público, los taxis piratas, la densidad poblacional y la necesidad de salir del municipio para acudir a centros de trabajo, educativos y de compras, hacen que el problema se agrave cada vez más.

Pero, además, quienes conocen el municipio sabrán que las colonias tienen una gran cantidad de población, por lo que, si la acción de llevar camiones gratis fuera exitosa, sin duda sería insuficiente.

Al final, lo más importante es hacer como se hace, más allá de los resultados, lo importante es sacar la nota de que algo se intentó hacer.

Definitivamente, Nancy no ha terminado de hacer click con la ciudadanía, pues no han notado una diferencia real de su administración, con las anteriores.

Movimiento Ciudadano haciendo más y más compromisos

Al parecer la estrategia que están llevando a cabo los naranjas para sobreponerse de tanto golpe recibido, es buscar amigos, aliados que puedan ayudar en la defensa, considerando incluso miembros de otros partidos políticos.

Según dicen, desde el equipo cercano de Samuel García, Gobernador del Estado, se están acercando liderazgos, todo con miras a seguir sumando gente al equipo, todo a cambio de “acordar” algunas cosas.

Entre pasillos se dice que, los acuerdos se cierran incluso sin el visto bueno de Samuel, por lo que algunos ya se empiezan a cuestionar si serán o no cumplidos.

Supuestamente, a partir de enero habrá nuevas adhesiones a Movimiento Ciudadano, considerando entre otras cuestiones, que Samuel no dará marcha atrás a sus batallas políticas, por lo que el escenario se tornará cada vez más difícil y aun así deberán comenzar en la estrategia para el 2024.

De momento, los problemas más urgentes de resolver se encuentran en el Poder Legislativo, como la aprobación del Paquete Fiscal; sin embargo, comenzando el próximo año, toda la atención estará en las próximas elecciones.

Lo que será un hecho es que Movimiento seguirá y seguirá haciendo acuerdos, veremos si llegado el momento podrá cumplir.

Reclamos en Escobedo

En Facebook, vecinas del municipio de Escobedo aprovecharon el espacio para lanzar reclamos en contra de su presidente municipal, el ex priísta, ahora Morenista, Andrés Mijes Lloverá.

“Hasta que pase otra tragedia Andrés Mijes, en el Municipio de Escobedo ya son dos años desde que prometieron poner muros de contención y nada, se fue Clara luz y nada, ¡hiciste campaña para recaudar votos y fue una de tus “promesas”, hasta que nos lamentemos otra perdida van a reaccionar!”

El reclamo iba acompañado de una foto de un árbol que detenía a un camión que iba cuesta abajo en una calle con declive, y continúa señalando:

“Afortunadamente estaba el árbol y pudo detener el camión si no otra cosa estuviéramos contando!”

Reviran a Mariana con Fabriles

Mariana Rodríguez fue noticia el día de ayer debido a que subió a sus historias de Instagram un vídeo en el que afirma que administraciones pasadas del DIF vendían niños.

Tema del que no habló en profundidad afirmando que lo haría en otra ocasión y de inmediato aparecieron los reclamos, pues muchos cuestionaron por qué en lugar de historias de Instagram no había denuncias sobre el tema que es en demasía grave.

Otros cibernautas en cambio le pidieron abordar el tema Fabriles, al que la actual administración busca dar carpetazo y de paso, no se hacen historias de Instagram para aclarar el asunto y tanto rumor qué hay sobre el tema.

Pide Raúl Lozano al Estado status sobre licitación de árboles para reforestar el área metropolitana 

El diputado del Partido Verde pidió que la Secretaría de Administración envié al Congreso un informe sobre los motivos por los cuales se ha declarado desierto en dos ocasiones el proceso de compra para el programa de reforestación del Estado, debido a que los índices de calidad del aire siguen siendo malos para la metrópoli, según datos del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire esta ha sido muy mala en este año y que existen estudios que indican que de los 365 días del año solamente 76 son respirables, es decir, tienen niveles óptimos de aire, Raúl Lozano hizo un llamado al Gobierno del Estado para informar, sobre el status del concurso de licitación, para la compra de los árboles que servirán para reforestar el área metropolitana. 

Este tema es muy importante no sólo en lo administrativo, sino porque de seguirse retrasando la implementación, estaríamos perdiendo la temporada adecuada para plantar árboles que son los previos al invierno. Hacerlo a inicios del año pone en riesgo la sobrevivencia de los árboles y, en consecuencia, un proyecto bueno para la ciudad se estaría malogrando y afectando a la ciudad y sus habitantes” señaló Lozano en su escrito. 

Analizan en Ciencias Forestales efectos del crecimiento poblacional

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Ciencias Forestales, organizó la conferencia “8000 millones y los límites del crecimiento: perspectivas para la naturaleza y la sociedad”, acorde con la cifra de habitantes que alcanzó el planeta este 15 de noviembre de 2022.

Encabezaron dicho evento el secretario de Medio Ambiente del Estado de Nuevo León, Alfonso Martínez Muñoz, y el doctor Lorenzo López Barbosa, quienes explicaron a los asistentes las implicaciones de haber llegado a esta cifra, así como el efecto en la salud y en el cuidado del medio ambiente.

Por principio de cuentas, Martínez Muñoz habló a los estudiantes de la UANL sobre la gestión ambiental del estado frente a la crisis climática, sobre todo la problemática en torno al desabasto de agua.

Afirmó que se estima que en los próximos años disminuyan las lluvias en el estado, por lo que la falta de agua se mantendrá como uno de los principales problemas ambientales en el noreste del país.

Por esta razón, el también miembro fundador del Observatorio de Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey mencionó que es necesario incorporar y fortalecer medidas para gestionar los recursos hídricos y compartir el conocimiento con la población para actuar de manera conjunta, así como invertir en sistemas integrales y sostenibles de recopilación y monitoreo de datos en lo relacionado con los problemas ambientales.

El doctor en agronomía Lorenzo López Barbosa reconoció la iniciativa de la UANL de impulsar la reflexión en torno al uso de recursos que trae consigo el crecimiento de la población.

90% de mexicanos señalan que salario mínimo no alcanza para una vida digna: encuesta

Además, 68 por ciento de las personas quieren que su gobierno trabaje para conseguir incrementos salariales

Nueve de cada 10 trabajadores mexicanos considera que el salario mínimo del país es insuficiente para llevar una vida digna, de acuerdo con una encuesta de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

La consulta también revela que 58 por ciento de empleados enfrentan dificultades para salir adelante, pues no les alcanza para gastos básicos como vivienda, alimentación y electricidad, mientras 36 por ciento respondió que puede ahorrar un poco.

La Encuesta Mundial 2022 de la CSI –conformada por más de 300 sindicatos en el mundo, con sede en Bélgica–, que se aplicó en 17 países de distintos continentes y representa a 2 mil 200 millones de mayores de 18 años, señala que a escala global tres cuartas partes de las personas señaló que el salario mínimo en su país no es suficiente para llevar una vida digna: Bulgaria (91 por ciento), Argentina (88 por ciento) y Brasil (84 por ciento).

También apunta que el estrés financiero es alto, pues 77 por ciento dicen estar preocupados por el costo de la vida y a 66 por ciento les inquieta que la gente esté perdiendo su trabajo.

En los pasados dos años en México, por la pandemia de covid-19, algún miembro de más de la mitad de las familias se ha quedado sin empleo o se le han reducido sus horas de trabajo. En tanto, cuatro de cada 10 personas creen que hay pocas probabilidades de que la próxima generación encuentre un trabajo decente.

Además, siete de cada 10 trabajadores consideran que es importante que los sindicatos desempeñen un papel activo.

Jonathan Heath ve más incrementos en la tasa de interés: ‘México debe tener sincronía con la Fed’

Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, explicó que en noviembre la inflación seguirá al alza y será hasta el próximo año cuando se vea una disminución.

México deberá mantener la sincronía con Reserva Federal (Fed) y seguir incrementando la tasa de interés de referencia para combatir la inflación, aseguró este miércoles 23 de noviembre Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico).

En su participación en el podcast Norte Económico, de Grupo Financiero Banorte, comentó que “es muy importante que en el corto plazo sigamos moviéndonos más o menos en línea con la Fed y buscar más adelante, pero ya cuando realmente veamos que está vencido este problema de inflación en ambos países, ya cada quien tomará decisiones que pudieran implicar un desacople”.

También resaltó que, si “hemos estado moviéndonos en línea con la Fed, ha sido por la sincronía en nuestros ciclos inflacionarios. Y no tiene nada que ver con los ciclos económicos, pues no estamos en los mismos momentos”.

En ese sentido, mencionó que la prioridad en torno a la economía mexicana debe ser reducir la inflación antes que enfocarse en el crecimiento económico. “Ya cuando tengamos la inflación bajo control podemos pensar y analizar ya las implicaciones cíclicas de la economía”, afirmó.

El economista señaló que, de acuerdo con su propia estimación, para noviembre la inflación subyacente seguirá subiendo alrededor del 8.6 por ciento o 8.7 por ciento y alcanzaría su cima entre noviembre y diciembre. “Ya para principios del año entrante sí estamos esperando una trayectoria a la baja”, proyectó.

“Esta trayectoria a la baja definitivamente va a ser prolongada, va a ser difícil, frágil, sujeta a muchos choques”, aseguró.

De no registrarse choques no anticipados de aquí al cierre de 2023, consideró viable la trayectoria a la baja en la inflación subyacente para alcanzar niveles de 4 por ciento al cierre del año.

Estudio sobre cambio climático en México identifica daños en el ambiente

La idea es que la Universidad genere información actualizada al respecto con una visión desde la academia

Datos novedosos como saber que la temperatura del aire en México aumentó alrededor de 1.69 grados Celsius con respecto a inicios del siglo XX, cifra mayor que el aumento global del planeta, que fue de 1.23 grados Celsius, o que la disponibilidad natural de agua ha disminuido en los últimos años y se torna más crítica y desigual bajo escenarios de cambio climático, lo que traerá periodos de escasez del líquido principalmente en el norte y centro del país, son algunos resultados del documento Estado del cambio climático en México, presentado por cuatro especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM.

“Se llevan varios meses realizando este esfuerzo para que la Universidad genere una información actualizada con las condiciones del cambio climático en México con una visión desde la academia”, afirmó Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC.

Al encabezar la conferencia de medios “Estado y perspectiva del cambio climático y una mirada a la COP27”, celebrada en el Auditorio Julián Adem de dicha dependencia, Zavala destacó que con apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica han trabajado especialmente el ICAyCC y el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), aunque han colaborado diversos investigadores con trabajos muy puntuales.

Dijo que en el marco de la Conferencia de las Partes (COP) 27, que se está realizando en Egipto, es importante señalar que hay grandes avances en la elaboración de este estudio que incluirá un resumen ejecutivo, el documento in extenso y un libro, todo en un formato dinámico, con bases de datos, ligas e información interactiva para que expertos y ciudadanos estén bien informados en esta materia.

Precisó que el documento comprende lo que se sabe de cómo están dándose las afectaciones en México, cómo se han modificado las variables físicas y cómo se han dañado diversos sectores como la agricultura, la salud, los mares o la economía.

Añadió que este trabajo es la continuación de una serie de acciones, porque la Universidad desde 1984 ha venido asesorando al Gobierno en cambio climático.

En este diagnóstico científico lidereado por la UNAM participan 61 investigadores y expertos, nueve grupos temáticos, 30 dependencias de esta casa de estudios y nueve universidades, subrayó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PINCC.

Estrada, también investigador del ICAyCC, explicó que la contribución de días muy y extremadamente lluviosos se ha incrementado en México desde mediados de la década de 1980.

Agregó que se proyecta que los eventos extremos en temperatura se incrementen en intensidad durante el presente siglo, incluso bajo los escenarios de mitigación más ambiciosos.

Diversidad de enfoques

Amparo Martínez Arroyo, investigadora del ICAyCC y experta en cambio climático, advirtió que el diagnóstico tiene diversidad de enfoques, como estudios de flujo de gases, del carbono negro y de los compuestos de efecto invernadero, pero señaló que este trabajo es una oportunidad para la investigación, pues faltan muchos datos del fenómeno a nivel local de México.

La investigadora sostuvo que la generación de energía eléctrica presenta uno de los principales desafíos, por lo que será de gran importancia el desarrollo técnico y científico en el país para implementar los proyectos estratégicos en materia de energía limpia que actualmente trabaja la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Asimismo, indicó que entre los datos del documento destacan la tasa promedio de incremento del nivel del mar, que es mayor en el Golfo de México, de 3.2 mm al año y menor en el Pacífico Mexicano, de 2 mm al año.

Citó también que la disponibilidad natural de agua ha disminuido en los últimos años y se torna más crítica y desigual bajo escenarios de cambio climático.

Asimismo, resaltó que el documento prevé que se esperan periodos de escasez de agua principalmente en el norte y el centro del país, mientras que el cambio del uso del suelo y crecimiento poblacional compromete la seguridad hídrica, por lo que los eventos de sequía se han vuelto más frecuentes y severos.

Por último, Carlos Gay García, investigador del ICAyCC, comentó que este fenómeno antropogénico se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero que todas las naciones emiten a la atmósfera.

Remarcó que México es responsable de 1.4 de las emisiones globales del planeta, lo que lo ubica en el lugar 15 del mundo.

Los científicos del ICAyCC coincidieron en la relevancia de este documento para proveer de nueva información científica, pero accesible y amena, para conocimiento de la ciudadanía e incidir en el sector gubernamental en la toma de decisiones.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.