Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Mario Garza Castillo 5 de 5
Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Mario Garza Castillo, reconocido Abogado con amplia experiencia, becado en el extranjero, fue presidente del Comité de la Comisión Estatal Electoral, gran deportista y muy buen padre de familia. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
El Circo El PRI NL asignando candidaturas
Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y con Daniela Montalvo y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Cambios y más cambios
Uno de los tantos cambios que ha hecho Samuel García, Gobernador del Estado, que ha sido nada bien recibido, de hecho, ya se están alzando las voces.
La cuestión ahora es el nuevo nombramiento de Félix Arratia, como secretario de Medio Ambiente, quien además de que se ha granjeado la enemistad de grandes figuras de la política, que, aunque lleven años en el poder, lo cierto es que influencia por supuesto que tienen.
Recordemos, Félix como Subsecretario del SAT, estuvo persiguiendo a perfiles del medio político, evidentemente perfiles que están en contra de Samuel; todo sin éxito, porque por muchas declaraciones que se hubieran dado, a nadie se le encontró algún delito o irregularidad que perseguir.
Pero eso sí, Arratia acabo demandado e incluso salió momentáneamente del SAT, justamente para atender sus asuntos y encontrar la forma de que no siguieran empeorando.
La sorpresa es que ahora no sólo ha regresado al Gobierno del Estado, sino que además forma parte del Gabinete, regresa como secretario y no todos están contentos; de hecho, alcaldes no han olvidado la ofensa que les hizo al investigarlos a ellos y sus familias, por lo que, aunque sea secretario, la enemistad sigue.
Ya veremos qué ocurre, porque fácil no será para Félix relacionarse más allá de su círculo cercano.
Proponen Ley de Cibercafés
Haciendo como que hacen, los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado, acuden de vez en cuando a presentar alguna iniciativa de ley o reforma.
Por ejemplo, ayer los Diputados del PAN, representados por Mauro Molano, presentaron una iniciativa de Ley que Regula a los Establecimientos que Prestan Servicios de Acceso a Internet en el Estado.
Según explicó Molano, la Ley tiene como objetivo evitar el incremento en la violencia entre los menores de edad provocada por la exposición de pornografía a través de las redes sociales.
Y bueno, para darle más importancia al asunto, Molano fue acompañado por Hernán Salinas, presidente estatal del PAN, todo para tomarse la famosa fotografía y dar la imagen de trabajo.
La normativa propuesta consta de 7 capítulos y 17 Artículos y fue presentada en la Oficialía de Partes del Congreso Local, quizá algún día vea la luz, mientras tanto será turnada a Comisión, donde formará parte del rezago legislativo.
Ideas, fotos, publicaciones, pero no gran avance.
Tienen que seguir defiendo a Samuel
Aunque para los naranjas ya se dio carpetazo al juicio político contra el Gobernador del Estado, los Diputados Naranjas en el muy Honorable Congreso del Estado, tienen que seguir defendiéndolo.
Primero porque Amparo no concluye el proceso, si bien lo detiene, Samuel todavía no puede cantar victoria.
Además, no quedó muy claro el proceso que se siguió, pero el asunto del juicio político en contra del Gobernador Samuel García, está en stand by, luego de que se tuvo que acatar una suspensión provisional emitida por un Juzgado Federal que impide que avance el proceso.
El detalle es que los naranjas no han hecho bien su trabajo, dejando dudas sobre el proceso y según dicen recibiendo todavía ataques de sus compañeros Legisladores, quienes no están contentos con la resolución tomada.
Así, la pelea entre el Legislativo y el Ejecutivo va para largo; porque entre que Samuel García sigue y sigue dando de qué hablar, la bancada naranja no se defiende como debe y los panistas están más molestos que nunca, los acuerdos no se ven pronto.
Sin acuerdos, peleados, sin rumbo, dos de tres Poderes del Estado no están creando el nuevo Nuevo León que nos prometieron.
Dudas del estadio
La gran noticia del Gobernador, misma que piensa dar previo al proceso electoral de 2024, y es aquella de la construcción del estado, está totalmente parada.
Y es que aseguran que, aunque Samuel García ya se adelantó a decir que el proyecto durante su administración se hará, lo cierto es que aún no hay nada, más que la idea.
Ni la parte de los estudios técnicos, ni la jurídica, ni la financiera han sido palomeadas, esto sin contar que esta decisión tendría que pasar por el aval del Congreso, al igual que ocurrió con la construcción del estadio BBVA.
Y ya que sigue el pleito entre partidos y la administración estatal es casi un hecho que, si no hay apoyo, el proyecto simplemente está muerto antes de nacer.
Cadereyta se apunta un gol
El municipio de Cadereyta y su alcalde, el panista Cosme Leal se aventaron un gol al invitar a la ciudadanía de este municipio a hacer reportes de servicios.
El tema sin duda es una iniciativa única en su tipo en lo que va de las gestiones de aquel municipio, es decir, esto es que es la primera vez que en Cadereyta toman de la mano el aspecto tecnológico.
El proyecto del Centro Integral de Atención al Ciudadano, es un tema que ya da mucho de qué hablar y de forma positiva, cuando menos ahora en Internet y otros medios virtuales.
Segunda caída
Luego de la sorpresiva salida del secretario de Medio Ambiente, se habla de que será cuestión de días o semanas para que aparezca el siguiente cambio y este se daría en la Secretaría de Participación Ciudadana.
Comentan al interior del equipo de la secretaria Ximena Peredo, que los ha traído con el látigo, tratando de mostrar un trabajo que no se ha hecho, para aferrarse a su encargo haciendo como que está dando resultados.
Aunque no se sabe quién llegaría en su lugar, se cree que podría tratarse de otro perfil muy cercano al Gobernador, como lo es la regidora de Movimiento Ciudadano en San Nicolás, Alejandra Morales.
Crean en Apodaca “CEDINA”, para diagnosticar y atender a niños con problemas de neurodesarrollo
El que puso en marcha el Centro de Diagnóstico del Neurodesarrollo Apodaca, CEDINA, para atender la demanda de la ciudadanía con relación a los problemas de aprendizaje en menores, que prevalecen como consecuencia del COVID-19 fue el alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal.
Señaló que este es el primer Centro de Diagnóstico que se crea en todo México, el cual trabajará en coordinación con los planteles escolares de Apodaca, a través de la Dirección de Educación de la Secretaría de Desarrollo Humano e Integración Social, explicó que este organismo va a atender a los menores que requieren de un diagnóstico, además de proporcionar información y acompañamiento, tanto a padres como maestros, sobre cómo trabajar con los menores para facilitar su desarrollo.
El alcalde invitó a todos los padres de familia que tengan hijos con aparentes problemas de neurodesarrollo a acercarse con directivos o maestros de escuela para iniciar el proceso, agregando que “si el caso es remitido a CEDINA, la vida de tu hijo va a cambiar sustancialmente”.
Todos podemos ser el gólem de alguien más. – Liliana Blum
Los jóvenes nunca deberían pasar por un intento de suicidio, declaró Liliana Blum el 9 de febrero en la Casa Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León, durante la presentación de El extraño caso de Lenny Goleman, su más reciente novela juvenil conformada por 168 páginas y editada por Planeta.
En el marco del 12 aniversario de la dependencia universitaria, Blum entabló una conversación con estudiantes de las preparatorias 3, 8, 13 y 23 de la UANL, quienes, tras leer la novela de la escritora duranguense, expresaron su preocupación por diversos temas, entre ellos el bullying escolar, el suicidio o la formación literaria.
Más aún, algunos alumnos se declararon seguidores de la obra de la autora, a quien preguntaron a modo de interrogatorio sobre tópicos de distinta índole, destacando su interés por la infancia de la duranguense.
Una de las mayores preocupaciones de los adolescentes es encontrar formas de contrarrestar, evitar o hacer frente al acoso escolar, por lo que Blum, quien confesó que en su niñez y adolescencia intentó suicidarse en un par de ocasiones, enfatizó que quienes pueden actuar y deben hacerlo son los propios compañeros de aula o institución, denunciando al acosador o evitando que continúe con sus actos.
La pandemia “asestó duro golpe al empleo juvenil”: BM
La pandemia de coronavirus “asestó un duro golpe al empleo juvenil”. Cuarenta millones de jóvenes que habrían tenido un trabajo en ausencia de la pandemia no lo tenían a fines de 2021, lo que empeoró las tendencias de desempleo en este grupo de edad; mientras uno de cada cuatro en Brasil, Etiopía, México, Pakistán, Sudáfrica y Vietnam no estaba en la escuela, empleado o en un programa de capacitación, reportó el Banco Mundial.
El organismo explicó que en general, los ingresos de los jóvenes se contrajeron 15 por ciento el primer año de la pandemia y otro 12 por ciento en 2021. Pero hacia adelante proyecta que los ahora estudiantes podrían perder hasta 10 por ciento de sus ganancias futuras debido a las crisis educativas inducidas por los confinamientos; mientras el déficit cognitivo en los niños pequeños de hoy podría traducirse en una disminución de 25 por ciento en los ingresos cuando sean adultos.
Sobre el rezago educativo, el Banco Mundial detalló que en los países de ingresos bajos y medios “casi mil millones de niños perdieron al menos un año completo de educación presencial debido al cierre de las escuelas, y más de 700 millones perdieron un año y medio”. Como resultado, la pobreza de aprendizaje, que era de 57 por ciento antes de la pandemia, aumentó. Ahora se estima que 70 por ciento de los niños de 10 años no pueden comprender un texto escrito básico.
“Las personas menores de 25 años de hoy, es decir, los más afectados por la erosión del capital humano, constituirán más de 90 por ciento de la fuerza laboral en edad productiva en 2050”, contextualizó Norbert Schady, economista jefe de Desarrollo Humano de la Banco Mundial y principal autor del informe donde se reportan estos datos. Advirtió que los gobiernos deberían tomar como prioridad el revertir el impacto de la pandemia en los jóvenes, de lo contrario se estará no sólo frente a una “generación perdida”, sino “múltiples generaciones perdidas”.
El informe destaca que debido a la pandemia, los niños en edad preescolar en varios países han perdido más de 34 por ciento del aprendizaje en lenguaje temprano y alfabetización y más de 29 por ciento del aprendizaje en matemáticas, en comparación con los datos reportados antes de la pandemia. Incluso después de la reapertura de las escuelas, la matrícula preescolar no se había recuperado a fines de 2021; lo que también incrementó la inseguridad alimentaria para quienes recibían parte de su ingesta diaria en los centros educativos.
“La ventana para abordar los retrocesos en la acumulación de capital humano es pequeña, ya que las brechas en las primeras etapas del ciclo de vida tienden a ampliarse con el tiempo. Sin una acción urgente, la pandemia también amenaza con profundizar la pobreza y la desigualdad”, advirtió el organismo.
Advierten comisionados del INAI que acudirán a la Corte en caso de que no avancen los nombramientos en el Senado
Con el fin de evitar la parálisis y la “desaparición” del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai), sus cinco comisionados advirtieron que si no ven avance en el Senado del nombramiento de dos comisionados pendientes, acudirán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a presentar un recurso para mantener a salvo su operación.
Los cinco comisionados se reunieron el día de ayer con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Ricardo Monreal, a quien le expresaron su preocupación por la falta de acuerdos entre los Grupos Parlamentarios para lograr la mayoría calificada y nombrar a dos comisionados que están pendientes.
De acuerdo con Monreal Ávila, los integrantes del Inai, transmitieron su preocupación por dos cosas, “la salida de un tercer comisionado del Inai, Francisco Acuña que le restan 40 días y que sin ese comisionado, las resoluciones que tenga el Inai, no tendrán fuerza jurídica, incluso ya no podrían sesionar cuatro porque así lo establece la Ley y su preocupación por el nombramiento de los dos integrantes del Inai pendientes y la convocatoria de este tercero”.
El senador dijo que son atendibles sus peticiones y son atendibles las razones que los motivaron a solicitarle una audiencia, por lo que se comprometió a informar a los integrantes de su bancada y del resto de los Grupos Parlamentarios sobre sus preocupaciones.
Aclaró que los comisionados están en su derecho de acudir a las instancias jurisdiccionales que consideren necesarias para evitar la parálisis del Instituto.
Nuevas barreras a la migración provocan más riesgos sociales
Sin duda, ese es uno de los grandes temas que preocupan y ocupan a las ciencias sociales de los países participantes en este encuentro académico, dijo Leonardo Lomelí Vanegas
En las últimas décadas, una de las grandes paradojas de la globalización que hemos vivido “es que mientras se han hecho grandes esfuerzos para eliminar las barreras al comercio y a la inversión, se erigen nuevas barreras a la migración, ello ha provocado una gran cantidad de riesgos sociales emergentes para la población migrante que busca mejorar sus condiciones de vida o huye de sus países por razones humanitarias”, afirmó el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Sin duda, ese es uno de los grandes temas que preocupan y ocupan a las ciencias sociales de las naciones participantes en este encuentro académico, abundó Lomelí Vanegas al inaugurar la Séptima Conferencia Regional de Trabajo Social y Migración de México, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica. Éxodos y trayectorias migrantes: entre la ruptura y la (re) construcción, organizada por la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS).
En el caso particular de México que, por mucho tiempo fue un país expulsor de migrantes, nos hemos convertido en una nación de destino, lo que obliga a replantear todas las políticas en la materia, “esforzarnos en dar el mismo trato a los migrantes que recibimos y que a su vez exigimos se de a los nuestros”, apuntó.
En el encuentro híbrido, celebrado en el Auditorio Manuel Sánchez Rosado de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), indicó que sin duda todo esto plantea serios retos para mejorar las políticas de atención a la población migrante. Indudablemente, están en revisión los distintos tipos de intervención del Estado, la colaboración entre las diversas organizaciones de la sociedad civil, y la academia, sector que en esto debe desempeñar un papel fundamental al visibilizar los problemas y proponer, al mismo tiempo, soluciones.
Celebró la realización de esta conferencia y la calificó como un acierto, por convocar a las comunidades académicas sobre temas de trabajo social de Canadá, Estados Unidos y de países centroamericanos, dado que compartimos una problemática, pero a la vez es necesario reconocer que recibimos migración de otras latitudes que requieren también atención por parte de gobiernos, sociedad e instituciones académicas.
Por su parte, Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS, sede regional del encuentro, expuso que estamos ante un fenómeno social trasnacional que representa desafíos a los programas de estudios de las instituciones educativas participantes.
Además, “nos exige capacidad de incidir en política pública, local y regional; dar respuesta a escenarios de crisis inéditas y cotidianas, como el contexto de la pandemia por Covid-19, pero ahora recrudecida por el nudo de crisis humanitarias, alimentarias, desplazamiento forzado y de políticas e instituciones gubernamentales que niegan los derechos humanos de las personas en movilidad internacional”.
Destacó que, en el seno de la RENIESTS, en enero de 2023, se creó la Red Nacional de Migración y Trabajo Social para seguir cohesionando las labores de investigación e intervención de la comunidad de especialistas en la materia de la nación.
Resaltó que en la conferencia regional participarán, entre otros, Édgar Corzo, presidente de los titulares de comisiones de Derechos Humanos de la ONU, y Luciana Gandini, coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM.
Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, destacó que, desde la academia y la investigación social y científica, las ciencias sociales deben seguir abriendo estos espacios para recuperar saberes, compartir marcos teóricos y metodológicos que permitan ampliar el conocimiento y los diferentes enfoques para estructurar innovadoras prácticas de intervención, sobre todo de trabajo social.
La exdirectora de la ENTS, indicó que ante los escenarios que hoy vivimos, es indispensable repensarnos y resignificarnos en los entornos sociales; en la importancia de recuperar los lazos comunitarios en la vida cotidiana y la promoción de la participación ciudadana activa debido a la necesaria exigibilidad en el cumplimiento de los derechos humanos.
Sin duda, es imprescindible alentar el trabajo conjunto, las alianzas y la colaboración internacional para propiciar la reflexión, análisis y aportaciones que hagan posible enfrentar los graves problemas sociales emergentes que aquejan a la región y que nos son comunes: pobrezas, desigualdades, violencia de género, exclusión, desplazamientos forzados, migraciones masivas, feminicidios y la violación de derechos humanos entre otros muchos.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.