Desde el Olimpo

Escuela pública gratuita es solo una ilusión

By junio 16, 2023No Comments

Escuela pública gratuita es solo una ilusión

Los problemas para los ciudadanos de Nuevo León parece que únicamente se multiplican, porque, aunque se prometió un nuevo Nuevo León, las crisis que enfrentamos son las mismas de siempre.

Ahora, los padres de familia enfrentan nuevas preocupaciones, pues próximas las inscripciones a un nuevo ciclo escolar, se comprueba que la educación gratuita es solo una ilusión.

Información que llega a esta redacción, señala cómo para ingresar a la Secundaria No. 24. Guillermo Prieto, los padres y madres de familia deben pagar poco más de $10 mil por el ciclo escolar.

Según dicen, la directora San Juanita García Marroquín, envió un correo señalando cuales serían los montos a pagar y el concepto de los mismos; negándose a contestar cualquier pregunta o incluso recibir visitas de los padres de familia, quienes por lo menos están pidiendo una prórroga o un tipo de beca.

Los afectados comentan que, no hay apertura para el diálogo, no se les da opción de plan de pagos o algo, excusándose en que todo es con “convenios” y por tanto el pago debe ser en una sola exhibición.

Además, los padres de familia ya están buscando al Gobernador del Estado, Samuel García, quien acudió a la escuela secundaria para manifestarle apoyo a la directora San Juanita García Marroquín, y ponerse a la orden para cualquier cosa que se requiera.

Esperemos que alguien ponga tome cartas en el asunto, porque los padres y madres de familia ya están desesperados, aseguran que si no pagan, se les dijo que hay una larga lista de espera de niños queriendo ingresar a la institución, es decir, perderían su lugar.

$10 mil pesos para una escuela pública, que Constitucionalmente es gratuita, algo no cuadra.

Hay que decirle que el congreso y las autoridades respectivamente intervengan, porque es un claro abuso en perjuicio de la gente más necesitada.

Ahora resulta que Mariana ya es Senadora

Al parecer Movimiento Ciudadano y el propio Gobernador del Estado, Samuel García, ya hacen a Mariana Rodríguez, Senadora de la República.

De acuerdo a lo señalado en medios afines al FosfoTeam, las preferencias irremediablemente apuntan a que en cualquier escenario Mariana es Senadora.

Pero bueno, falta tiempo incluso para conocer el resto de las candidaturas, que sin duda tendrán un impacto en la decisión de los votantes.

Otro punto y quizá el más importante, la imagen de Mariana está ligada a la de Samuel, quien de momento únicamente ha acumulado errores, crisis y facturas de publicidad; pero hasta el momento no ha logrado resolver un solo problema en Nuevo León.

En cuanto a Mariana, sin duda tiene carisma y es conocida, pero no ha estado exenta de escándalos, por lo que bien podrían costarle el prestigio ante la ciudadanía, recordemos como a la ex candidata de MORENA a la Gubernatura, únicamente la referencia a un video le valió para quedar en último lugar de votación, hay que recordar que la popular Mariana, nunca ha ocupado un puesto de elección popular, nunca ha sido candidata y nunca había trabajado en la administración pública , y para llegar ahí a una senaduría, obviamente los votantes casi siempre se fijan en eso, aunque Samuel Garcia, hoy gobernador, constitucionalmente tuvo que ser diputado local y luego senador para llegar a la gubernatura, para llegar a la senaduría se necesita un poco más de experiencia, o Usted cómo la ve querido lector?

Finalmente, si algo saben hacer bien los naranjas es crear percepciones (no realidades), y que ahora ya se empiece a pensar en Mariana como Senadora, les será muy útil, sobre todo a la hora de entrar a campaña, porque hay muchos tiradores de peso y experiencia política.

Y siguiendo con el tema

Salen encuestas naranjas

Orondo como diría la comunicadora estrella de Multimedios, Samuel García Gobernador del Estado presumió la alta popularidad de su Marianis en las encuestas rumbo al Senado.

Y es que según las cifras de “Poligrama”, en todos los escenarios según ellos la titular de Amar a Nuevo León, Mariana Rodríguez se encuentra a la cabeza liderando las preferencias del electorado rumbo a 2024.

El tema es por cuanto, ya que sus cifras más altas las alcanza en dupla con Luis Donaldo Colosio (en una simulación, ya que no se ha confirmado el interés del presidente municipal en participar en esta elección), esta preferencia alcanza el 37%.

Sin embargo, cuando va con Miguel Treviño alcalde de San Pedro las preferencias quedan en 35%; y con Agustín Basave un 33%.

La sorpresa en este ejercicio es que también la ponen en fórmula con el ahora secretario de Medio Ambiente Feliz Arratia y aparece con un 32% en todos estos escenarios superando a los ex candidatos a la Gubernatura, Clara Luz Flores y Adrián de la Garza, lo de César Garza alcalde de Apodaca se cuece aparte.

Waldo Fernández virtual ganador de nada

A pesar de que el propio presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, lo escogió como su hombre de confianza en Nuevo León, el Diputado Local de MORENA, Waldo Fernández, no logra despuntar.

Rumbo al 2024, MORENA y de hecho todos los partidos políticos, están haciendo todo cuanto pueden para que sus perfiles comiencen a encaminarse a candidaturas.

El detalle es que, Waldo nada más no se posiciona en ningún lado y de hecho se piensa que tendrá que ir por la plurinominal de MORENA en el muy Honorable Congreso del Estado, porque definitivamente en contienda electoral no tiene posibilidades.

Al respecto, los enterados dicen que, Waldo parece estar en su zona de confort en el Congreso y que él únicamente va a seguir las instrucciones del líder de su partido, es decir, Andrés Manuel.

Parece que, de todos los Diputados locales, quien mejor tiene segura su posición es Waldo, porque MORENA le dará la plurinominal.

Ya veremos.

Mauro dice que diálogo es urgente

La historia de todos los días, es el enfrentamiento que tiene el Poder Legislativo con el Ejecutivo, porque de plano ya cerraron todas las vías de comunicación.

Dicen, las cosas están muy lejos de resolverse, principalmente porque el Gobernador del Estado, Samuel García no se mueve de su posición y se cree suficiente para sacar a flote a Nuevo León, aunque ya demostró que no es así.

Por parte de Mauro Guerra, Presidente del muy Honorable Congreso del Estado, dicen que el diálogo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no es optativo, es necesario y urgente, porque se requiere solucionar los problemas que afectan a los habitantes de Nuevo León.

La declaración de Mauro no es otra cosa que una invitación al diálogo, la cual debería ser aprovechada por Samuel y su equipo, porque lo único que parece seguro es llevar a Nuevo León a la destrucción.

Esperemos se privilegie el bienestar ciudadano y el crecimiento del Estado, antes que los intereses partidistas, así como son buenos para hacer encuestas, pues que hagan de diferentes encuestadoras serias, sobre este pleito que le traerá a Nuevo León, los afectados son los ciudadanos de a pie, entonces que le pregunten a la gente que es lo que quieren antes de hablar a los amigables componedores o terceros de buena fe, que no arreglaron “NADA SIMPLEMENTE NADA”, y que opina la ciudadanía, así como pidieron el voto, pidanle su opinión a ver que dicen, sin rasgos partidistas, sin manipulaciones con encuestas serias y de preferencia de carácter nacional, que vengan hacia acá, o sea una cosa seria y profesional repetimos.

Va de nuez Fernández

Mauricio Fernández, el dos veces ex alcalde panista por el municipio de San Pedro, volverá a intentar regresar a la presidencia municipal.

Esto luego de enterarse que Miguel Treviño, el independiente que antes le ganó, va por el Senado, esto le ha hecho creer que tiene en el bolsillo la elección de 2024, y tiene toda la razón.

Por eso desde ya se reúne para armar su equipo y darle tono a su proyecto.

Identifican efectos de la inversión en el estado

En las últimas dos décadas, Nuevo León ha ocupado el segundo lugar nacional como receptor de inversión extranjera directa, proveniente principalmente de Estados Unidos con el 50.9 por ciento y siendo el sector manufacturero el más predominante con el 61.9 por ciento.

Por otro lado, en 2021, la entidad concentró el 20 por ciento del flujo de la inversión extranjera directa que recibió México y, en 2022 (segundo y cuarto trimestre), se convirtió en el estado líder del país como receptor de este tipo de inversión, posicionándose Nuevo León como un lugar atractivo para invertir.

Lo anterior fue presentado en la investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López titulada “Estudio sobre el impacto socioeconómico de la inversión nacional e internacional”.

La directora de la Facultad de Economía de la UANL, Joana Chapa Cantú, explica que las empresas extranjeras voltearon a ver aún más a Nuevo León en los últimos tres años debido a que China cerró sus puertas al comercio exterior por la pandemia ocasionada por el COVID-19, por lo que compañías vinculadas con este país asiático, principalmente de Estados Unidos, miraron con buenos ojos a la entidad.

De acuerdo con esta misma investigación, otros factores para que las empresas internacionales vean a Nuevo León como un lugar atractivo para invertir son por su cercanía con Estados Unidos, por sus características estructurales, su alto nivel de ingresos y educativo y la baja tasa de informalidad en el sector comercial, ya que es del 36.7 por ciento.

¡Atentos! SEP modifica horario de clases tras ola de calor

La Secretearía de Educación Pública (SEP) modificó el horario de clases tras ola de calor.

Tras las altas temperaturas registradas a lo largo de la República Mexicana, derivado a la tercera ola de calor, la SEP y algunos docentes han decidido realizar cambios en el calendario y horario escolar a nivel básico (preescolar, primaria y secundaria).

¿Qué estados tendrán cambios de horario en las escuelas?

El calor “infernal” obligó a las autoridades de la Secretaría de Educación de Nuevo León a modificar su horario de clases.

La jornada será de dos horas presenciales y el resto a distancia.

En el estado de Sinaloa, se adelantaron las vacaciones de verano, por lo que el último día de clases será el 21 de julio, en lugar de hasta el 26 de julio.

Asimismo, las actividades deportivas se realizarán entre las 7:00 y las 10:00 horas.

Autoridades de Tamaulipas aún no instituyen el nuevo horario, sin embargo se adelantó que los alumnos estarán solo unas horas debido a las altas temperaturas provocadas por la tercera ola de calor.

En Durango, docentes y autoridades de la SEP modificaron el horario para que los alumnos salgan a las 11:30 de la mañana todos los días.

Sin embargo, hay una excepción ya que, el director de Protección Civil del municipio de Gómez Palacio, Santiago Rodríguez, hizo un llamado a los padres de familia determinando que, si las altas temperaturas continúan, no se envié a los niños a la escuela.

Aunque hasta el momento en estos estados es donde se han modificado los horarios escolares tras el calor que se percibe en las entidades, de manera general se recomienda mantenerse hidratado, así como no realizar actividades físicas entre las 11 a las 16 horas.

Ya que, se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 40° C en 22 estados del país como: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

BdeM descarta que haya focos rojos en el sistema financiero

El sistema financiero mexicano y en particular la banca comercial mantiene una posición sólida y de resiliencia a pesar del complejo entorno global registrado durante el primer semestre de 2023, por lo que se descartan focos rojos, indicó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM).

Al presentar el Reporte de Estabilidad Financiera correspondiente al primer trimestre de 2023, la titular del banco central destacó la fortaleza del sistema financiero nacional en un momento de incertidumbre y un ambiente de alta volatilidad en los mercados financieros a escala global.

Dicho entorno, explicó, estuvo en parte asociado con las dificultades que presentaron algunos bancos de países desarrollados, con presiones inflacionarias globales más persistentes de lo previsto, y la respuesta ante ellas de los principales bancos centrales.

“Actualmente no vemos focos rojos para la estabilidad financiera y el sistema financiero mexicano, ya que la morosidad de la banca se encuentra en niveles bajos”, dijo Rodríguez Ceja en conferencia de prensa virtual.

Resaltó que el más reciente reporte indica que el sistema financiero mexicano tiene una posición sólida y de resiliencia desde diciembre de 2022, conservando sus niveles de capital y liquidez, los cuales “exceden con holgura” los mínimos regulatorios.

No obstante, hizo un llamado a la prudencia y señaló que es necesario continuar dando seguimiento a las vulnerabilidades y desequilibrios que se pudieran gestar, sobre todo porque los riesgos externos se han intensificado.

Según el reporte, si bien durante el cuarto trimestre de 2022 la actividad económica en México exhibió una desaceleración respecto del dinamismo registrado en los tres primeros trimestres de ese año, esta volvió a expandirse durante el primer trimestre de 2023. Sin embargo, el panorama se mantiene incierto.

Rodríguez Ceja explicó que la fortaleza del peso está sustentada en fundamentos macros sólidos, como las políticas fiscal y monetaria que se llevan a cabo de forma responsable; el alto nivel de las remesas, cuentas externas sólidas, niveles de deuda respecto al PIB sólidos y un sistema financiero fuerte.

¡Qué calor! Y se pondrá peor…

Es “una probadita” del calentamiento global que se anuncia para las próximas décadas: Francisco Estrada, especialista en cambio climático

Hasta el 14 de junio, 18 estados de la nación han tenido temperaturas entre 40 y 45 centígrados. Nuevo León, Sinaloa, Coahuila y Tamaulipas se situaron por encima de 45, y Ciudad de México (CdMx), cuyo promedio en junio es de 25 grados, ha registrado 33, ocho más que en años anteriores. Otros ocho estados tienen entre 35 y 40 grados. En la capital del país la sensación térmica alcanza hasta 50 grados en la intemperie de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (https://smn.conagua.gob.mx/es/), y la ola de calor continuará en los próximos días.

Los ventiladores por la noche, los aires acondicionados, el bloqueador, los parasoles y otras medidas que se han adoptado en urbes donde antes no se usaban, como CDMX, parece que serán ya la nueva normalidad, al menos en los siguientes años, pues no hay datos que indiquen que las temperaturas vayan a bajar en la próxima década.

Fenómeno explicable

El calor tan intenso que se ha vivido en los últimos días, no es inexplicable, sino que, según Francisco Estrada Porrúa, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), se debe a varios factores. “Por un lado, tenemos la variabilidad natural, que después de estar tres años en un evento moderado de La Niña, pasamos a condiciones de El Niño, el cual está asociado con este tipo de temperaturas en nuestro país. Por otro, el cambio climático global también aporta a las temperaturas extremas que en el último siglo se han vuelto más probables e intensas”.

En enero de 2023, la revista Nature publicó un estudio (https://www.nature.com/articles/s41598-022-27220-9), encabezado por Estrada Porrúa, en el que se hicieron análisis espaciales y temporales basados en la observación del papel de los factores naturales y antropogénicos. Se concluye que el riesgo de eventos extremos de temperatura y lluvia han aumentado severamente en casi todo el mundo. En algunos lugares el riesgo ha crecido por cinco, y ha sido la mano del hombre (factores antropogénicos) la que ha impulsado en mayor medida estos riesgos.

El universitario señala que no sólo han aumentado las probabilidades de eventos muy calientes, sino también ha pasado algo parecido con las precipitaciones: la probabilidad de que sean extremas se ha multiplicado por tres. “La mayor parte del incremento se debe al cambio climático antropogénico, que viene de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el cual tiene una vida media en la atmósfera muy larga, que no se ha podido determinar todavía; sin embargo, va entre 50 y 300 años, por lo que, si no logramos bajar sus emisiones, se quedará guardado y continuará ocasionando efectos en el clima por un periodo muy largo”.

En las áreas urbanas

Las islas de calor son áreas urbanas que experimentan temperaturas más altas que las zonas circundantes rurales debido a la influencia de las actividades humanas y la estructura de las metrópolis. En este fenómeno, el calor se acumula y se retiene creando microclimas más cálidos.

La densidad de la infraestructura de las ciudades, como los edificios altos, las calles asfaltadas y el concreto son los factores que más influyen a formar estas islas, debido a que estos materiales tienen una alta capacidad de absorción y retención de calor (absorben la radiación solar durante el día y la liberan lentamente en la noche).

Otro factor importante es la reducción de áreas verdes y espacios abiertos. Las zonas urbanas suelen tener menos vegetación en comparación con las rurales, lo que limita la capacidad de enfriamiento natural por medio de la evaporación y la sombra proporcionada por los árboles. Además, las primeras generan una gran cantidad de calor por medio de actividades humanas, como el uso de vehículos, la industria y la energía utilizada en los edificios.

Así, recalca el especialista, a la variabilidad natural y el calentamiento global se le suma que “en ciudades como CdMx hay otro factor que también interactúa: las islas de calor, que es cuando un paisaje natural se cambia por un paisaje urbano donde no corren los vientos, porque ya se hicieron cañones urbanos con los edificios, porque se amplió la superficie que puede recibir y almacenar la energía que viene del Sol para después emitirla. En pocas palabras, cambiamos el balance de energía local, el clima, y esto resulta en tres o cuatro grados más de temperatura en el promedio anual”.

El Niño

Hasta hace unos meses, no se tenía certeza si en 2023 habría fenómeno de El Niño, un patrón climático que se produce de manera irregular en el Pacífico tropical y se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas superficiales del océano, lo que repercute en el clima mundial; las temperaturas del océano aumentan y esto afecta la circulación atmosférica, alterando los patrones climáticos en todo el orbe. En general, El Niño produce condiciones más cálidas y secas en América del Sur, con sequías en algunas áreas y lluvias intensas en otras. Además, puede influir en el clima de otras regiones, como el aumento de las lluvias en Estados Unidos, México, y la reducción de las precipitaciones en el oeste del Pacífico.

“Ahora sabemos –comenta Estrada– que ya estamos en el fenómeno de El Niño, ya empezó, y la mayor parte de los modelos de pronóstico nos dicen que será de moderado a fuerte; esto sin duda, ocurre en el contexto de un calentamiento que no se había observado antes, lo que abona a que alcancemos climas extremos.”

Panorama complicado

El investigador explica que lo que estamos viendo es una probadita de cómo se puede poner en las próximas décadas, porque “en cuanto a cambio climático global, lo que sabemos es que en los próximos 10 o 15 años no tendremos control básicamente de qué es lo que pueda pasar, pues aunque mitiguemos hoy mismo, los próximos lustros ya están determinados en gran medida por las emisiones que ya pusimos en los años anteriores; por tanto, por la inercia del sistema climático junto con la humana, de la sociedad, la economía, las emisiones, nos espera un panorama muy complicado”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.