Desde el Olimpo

Parte 4. El desafío de Xóchitl Gálvez en su ascenso político

By julio 28, 2023No Comments

El camino de Xóchitl Gálvez rumbo al 2024

Parte 4. El desafío de Xóchitl Gálvez en su ascenso político

El ascenso político de Xóchitl Gálvez al ser considerada como aspirante del Frente Amplio por México representa un desafío enorme. Sin embargo, este reto no reside únicamente en asegurar su nominación, sino en construir un discurso inclusivo que aglutine a las bases y estructuras del PAN, PRI y PRD.

Convencer a los militantes de estos partidos de unirse en una coalición será una tarea ardua, considerando sus diferencias ideológicas y rivalidades históricas. Xóchitl deberá demostrar habilidades políticas excepcionales para superar estas divisiones internas y forjar una plataforma sólida y coherente.

Además del obstáculo interno, Xóchitl Gálvez enfrenta el desafío de robarle simpatizantes a MORENA, un partido que ha consolidado una amplia base de seguidores leales a nivel nacional.

Para lograrlo, la candidata deberá destacar las propuestas distintivas del Frente Amplio por México y presentar argumentos convincentes sobre por qué su opción es la más adecuada para el país. Convencer a los votantes de MORENA de cambiar de bando predominante una estrategia inteligente y persuasiva.

Afortunadamente para Xóchitl, tiene mucha tela de donde cortar, porque en la construcción de su discurso, puede mencionar justo las innegables fallas de Andrés Manuel, por ejemplo, se podría concentrar en un dibujar un México en paz, atacando la inseguridad con hechos reales no con abrazos, pero que además sea inclusivo, con atención a los enfermos de cáncer, establecimiento de guardias para las madres trabajadores, fortalecer el seguro popular.

Todo lo anterior señalado con hechos, datos e incluso ejemplos, podrían fortalecer su discurso, y pasaría de ser una mujer de origen humilde atacada por el Presidente, a la líder de un proyecto de nación, que sabe lo que se debe hacer y que es capaz de lograrlo.

Otro aspecto crucial en su ascenso político es la construcción de una estructura electoral a nivel nacional en un tiempo limitado. Sin una sólida base de apoyo, Xóchitl Gálvez se enfrentará a dificultades para defender el voto durante la contienda electoral. Competir con la amplia red de beneficiarios del gobierno actual liderado por Andrés Manuel López Obrador no será tarea fácil, ya que estos grupos son numerosos y difíciles de persuadir.

Asimismo, es vital aprender de la experiencia política de Andrés Manuel López Obrador. El actual presidente ha demostrado ser un líder carismático que sabe movilizar a las masas y generar entusiasmo entre sus seguidores.

Para enfrentar esta elección de manera efectiva, Xóchitl Gálvez deberá formar una estructura electoral a nivel nacional y la superar la experiencia política de Andrés Manuel López Obrador, ambos son obstáculos cruciales que deberán enfrentar con tenacidad y astucia política. Solo el tiempo revelará si logra superar estos desafíos y deja una huella significativa en la política de México.

Estrategia del Gobierno Estatal en Redes Sociales

La estrategia de comunicación del Gobierno del Estado ha dado un giro peculiar al convertir a sus secretarios en creadores de contenido para redes sociales. 

Parece que la orden de Samuel García a su gabinete es clara: presumir logros y mantener la atención del público en un mar de distracciones digitales. La preocupación por no quedar en el olvido, ante la falta de impacto de las publicaciones gubernamentales, ha llevado a todos los secretarios a sumergirse en las redes, incluso aquellos que antes preferían mantenerse en segundo plano.

La verdadera incógnita radica en cómo estos secretarios enfrentarán este desafío. No basta con estar presentes en las redes sociales; el verdadero reto es informar de manera efectiva y captar la atención de los cibernautas en medio de un mar de contenido. 

Las fotos de la hija del gobernador, han tenido más eco que los logros gubernamentales, lo que refleja una estrategia poco efectiva hasta el momento. La audiencia demanda información relevante y veraz, no simple autopromoción.

Si los secretarios logran conectar con el público, generar confianza y brindar información útil, podrán justificar su presencia en las redes sociales. De lo contrario, estarán destinados a formar parte de la creciente masa de ruido digital que solo contribuye a la desinformación y la apatía ciudadana.

Preocupaciones sobre el Paquete Fiscal 2024

El futuro del Paquete Fiscal 2024 ya inquieta a las autoridades estatales. Aunque aún falta tiempo para que sea presentado y discutido, la tensa relación entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo en el Gobierno del Estado agrega un matiz de preocupación. 

La falta de entendimiento y acuerdos entre ambos poderes solo augura un panorama desafiante para la gobernabilidad y, sobre todo, para el desarrollo de una propuesta fiscal adecuada.

El Paquete Fiscal reviste una importancia crucial, especialmente en un año electoral donde las decisiones pueden tener un impacto significativo en la percepción del gobierno y en la opinión del electorado. 

La elaboración del presupuesto y las políticas fiscales deben ser llevadas a cabo de manera responsable y en beneficio del conjunto de la sociedad, no de intereses partidistas, tal y como se están tomando las decisiones actualmente, por lo menos, desde el Gobierno del Estado. 

Es vital que los Diputados (de todos los partidos) y la Secretaría de Finanzas trabajen en conjunto, dejando a un lado diferencias políticas y priorizando el bienestar del estado y sus ciudadanos, pero bueno todos parecen que se enfocan en las elecciones del 2024.

Desafíos del PRI en el Escenario Político

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se enfrenta a un panorama desolador en Nuevo León. A medida que se acerca el 2024 y se discute la posibilidad de formar coaliciones, el PRI se encuentra con pocas cartas para negociar. 

Tradicionales bastiones que alguna vez fueron suyos, como Escobedo y Guadalupe, se han desvanecido alineándose con otras fuerzas políticas.

La situación para el PRI es complicada. Su base de apoyo se ha erosionado, y los municipios donde solían tener influencia ahora parecen afianzarse al albiazul. Si bien la política es dinámica y puede dar sorpresas, hasta el momento se vislumbra una etapa de negociaciones arduas para el partido.

Si el PRI desea recuperar terreno y mantenerse relevante, debe replantear su estrategia, generar propuestas atractivas y conectarse nuevamente con la ciudadanía, sobre todo considerando que no hay un líder fuerte en el que puedan confiar. 

Ya veremos que rumbo toma, pero definitivamente en Nuevo León, el PRI poco podrá lograr en una coalición. 

¿Colosio traicionará a sus compadres?

 Por ahí se dice que Luis Donaldo Colosio alcalde de Monterrey planea dejar la silla de la presidencia municipal pues es de todos sus anhelos que su gran amigo Agustín Basave sea el siguiente alcalde.

El problema es que Basave no ganaría una elección ni, aunque su vida dependiera de ello, es así como solo ha llegado el poder cuando alguien más gana los votos y lo ponen a él en el cargo si o si, como diputado local y federal de lista.

¿Entonces cómo piensa Colosio que Basave ganaría? Pues ni más ni menos que siendo él el candidato a Senador y acarreándole votos a su compadre.

El asunto es que a Colosio no le da la gana ser candidato a Senador con Mariana Rodríguez por Movimiento Ciudadano, sino que desea serlo con el PAN, no con el logo de la alianza, por lo que ya investigan si puede buscar la candidatura solo por el lado albiazul.

¿Será capaz Colosio de traicionar a sus compadres Samuel García y Mariana Rodríguez? Pues al tener la candidatura por el PAN estaría evitando que Mariana tuviera posibilidades de llegar, ya que se piensa, ganaría la fórmula de Acción Nacional y el segundo lugar se lo podría echar a la bolsa sin problema el priísta César Garza.

Le hacen la chamba al DIF

Movimiento Ciudadano se hace bolas con Desarrollo Integral de la Familia, esto debido a que los dos realizan simultáneamente brigadas, pero no pueden llevar los dos logos, el del DIF y el de Movimiento Ciudadano.

De manera que ¿Cómo sabría la gente quién les lleva los apoyos? Si, aunque los gestionan en el partido, quién se lleva el reconocimiento es el DIF.

Complicado que se distinga dónde termina una mano y empieza la otra, más cuando ambas instituciones trabajan casi casi, juntas.

El desaire de Colosio

Por más que el Gobierno del Estado intenta sumar al alcalde de Monterrey por el partido Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, este va a disgusto y regañadientes a los eventos.

En esta ocasión mientras el Gobernador anunciaba un plan para erradicar la contaminación en colaboración con varios municipios, el alcalde fue tomado en redes sociales con su evidente molestia y cruzado de brazos.

“Hoy Estado y municipios nos unimos para LUCHAR CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Santa Catarina, Monterrey y San Pedro vamos a trabajar juntos para reducir las emisiones de empresas, comercios y constructoras, la contaminación de los vehículos, promover la arborización y la educación ambiental. ¡Vamos con todo para que Nuevo León sea referente en aire limpio!”

¿Será que el alcalde Colosio odia los temas medioambientales? O que no aguanta más estar afín a un proyecto político que se aleja de sus intereses personales.

Educación Digital UANL: vanguardia en enseñanza-aprendizaje

Buscando siempre que el alumnado y los catedráticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López estén a la vanguardia en enseñanza digital, además colocar a la UANL como punta de lanza en temas de innovación educativa, la Dirección de Educación Digital (DED) de la UANL cumple 25 años de ser referente en estos rubros a nivel nacional.

En instalaciones con equipo tecnológico de última generación, estudio de grabación de audio y video, laboratorios de realidad aumentada, videojuegos, salas de capacitación y liderada por la doctora Lucero Cavazos Salazar, la DED mantiene el objetivo de ofertar cursos con la calidad y pertinencia que una institución como la UANL exige.

“Ha sido una evolución constante y lo que nos ha caracterizado al ofrecer programas educativos en modalidad no escolarizada es estar siempre a la vanguardia en la parte tecnológica y buscar los elementos importantes en los lineamientos que debemos tomar en cuenta en dicha modalidad”, indicó.

La directora señaló que el departamento no solamente se ha fortalecido en la parte tecnológica, sino que los programas de estudio están diseñados para incorporar estrategias didácticas, diseño estructural, diseño gráfico, producción educativa, mundos inmersivos, simuladores, entre otros recursos que en conjunto le han permitido avanzar en materia educativa.

La población ocupada en México aumentó 419 mil personas en junio: ENOE

La ocupación en México aumentó en junio, luego de dos meses de pérdida de empleo consecutivo, apoyada por la creación de empleo en restaurantes y servicios de alojamiento; industria manufacturera y construcción, estimaron datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

De acuerdo con la Enoe, que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población ocupada en el país, tanto formal como informal, subió en 419 mil 85 personas en junio con respecto a mayo pasado, tras la pérdida de 760 mil 505 plazas en conjunto en abril y mayo.

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía este jueves mostraron que el aumento del número de personas ocupadas en México durante el sexto mes del año estuvo impulsado por los empleos informales, que sumaron 417 mil 164 plazas laborales; mientras que en el mercado laboral se ocuparon mil 921 personas en junio con respecto al mes previo.

La población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.6 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue de 55.5 por ciento de la población ocupada.

La Enoe estimó que el sector secundario (industria) generó 287 mil 386 puestos mensuales en junio, en donde 192 mil fueron en la industria manufacturera y 147 mil 522 empleos en construcción. Asimismo, en el sector terciario (servicios y comercio) generó 50 mil 144 puestos laborales, pero destacó la industria de restaurantes y alojamiento con 356 mil 667 empleos más en junio con respecto a mayo de 2023.

Tasa de desempleo en 2.7 por ciento

La población desocupada en México fue de 1.6 millones de personas en junio de 2023 y la tasa de desocupación (TD), de 2.7 por ciento de la PEA, por lo que permanece rondando los niveles mínimos desde que se tiene registro. Respecto a junio de 2022, la población desocupada descendió en 391 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

En junio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 2.7 por ciento. La tasa de subocupación retrocedió 0.2 puntos porcentuales y se situó en 7.8 por ciento en el mismo periodo.

De acuerdo con la ENOE, la población económicamente activa (PEA) fue de 60.3 millones de personas en junio pasado, lo que implicó una tasa de participación de 60.1 por ciento. Dicha población fue superior en 859 mil personas a la de junio de 2022.

En tanto, la población no económicamente activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 55 mil personas más que en el sexto mes de 2022.

De la PEA, 58.7 millones de personas (97.3 por ciento) estuvieron ocupadas durante junio pasado: 1.3 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, –las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas–, fueron 4.6 millones (7.9 por ciento de la población ocupada), una reducción anual de 495 mil personas.

Economía de EU crece más de lo esperado; mercados reaccionan al alza

Dado que no hay señales de una recesión en Estados Unidos, luego de que el Departamento de Comercio reveló que la economía del principal socio comercial de México aceleró su crecimiento, el peso mexicano se apreció a la par que el dólar, y los mercados accionarios en Estados Unidos abren al alza.

Impulsado por el fuerte gasto de los consumidores y una sólida inversión empresarial, la economía de Estados Unidos presentó un crecimiento de 2.4 por ciento a tasa trimestral anualizada durante el periodo de abril-junio de 2023, un alza superior al 2.0 por ciento del periodo trimestral previo y superior al 1.8 por ciento que esperaba el consenso de los analistas.

El PIB de Estados Unidos aceleró su crecimiento en el segundo trimestre del año al avanzar 2.4 por ciento trimestral anualizado y 2.56 por ciento anual. Es el mayor crecimiento anual desde el primer trimestre del 2022 cuando creció 3.68 por ciento anual, explicaron analistas económicos.

Así, el peso mexicano se aprecia 0.41 por ciento, equivalente a 6.94 centavos frente al dólar, para operar en alrededor de 16.7675 unidades por dólar. Sin embargo, ha aminorado su avance frente a la divisa estadunidense.

En México, la balanza comercial arrojó un superávit de 38.2 millones de dólares en junio, producto del aumento en 1.1 por ciento de las exportaciones y la caída en 6.2 por ciento de las importaciones. Por otro lado, el Inegi dio a conocer que la tasa de desocupación se mantuvo en 2.7 por ciento en junio.

En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se aprecia 0.84 por ciento, a 101.480 unidades.

“Si el crecimiento en la principal economía del mundo se mantiene firme la Reserva Federal tiene espacio para aumentar más su tasa”, relató Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex.

Los mercados accionarios estadounidenses reaccionaron positivamente esta mañana ante el reporte de que la economía de Estados Unidos creció más de lo que se esperaba en el segundo trimestre.

El Nasdaq avanza 1.17 por ciento; mientras que el Dow Jones va por su sesión número 14 al alza, con un avance de 0.15 por ciento.

Por su parte, las solicitudes iniciales por beneficios de desempleo volvieron a bajar, esta vez en 7 mil durante la semana pasada, en tanto que las órdenes de bienes duraderos crecieron 4.7 por ciento mensual en junio, muy por arriba del 1.0 por ciento esperado.

La Bolsa Mexicana de Valores opera plano en los 54 mil 506 puntos.

En Europa, las bolsas observan ganancias generalizadas después de que el Banco Central Europeo (BCE) aumentó en 0.25 puntos porcentuales la tasa de interés de referencia, a 4.25 por ciento, el nivel más alto desde julio de 2008.

Se han rebasado siete de los nueve umbrales para la vida en la Tierra

Se refieren a los límites planetarios cuantitativos dentro de los cuales la humanidad puede seguir desarrollándose y prosperando a futuro

Hay nueve umbrales que permiten la existencia de vida en la Tierra y que no deberían rebasarse, pero siete de ellos ya han sido transgredidos, de acuerdo con una investigación del Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC, por sus siglas en inglés). Estos Límites del Sistema Terrestre (ESB, por sus siglas en inglés), como se les conoce, son los siguientes: 1) el agotamiento del ozono estratosférico, 2) la pérdida de la integridad de la biósfera, 3) la contaminación química, 4) el cambio climático, 5) la acidificación oceánica, 6) el consumo de agua dulce y el ciclo hidrológico mundial, 7) el cambio de sistema de tierras, 8) los flujos de nitrógeno y fósforo hacia la biósfera y los océanos y 9) la carga de aerosol atmosférico.

Hace casi 15 años, en 2009, sólo tres de esas fronteras habían sido transgredidas –las relacionadas con el calentamiento global, la integridad de la biósfera y el ciclo del nitrógeno–, y una se encontraba al límite: la carga de aerosol atmosférico, vinculada con la capa de ozono. Hoy, siete de los nueve umbrales han sido cruzados y ponen en riesgo la vida en la biósfera. Únicamente dos están en rangos aceptables: la capa de ozono, que por algún tiempo estuvo afectada fuera de los límites; y el cambio de sistema de tierras, que no ha llegado a su borde, pero se encuentra muy cerca de rebasarlo.

El Centro de Resiliencia de Estocolmo, instituto albergado por la Universidad de Estocolmo, propuso en 2009 nueve parámetros –a los que denominó “umbrales”– para definir las condiciones idóneas que permiten la vida en la Tierra y la manera en que éstas habían entrado a un proceso de desestabilización con la llegada de nuestra civilización al llamado Antropoceno (la “edad de la Nueva Humanidad”), caracterizado por el impacto global de la actividad humana en todos los ecosistemas terrestres.

La propuesta del equipo –liderado por el investigador Johan Rockström y conformado por 28 científicos de todo el mundo– buscaba recalcar límites planetarios cuantitativos (principalmente relacionados con el clima, la biósfera, el agua dulce, los nutrientes y la contaminación del aire), dentro de los cuales la humanidad puede continuar desarrollándose y prosperando a futuro. Cruzar estos límites aumenta el riesgo de generar cambios ambientales abruptos o irreversibles a escala planetaria.

La alerta del Centro de Resiliencia no consiguió lo esperado y una nueva investigación que realizó y publicó en Nature –titulada “Safe and just Earth system boundaries” y nuevamente comandada por Rockström– advierte en sus conclusiones que “se requiere nada menos que una transformación global justa en todos los ESB para garantizar el bienestar humano. Dicho cambio debe ser sistémico en los sectores energético, alimentario, urbano y de otro tipo; abordar los impulsores económicos, tecnológicos, políticos y otros de la modificación del sistema terrestre, así como garantizar el acceso de los pobres a través de reducciones y reasignaciones del uso de recursos. Toda la evidencia sugiere que este viaje no será lineal; es necesario un salto en nuestra comprensión de cómo la justicia, la economía, la tecnología y la cooperación global pueden promoverse al servicio de un futuro seguro y justo”.

A pesar de la cruenta imagen que presenta a futuro del mundo, para Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, este esfuerzo del Centro de Resiliencia es valioso porque “regularmente pensamos, tanto en la academia como en el gobierno o la sociedad en general, problema por problema y no vemos la imagen completa, el panorama de todo lo que nos aqueja. Y esto resulta muy preocupante”.

Es una reflexión que compartió Graciela Raga, editora de la revista Atmósfera e investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, quien subrayó la relevancia de unir las diferentes problemáticas que amenazan la vida en el planeta y la necesidad de no dejar de lado el sistema humano, “porque nosotros las creamos, tenemos que resolverlas también, ya que incluso un escenario que permita ‘cierta normalidad’ es bastante catastrófico”.

“Es muy deprimente pensar que no existe una salida, porque tampoco hay un optimismo brutal. Uno esperaría una respuesta más grande de los gobiernos y mayor demanda de la sociedad. Ahora que las cosas se están calentando demasiado, la gente común se da cuenta que no es como antes; entonces las demandas de la población cada vez serán más fuertes”, añadió.

Otro punto a resaltar del estudio, señaló Estrada, es que incluye un concepto de justicia que va más allá de lo humano:

“Cuando se está hablando de justicia, nos hace pensar en una que va más allá de nosotros los humanos, en la que no nos ubicamos como la especie excepcional. No sólo debemos tener cuidado en no afectar, sino que hay que alcanzar una visión mucho más generosa y más abierta también de los problemas; qué mundo dejaremos a las nuevas generaciones, haciendo énfasis en quienes serán los grupos más afectados.”

Raga llamó a las naciones a actuar, uniendo sus acciones a las que la sociedad realiza en distintas partes del mundo actualmente. “Es importante que los gobiernos se den cuenta de que hay esa conjunción, y que los beneficios son a largo plazo. Estamos en un problema, claro, pero el mensaje positivo es que cualquier acción que tomemos como sociedad redunda en nuestro beneficio”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.