¿Quién cree que debe de ser el candidato de MORENA, a la Presidencia de la República?
Le compartimos la siguiente encuesta 2024 que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realzada por RUBRUM el pasado 08 de agosto en relación a la Candidatura de Morena a la Presidencia 2024, en donde preguntaron ¿Quién cree que debe de ser el candidato de MORENA, a la Presidencia de la República?
METODOLOGÍA
TIPO DE ENCUESTA: Telefónica automatizada
Población muestra: Población muestra hombres/mujeres habitantes de la República Mexicana, mayores de 18 años
Tipo de muestra: Aleatorio representativo
NIVEL DE CONFIANZA: 95%
MARGEN DE ERROR: +/3.8
Finalmente, querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
Lamentable la situación política que está viviendo el estado de Nuevo León
Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a esta redacción, y es del Diputado Local y Coordinador del GLPAN Carlos de la Fuente, y como siempre Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.
Designación de Cecilia Robledo es legal
Le compartimos el siguiente Boletín de Prensa que nos hicieron llegar a esta redacción de parte del Congreso del Estado de Nuevo León.
*Boletín de Prensa-
DESIGNACIÓN DE CECILIA ROBLEDO ES LEGAL
La designación de Cecilia Robledo Suárez como Diputada de Acción Nacional, en sustitución de Fernando Adame, es completamente legal porque así lo marca la Ley Electoral del Estado, afirmó Carlos de la Fuente Flores.
“El listado es público, la determinación es muy clara; la ley en su Artículo 15 en su último párrafo es muy transparente: en el caso de faltar un Diputado de representación proporcional y su suplente, se tendrá que ir al siguiente de la lista, y la siguiente de la lista es la Diputada Cecilia Robledo”, explicó el Coordinador del Grupo Legislativo de Acción Nacional.
“La Ley Electoral es muy clara, a la mujer le ponen un piso, mas no un techo. Lo mínimo que piden de paridad es el 50 por ciento. Si los partidos políticos quieren poner más, pueden poner más, es muy claro. Entonces, lo único que se llevó a cabo es lo que marca el Artículo 15 de la Ley Electoral del Estado claramente dice el siguiente de la lista no dice de la misma paridad del que estaba no dice cumpliendo 21-21 no dice lean la Ley Electoral está muy transparente y clara”, añadió.
El pleno del Poder Legislativo, en sesión extraordinaria, tomó protesta este jueves a Cecilia Robledo Suárez como Diputada del Grupo Legislativo de Acción Nacional en sustitución de Fernando Adame Doria, quien renunció por presiones del Gobernador, Samuel García Sepúlveda.
Plática-entrevista que sostuvimos con Lic. Camilo Ramírez 5 de 5
Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con Lic. Camilo Ramírez Puente, funcionario Público, Juez, exsecretario de Seguridad en San Nicolas, NL
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
El Circo – Las corcholatas
Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
El Trasfondo Oscuro de la Bancada Naranja
Una nueva pelea se lleva a cabo en el Muy Honorable Congreso del Estado, luego de Óscar Flores intentará unirse a la bancada de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado.
La llegada de Óscar Flores a la bancada de Movimiento Ciudadano había sido recibida con una pompa naranja exagerada. El coordinador Eduardo Gaona no perdió la oportunidad de organizar una rueda de prensa para dar la bienvenida al nuevo Legislador.
Sin embargo, este espectáculo mediático solo resalta la tendencia de Movimiento Ciudadano a priorizar la forma sobre el fondo y el espectáculo sobre la sustancia.
Esta constante danza de legisladores entre partidos solo refuerza la percepción de que nuestros representantes políticos están más interesados en asegurar sus puestos que en servir a la ciudadanía.
La insensible actitud de las naranjas es particularmente preocupante. Mientras los Diputados enfrentan dolorosas partidas de sus compañeros, Movimiento Ciudadano parece estar más preocupado por su propio beneficio político.
Toda vez que, por disposición legal, sustituir a Fernando le corresponde a Cecilia Robledo Suárez, quien tomó protesta el día de ayer como Diputada.
Por más que quiera adelantarse el partido naranja, por más que trate de imponer su voluntad, lo cierto es que la ley debe prevalecer, por lo que el resto de legisladores está peleando por la aplicación de la ley y no por lo que se diga en una rueda de prensa.
La entrada a gobierno es por la puerta de Mariana
En un escenario político ya cargado de intrigas y maquinaciones, Mariana Rodríguez, la esposa del gobernador del Estado, Samuel García, ha dejado claro que su cumpleaños no es solo una celebración personal, sino un rito de iniciación no oficial para aquellos que anhelan un asiento en el gobierno.
Sin embargo, este reciente episodio revela una alarmante verdad sobre el estado de la democracia y la toma de decisiones en nuestra entidad.
El hecho de que cientos de regalos, algunos incluso excesivamente costosos, llegaran a manos de Mariana Rodríguez en su cumpleaños, nos confronta con la realidad incómoda. ¿Desde cuándo la administración pública se ha convertido en una lista de invitados a la fiesta de cumpleaños de la primera dama?
Alcaldes, diputados y otros miembros de Movimiento Ciudadano, se han esforzado en enviar obsequios para asegurarse de que se encuentran en los buenos libros de la primera dama.
La sombra de la influencia de Mariana Rodríguez sobre el gobierno del estado se alarga más allá de lo que muchos podrían haber imaginado. No solo es la esposa del gobernador, sino que su influencia parece extenderse hasta los rincones más recónditos de la política local.
Lo que pudo haber sido una celebración personal se ha convertido en un símbolo de los problemas más profundos que aquejan a nuestra política. La influencia desproporcionada de Mariana Rodríguez sobre el gobierno debe cuestionarse y debatirse, sobre todo por sus pretensiones políticas rumbo al 2024.
Mirna Baho intensifica su campaña: un desafío para Apodaca
El panorama político en el municipio de Apodaca ha experimentado un agitado revuelo en los últimos tiempos, y la figura de Mirna Baho, representante de Movimiento Ciudadano, ha emergido como protagonista en este intrigante escenario.
Con los rumores que circulan acerca de la posible postulación del hijo del actual alcalde a la alcaldía, Baho no ha perdido tiempo en intensificar sus esfuerzos.
La incansable actividad de Mirna y su equipo ha tomado las calles de las colonias más estratégicas desde un punto de vista electoral en Apodaca. Sus recorridos son una muestra tangible de que planea regresar como candidata del partido naranja en las próximas elecciones de 2024.
A pesar de las alegaciones pasadas sobre actos violentos dirigidos hacia su campaña, Baho parece haber dejado atrás el manto del miedo que la rodeaba.
Sin embargo, este resurgimiento en la escena política local plantea un cúmulo de interrogantes. ¿Cuál es la verdadera motivación detrás de este arduo esfuerzo por regresar al poder?
En última instancia, la intensificación de los recorridos de Mirna Baho y su equipo representa un desafío para los ciudadanos de Apodaca. Se presenta la oportunidad de mirar más allá de las estrategias de campaña y conocer nuevas opciones políticas.
Dice Samuel que acabó con pobreza
Parece chiste, pero es anécdota, el día de ayer el Gobernador del estado, Samuel García mediante en un vídeo compartido en redes sociales afirmó acabar con el 50% de la pobreza extrema en la entidad.
Y hasta eso, no intentó llevarse el mérito de la declaración solo, pues asegura que lo logró gracias a todo su gabinete, aunque agradeció especialmente a sus “chicas superpoderosas”; así lo expresó en Facebook:
“NOTICIÓN: EN DOS AÑOS REDUJIMOS EN 50% LA POBREZA EXTREMA EN NUESTRO ESTADO.
Felicidades a todo el gabinete y una mención especial a las Chicas Superpoderosas de Nuevo León: Martha Herrera, Dra. Alma Rosa Marroquín Escamilla, Sofíaleticia Morales, Graciela Buchanan Ortega, Melissa Segura Guerrero.”
Al momento, aunque la noticia no ha tenido muchas reacciones, así como tampoco ha sido muy comentada en redes sociales si ha sido puesto en duda el tema por la mayoría de los cibernautas, quienes aseguran que el Gobernador no da prueba de ello.
Deja a secretaría sin respaldo
Pese a que la secretaría de Educación Sofíaleticia Morales dio al fin su posicionamiento sobre los libros de texto gratuito, luego de las protestas en Palacio de Gobierno y de las presiones del poder legislativo, no ha recibido respaldo alguno del Gobernador o de algún otro miembro del gabinete.
Parece que han dejado sola a la secretaría de Educación, que no hizo más que decir que todas son órdenes del Gobernador, aunque fue extraño ya que por lo general el Gobernador Samuel García ama hacer vídeos en redes sociales sobre todos los temas, y en este asunto ha dejado sola a la secretaría.
Cabe señalar que la secretaria dirige a todo una parte del gabinete ampliado que está sectorizado en educación, que es de hecho el más grande de Gobierno del estado, y que ninguno de estos integrantes se ha posicionado tampoco o la ha respaldado.
La secretaria de educación está sola en esta batalla, así como en los dos años de su gestión, en donde nadie la apoya, secunda o respalda; se dice por su actitud racista, clasista y elitista es que se ha ganado que todos le den la espalda.
Agarrón por un curul
Un nuevo agarrón político en el estado se gesta ahora ni más ni menos que por un curul, mismo al que renunciara Fernando Adame, diputado panista y también su hermana y suplente, Amparo.
El asunto es que ahora el PAN, Morena y Movimiento Ciudadano reclaman la curul con diferentes argumentos jurídicos.
El asunto tendría que ser resuelto por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPC) antes conocida como Comisión Estatal Electoral; así que se espera que en la resolución sea respetado el lugar para los azules, para una legisladora que el día de ayer ya tomó protesta.
Tanto brinco para caer donde mismo, ni valía la pena la renuncia de Adame Doria, si de todas formas la jugada no beneficiaría a los naranjas como se esperaba.
Ofrece FACPYA talleres sobre sororidad y perspectiva de género
Con el fin de impulsar la sororidad y la equidad de género entre las alumnas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como crear líderes con esta perspectiva para fortalecer la convivencia entre la comunidad universitaria, la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL que dirige el Rector Santos Guzmán López, realizará dos talleres para tratar a fondo estos temas.
Los talleres “Líderes en perspectiva de género: fortaleciendo nuestra convivencia” y “Círculos de sororidad y equidad de género” se ofrecerán a partir del 15 de agosto entre el alumnado de la facultad y la comunidad universitaria, siendo el último de ellos exclusivo para alumnas de nuestra Máxima Casa de Estudios.
Ella misma mencionó que los talleres se darán en once sesiones de una hora y media de duración, donde se abordarán temas como la autoestima, redes de apoyo, derecho a vivir sin violencia, salud mental y sororidad en Nuevo León.
Añadió que en el taller “Líderes en perspectiva de género…” se tratarán además tópicos como el ADN de un líder, la importancia de las relaciones interpersonales, vida real vs. redes sociales, las nuevas masculinidades, acoso y hostigamiento.
Por su parte, la maestra Ivonne Abigaíl González Garza, del departamento de equidad de género de la facultad, refirió que hay ya una primera generación del taller de sororidad y los resultados superaron las expectativas.
Agregó que, como todas las dependencias universitarias, la Facultad de Contaduría Pública y Administración pertenece a la red Uniigénero y, por tanto, se encuentra comprometida con los estudiantes para brindarles una formación integral, que vaya más allá de las aulas y repercuta en las relaciones interpersonales y laborales.
Reforma laboral no ha dado beneficios inmediatos al trabajador
Dando por hecho que un centro federal de conciliación evitaría la sobrecarga laboral, se abrieron juzgados laborales en casi toda la República, pero la lentitud en el trámite, en parte por omisiones, en parte por errores procesales de algunos funcionarios, se ha comenzado a generar
La reforma laboral se hizo para agilizar los juicios bajo la premisa de que el retraso en las juntas laborales se debía a la corrupción incurable de los funcionarios designados por gobernadores y presidente. En seguimiento de la Ley Federal del Trabajo, gobiernos estatales y federal cerraron varias juntas de conciliación y arbitraje para abrir juzgados laborales.
Dando por hecho que un centro federal de conciliación evitaría la sobrecarga laboral, se abrieron juzgados laborales en casi toda la República, pero la lentitud en el trámite, en parte por omisiones, en parte por errores procesales de algunos funcionarios, se ha comenzado a generar.
La falta de recursos procesales para inconformarse contra actuaciones del Centro Federal de Conciliación y Arbitraje (dependiente del poder ejecutivo) ha llevado a la promoción de amparos indirectos en contra de sus actuaciones.
Omisiones y retardos de algunos jueces laborales hacen que los amparos sigan promoviéndose, con mayor incidencia en algunos estados de la República. La esperada reducción de amparo laboral no se ha dado.
Los perjudicados son los trabajadores. Lo mismo ha sucedido en materia burocrática. Mientras los tribunales burocráticos no tengan herramientas suficientes para hacer cumplir sus laudos y las entidades públicas retrasen o se nieguen a pagar las condenas laborales, los trabajadores que debieron esperar años para ganar un juicio seguirán sin ser reinstalados o recibir su pago.
Más allá de los problemas procesales, la reforma laboral no incide en la creación de nuevos empleos suficientes para mantener un creciente bienestar social.
Por el contrario, ante el panorama procesal, muchas empresas posponen la creación de empleos.
Los importantes esfuerzos oficiales para la creación de los nuevos juzgados laborales deben reanalizarse para lograr el objetivo de una justicia pronta y eficaz. La creación de más juzgados es indispensable. Acabar con los juicios existentes en las juntas de conciliación y arbitraje, es apremiante: reabrir plazas y juntas para apresurar su culminación parece ser la única solución.
La reforma laboral debe abarcar el cierre justo de las juntas de conciliación y la modificación al tribunal burocrático federal para que se cumplan sus laudos, lo que solo sucederá con la intención política y presupuestal de las entidades públicas de cumplir los juicios que perdieron.
Decreto para la preservación de sitios sagrados indígenas
El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó ayer el decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados, así como las rutas de peregrinación de los pueblos: huichol, cora, tepehuano y mexicanero de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí.
El mandatario leyó el documento en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, en cumplimiento de un compromiso que hizo en septiembre de 2022 en una visita a Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco.
“Con la firma de este decreto damos atención a una demanda histórica de estos pueblos y reafirmamos nuestra convicción de que la transformación de México no sólo es de carácter material, sino que tiene una dimensión profundamente espiritual. Es nuestro legado y es nuestro aporte al devenir histórico”, dijo el tabasqueño.
Subrayó que el decreto, que fue publicado por la tarde en el Diario Oficial de la Federación, es parte del Plan de Justicia para los pueblos indígenas de la región del Gran Nayar, y tiene como finalidad reconocer y proteger de manera especial los lugares sagrados: Isla del Rey, en San Blas, Nayarit; Isla del Alacrán, en Chapala, Jalisco; Cerro Gordo, San Bernardino, de Milpilla, en Durango; Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí, y Santa Catarina, en Jalisco.
Como parte del decreto se crea una comisión presidencial encargada de la coordinación para proteger, preservar y salvaguardar los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación.
Por otra parte, López Obrador se manifestó a favor de que México sea sede de una cumbre continental de comunicadores independientes, porque dijo que “la mayoría de quienes habitamos América estamos indefensos ante el bombardeo de mentiras”.
Al responder en la conferencia a una solicitud de un periodista argentino, el mandatario pidió a su equipo de comunicación social que se invite “a quienes hacen periodismo en las redes sociales, periodismo alternativo, con apego a la verdad”, aunque no dio más detalles de la convocatoria.
Al finalizar la conferencia, López Obrador rompió el protocolo y permitió que se le acercara el comunicador argentino, quien previamente le había solicitado un abrazo.
Migrantes irregulares en EE. UU. pagan altos costos para acceder a una vivienda
Cuando consiguen un crédito, los intereses son más altos que para cualquier otro grupo poblacional en esa nación
Para tener acceso a una vivienda en Estados Unidos, los migrantes irregulares, especialmente los hispanos, enfrentan varias situaciones como dificultades para que les alquilen porque no cuentan con documentos, rentas excesivas debido a su condición y problemas para acceder a un crédito en los bancos por el alto riesgo de que los deporten, afirmó Ana Melisa Pardo Montaño, investigadora del Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.
“Casi siempre cuando llegan al país de destino se hospedan con algún familiar o amigo de manera provisional. Más adelante, cuando logran independizarse, intentan rentar, pero es complicado porque no tienen documentos y no cualquiera les quiere alquilar una vivienda. Ahí enfrentan una primera problemática, pues pagan rentas excesivas que en muchos casos hacen que piensen en comprar una casa, lo cual también es una dificultad porque son migrantes irregulares”, planteó.
“Hasta cierto punto los bancos los ven como un riesgo porque en algún momento los pueden deportar. Básicamente la población hispana es a la que le cobran mayores intereses para poder solicitar un préstamo, además de que muchas veces les rechazan las solicitudes para acceder al mismo. Ellos sufren todas estas desigualdades”, añadió.
La doctora en Geografía y maestra en Población y Desarrollo explicó que cuando los migrantes irregulares logran acceso al crédito bancario, los costos iniciales son mucho más altos que para cualquier otro grupo poblacional en Estados Unidos, les piden pagar documentación que no solicitan a los demás y les cobran más intereses. “Así los bancos en poco tiempo recuperan el dinero”.
La especialista reconoció que al hacer un trámite para adquirir vivienda los migrantes irregulares pocas veces corren un riesgo real de deportación. “Es curioso, pero algunos hasta pagan impuestos. Para ello, se registran ante el equivalente a Hacienda en Estados Unidos, y con esos pagos ya están registrados y el gobierno tiene información sobre ellos”.
Pardo Montaño indicó que las cuestiones relacionadas con los derechos van separadas de las que tienen que ver con los deberes y con las cuestiones económicas. “Para que el migrante tenga acceso a salud y educación es todo un problema, pero cuando se trata de pagar impuestos hay muchas formas en que pueden hacerlo”.
La experta señaló que para que el banco preste dinero para adquirir una vivienda en Estados Unidos hay que haber generado cierto historial crediticio. “Revisan si los migrantes pagan impuestos y si tienen acceso a cierto tipo de compras. Es una cuestión ambigua, porque cuando se trata de derechos, aunque seas irregular estás beneficiando económicamente al país de destino. Me parece que es uno de los temas más incongruentes de la migración”.
Para los migrantes comprar una vivienda significa pensar a largo plazo, establecerse en el sitio de destino de una manera más familiar, en conjunto. “Pero cuando la familia está en el país de origen comienzan a disminuir las remesas y se redistribuyen”.
Si la familia está en Estados Unidos, a veces se comparte la deuda, si varios integrantes trabajan. “Es una responsabilidad muy grande y transforma las dinámicas al interior de los hogares porque hay ciertas cosas que ya no pueden hacer debido a que tienen que pagar la vivienda”, explicó.
La especialista consideró que las cuestiones económicas alteran la cotidianeidad de las familias en una financiarización de la vida, es decir, cómo la economía transforma de manera importante al adquirir deudas no sólo para vivienda, sino también para autos y tener el nivel de vida de Estados Unidos.
Interesada en cómo se transforman los países de origen y de destino con la migración, Pardo Montaño sostuvo que después de un tiempo de estancia en otra nación, las dinámicas culturales también comienzan a cambiar.
Por ejemplo, en un estudio que realizó entre una población de Morelos, México, y en Minnesota, Estados Unidos, encontró que en el sitio estadunidense hay una calle que parece mexicana, con paredes de negocios pintadas como si fuera un México nostálgico donde se habla mucho español.
En contraparte, en el sitio morelense hay negocios de comida rápida que antes no existían y un estilo de vida que empieza a parecerse al estadunidense, finalizó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.