El superciclo electoral latinoamericano 2021-2024
De las últimas 14 elecciones que se han llevado en los países de Latinoamérica según cifras oficiales que menciona Daniel Zovatto director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, en 13 de ellas han ganado el partido de oposición:
Como podrá observar, únicamente en Nicaragua siguió el régimen de Daniel Ortega.
Le compartimos la liga en donde usted podrá checar la edición especial de Daniel Zovatto denominada “El superciclo electoral latinoamericano 2021-2024”, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
https://dialogopolitico.org/elecciones/el-superciclo-electoral-latinoamericano-2021-2024/
El circo de @PycMX – La gobernabilidad en NL
Le compartimos la plática que sostuvimos con el prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Salida de Alhinna Vargas: ¿Estrategia o Coincidencia?
La reciente solicitud de licencia por parte de la Diputada Local del PRI, Alhinna Vargas, ha dejado a más de uno perplejo. El impacto de esta decisión en el PRI es innegable, al restarle un voto en un momento donde cada voto cuenta, dada la fragmentación del Poder Legislativo.
Esta acción plantea interrogantes: ¿Es una estrategia premeditada o simplemente una coincidencia desafortunada?
Analizando detenidamente la situación, podemos recordar que desde hace tiempo se ha informado sobre la persecución política que Alhinna ha venido enfrentando, de hecho, se llegó al extremo de cerrarle su oficina de gestoría e incluso responsabilizó al propio estado de cualquier acto de intimidación en su contra. Lo cual puede ser interpretado como un indicador de las presiones que ha enfrentado.
No obstante, su desempeño en el Distrito ha sido encomiable, colaborando estrechamente con Paco Cienfuegos en la organización de eventos comunitarios, como las loterías recientes que han sido un éxito en su distrito.
Curiosamente, mientras Alhinna seguía enfocada en su trabajo, el partido Movimiento Ciudadano tenía en la mira a su suplente, buscando persuadirla para unirse a sus filas. Aunque en su momento esta movida pudo parecer insignificante, hoy cobra relevancia. Es como si las piezas del rompecabezas se estuvieran acomodando en una dirección particular.
La salida de Alhinna del Poder Legislativo careció de un argumento convincente. Esta falta de claridad ha tenido consecuencias perjudiciales no solo para el PRI, sino también para el PAN, ambos desempeñando el papel de oposición ante posibles abusos del Poder Ejecutivo. El momento elegido para esta licencia podría interpretarse como un debilitamiento de las voces críticas en un momento crucial.
En conclusión, la partida política en la que se encuentra Alhinna Vargas plantea una pregunta fundamental: ¿estrategia o coincidencia? La combinación de factores como la persecución política, el trabajo en el distrito, el movimiento de su suplente y la falta de una justificación sólida para su licencia, sugiere que estamos presenciando una estrategia calculada. En un escenario donde la política es un campo de juego complejo, cada movimiento puede tener repercusiones inesperadas.
Lo que está claro es que, tanto para el PRI como para el panorama político local, las acciones de Alhinna Vargas están generando un impacto profundo cuyas implicaciones aún están por develarse por completo, AUNQUE ESTA EN LA DECISIÓN DEL CONGRESO OTORGARLE O NO LA LICENCIA SOLICITADA.
El circo de la publicidad vacía: Samuel García y su obsesión con el Pacto Fiscal
En el escenario político actual, parece que la búsqueda de reflectores y aplausos se ha convertido en la prioridad absoluta. Tal es el caso del Gobernador de Nuevo León, Samuel García, y su administración, cuyas acciones se han vuelto un espectáculo mediático.
La estrategia es clara: generar polémica y atención, aunque los resultados reales sigan siendo inexistentes.
Un tema que ha sido rescatado del olvido para mantener la atención sobre el Gobierno de Nuevo León es el del Pacto Fiscal y la distribución de los recursos. Samuel García insiste en levantar la bandera de que su estado merece una tajada más grande del pastel.
Si bien es cierto que podría haber argumentos válidos para discutir la distribución equitativa de los recursos, lo que llama la atención es la actitud selectiva de Samuel. Cuando ha tenido la oportunidad de confrontar al Presidente de la República y hacer cambios reales, su voz parece haber quedado muda.
La estrategia de Samuel García y su administración en Nuevo León es un triste reflejo de la política vacía de contenido, el resurgimiento del tema del Pacto Fiscal es simplemente un ejemplo más de cómo la administración prefiere los titulares llamativos sobre la acción efectiva.
Mientras tanto seguiremos viendo videos, publicaciones y hasta presentaciones sobre la urgencia de reconsiderar el Pacto Fiscal.
Movimiento Ciudadano: oportunidades perdidas
Aunque mucho festejo Movimiento Ciudadano que Diputados en el Honorable Congreso del Estado, se unieron a sus filas, lo cierto es que pocos resultados se han obtenido.
Si se pensaba que un grupo numeroso de legisladores podría servir como facilitadores de iniciativas de vital relevancia para el Estado o para los ciudadanos, lo cierto es que únicamente ha servido para frenar cuestionamientos hacia la administración de Samuel García.
De los ahora 12 Diputados que actualmente conforman el Grupo Legislativo Naranja, ninguno tiene puesta su atención en las actividades del Poder Legislativo.
· Eduardo Gaona, como coordinador, anda más enfocado en el 2024,
· Sandra Pámanes, la pusieron como respaldo, nombrándola vice-coordinadora y nada más no ha ayudado en nada.
· Norma Benítez, entre ser alumna, maestra y líder social, poco tiempo le queda para legislar.
· Héctor García está concentrado en su candidatura por Guadalupe, y
· Carlos Rodríguez está enfocado en su candidatura por Cadereyta.
· Al final, todos están ahí por su voto, levantan la mano para apoyar al Gobernador del Estado y la bajan cuando se trata de legislar a favor de Nuevo León.
· La incorporación de estos Diputados al Movimiento Ciudadano ha sido una oportunidad perdida para la mejora del Estado. En lugar de ser agentes de cambio, han demostrado ser una fuerza inerte en la legislatura, sirviendo únicamente para fortalecer la posición del Gobernador y perpetuar la inercia política.
Un gabinete deslucido: las promesas incumplidas de Samuel García
Desde su llegada al poder, Samuel García, el Gobernador del Estado, ha alardeado constantemente sobre la calidad y capacidad de su gabinete. Sin embargo, la realidad que enfrentamos nos muestra una imagen completamente distinta.
A pesar de los títulos académicos, publicaciones y experiencia en la iniciativa privada de estos funcionarios (NO TODOS), sus acciones dejan mucho que desear y dejan a la población con una sensación de decepción y descontento.
Encabezando esta lista de desilusiones se encuentra el secretario general de Gobierno, Javier Navarro, quien ha demostrado ser más hábil para esquivar los problemas que para resolverlos. Además, su incapacidad para brindar un apoyo político sólido al Gobernador solo agrega más leña al fuego de la crisis gubernamental.
El secretario de Seguridad, Gerardo Palacios, es otro ejemplo claro de la ineficacia de este gabinete. A pesar de los recursos asignados y las oportunidades brindadas, los índices de inseguridad no muestran signos de disminución. Palacios ha sido blanco de amenazas de la delincuencia organizada, lo que revela su incapacidad para controlar la situación y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Ximena Peredo, al mando de la Secretaría de Participación Ciudadana, también ha dejado mucho que desear. Su enfoque parece centrado más en su propia imagen y posicionamiento político en San Pedro que en los intereses y necesidades de la ciudadanía en general.
Estos ejemplos apenas rascan la superficie de las muchas fallas y deficiencias presentes en el gabinete de Samuel García. Cada uno de los funcionarios designados tenía la oportunidad de marcar una diferencia positiva en el estado, pero hasta ahora han demostrado estar más interesados en mantener sus propios intereses que en cumplir con las promesas hechas a la población.
La urgencia de resultados es innegable, y la población merece ver un cambio real y tangible en lugar de discursos vacíos y promesas incumplidas.
En última instancia, el equipo encabezado por Samuel García está lejos de cumplir con las expectativas que él mismo desarrolló al asumir el cargo (INSISTIMOS CON SUS HONROSAS EXCEPCIONES).
Un desencanto llamado Graciela Buchanan
Graciela Buchanan, titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado de Nuevo León, parece estar en una búsqueda incansable por ganarse el cariño de las ciudadanas, al menos eso es lo que se dice. Sin embargo, hasta el momento, sus acciones no han demostrado más que un desencanto en su desempeño.
Samuel García, el Gobernador del Estado, tenía grandes expectativas en ella, basándose en su experiencia como Magistrada. Pero, desafortunadamente, su paso por la Secretaría ha estado marcada por la falta de logros notables.
Lo que más ha destacado de Graciela son sus declaraciones polémicas, las cuales la han colocado en el centro de la crítica, especialmente por parte de las mujeres, de hecho, los partidos políticos contrarios a Movimiento Ciudadano no han desperdiciado la oportunidad de aprovechar estos tropiezos para crear un escándalo y exigir disculpas públicas.
En estos momentos, Graciela está en una carrera contrarreloj para recuperar el afecto de la gente y, sobre todo, la confianza de su jefe. Los rumores sobre su posible candidatura a Diputada Local han circulado, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de los naranjas de no perder ni un solo curul en el Poder Legislativo.
No es nuestra intención comparar, pero resulta inevitable notar que Laura Paula, directora del Instituto Estatal de las Mujeres, a pesar de no contar con la misma preparación académica y experiencia que Graciela, parece estar haciendo un trabajo más efectivo.
Es momento de cuestionarnos si el liderazgo de Graciela Buchanan es realmente lo que Nuevo León necesita en este momento.
Gobernador tiene otros datos
En una crisis de inseguridad que parece recrudecerse luego de 11 homicidios violentos en menos de 24 horas en la entidad, el Gobernador niega los problemas de inseguridad y violencia.
Luego de ser cuestionado sobre el recrudecimiento de hechos violentos en la entidad, el Gobernador de Movimiento Ciudadano al estilo de Andrés Manuel López Obrador, afirmó tener otros datos.
A decir del Gobernador Samuel García, los hechos violentos van a la baja hasta en un 15%, más parece que no así la percepción de la ciudadanía.
Mientras tanto el secretario de Seguridad Gerardo Palacios Pámanes ha permanecido en silencio sin explicar por qué nuevamente en Nuevo León aparecen cuerpos colgados y se niega una crisis de inseguridad en este sentido.
Sofíaleticia también comete errores
La secretaria de Educación Socíaleticia Morales reapareció en medios de comunicación, esta vez arropada por el Secretario General de Gobierno Javier Navarro, para referirse al escándalo de los Libros de Texto Gratuito.
La determinación de la Secretaría parece absurda pues distribuirán los libros de texto entre los alumnos, más no así a los maestros, es decir que dejarán a los docentes en posición de desventaja para conocer, y retroalimentar el material, siendo que la Ley menciona que en todo proceso ellos deben ser tomados en cuenta.
En adición comentó que limitarán el acceso a los contenidos sobre Educación Sexual Integral, violando así los derechos de niñas, niños y adolescentes en el estado, pues una vez más pretenden dejarlos en condiciones de desigualdad, de desinformación y vulnerar su derecho humano a la educación.
Finalmente, la secretaria omitió hablar sobre los errores en el calendario escolar lanzado por ella, en el que aparece el mes de octubre con fechas duplicadas y días desaparecidos, digo, hablando de errores, lo que la convirtió en burla de las redes sociales; si la secretaria que no sabe contar los días del mes fue la que supervisó el material que denominó sello Nuevo León para fortalecer los conocimientos en matemáticas, pues estamos todos bien perdidos.
César Garza Jr. supera a Baho
Que entrados en ánimos por el proceso electoral 2024 en Apodaca empezaron a medir las aguas para ver cómo van los apoyos para la contienda, y que el Junior de César Garza, hijo del actual alcalde del municipio, casi llega al 10% de aprobación, lo cual podría parecer poco, pero es bastante respetable.
El hijo de César Garza está mejor posicionado que Mirna Baho quién lleva años haciendo campaña por el proyecto naranja por la misma alcaldía y con toda la maquinaria del estado y cuyo esposo ha hecho también ya una década por Acción Nacional.
Así que para muchos Garza Arredondo tiene potencial, aunque ahora aparezca aún debajo de perfiles como Andrés Cantú y Filiberto Flores, aunque hay que reconocer que estos últimos ya han tenido oportunidad de foguearse en una campaña para diputaciones y el joven aspirante aún no.
Inaugura Apodaca primer Escuela Municipal de Robótica
El Gobierno Municipal de Apodaca, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano e Integración Social, inauguró la Escuela Municipal de Robótica (EMR), con el propósito de desarrollar el talento en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en niños, niñas y jóvenes.
La EMR será la primera escuela municipal a nivel nacional, y se encuentra ubicada en la colonia Valle de las Flores, en la zona sur de Apodaca, con una capacidad para 200 alumnos.
El alcalde César Garza Villarreal dijo que la creación de la Escuela de Robótica tiene como propósito involucrar a los jóvenes e ir detectando talentos para impulsarlos, y la cual será gratuita.
Agregó que la dirección de la EMR estará a cargo del maestro Miguel Ángel Cortez González, quien ha destacado en proyectos de robótica. “Miguel es un maestro que tiene experiencia. Él ha encabezado proyectos exitosos de equipos de robótica y ha ganado espacios en certámenes internacionales, incluso. Estuvieron en Uruguay, con un grupo de jóvenes de Pueblo Nuevo, donde ganaron un certamen”, dijo.
Jorge de León, secretario de Desarrollo Humano, indicó que la primera generación estará integrada por un grupo de 40 alumnos y que las personas interesadas en ingresar deberán inscribirse vía el WhatsApp 8182-258-421. Agregó que ya se está trabajando en la escuela de robótica para la zona norte del municipio.
Por su parte, Cortez González, director de la EMR, destacó la importancia de desarrollar el talento en niños, niñas y jóvenes. “A nuestros ojos tenemos un semillero de los futuros ingenieros, inventores… Yo estoy seguro que los carros en un futuro van a volar, y que de estas aulas de esta escuela municipal de robótica, la primera del país, están los encargados de que eso suceda en un futuro”.
Otorga Fundación SELIDER becas a alumnos de UANL
El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Santos Guzmán López, fue testigo de la entrega de becas de la Fundación SELIDER a la décima novena generación de estudiantes que cursarán sus estudios profesionales en las distintas instituciones educativas de la localidad.
El auditorio de la Universidad de Monterrey lució repleto de familiares, amigos y padrinos de 48 estudiantes que fueron los seleccionados a través de entrevistas para ser beneficiarios de este estímulo que busca evitar el abandono escolar o la interrupción de estudios por algún motivo económico.
La Fundación SELIDER no solo busca a los mejores alumnos, también apoya a jóvenes emprendedores o solidarios que, por alguna razón, necesitan ayuda para concretar algún proyecto personal o que favorezca a más ciudadanos.
Esto mismo fue confirmado por una de las anfitrionas de SELIDER, Lupina Treviño de Prieto, quien dio a conocer historias como la de Josué Isaías Gutiérrez Ibarra.
El alumno de la Preparatoria 7 fue ganador de la Olimpiada de Matemáticas 2022 y será becado por la benefactora Brenda Garza para que realice sus estudios en la carrera de Ingeniero en Tecnologías de Software en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL.
También habló de Jaimy Arleth Aguirre Cerda, de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, quien ha obtenido la beca Ternium y actualmente participa en el Premio ESTEM 2022.
Fue miembro del equipo de Nuevo León que participó en el Concurso Nacional Femenil de la Olimpiada de Matemáticas y que, con apoyo de la Fundación Amigos de SELIDER, estudiará Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura de la UANL.
El evento fue presidido por Mario Páez González, Rector de la Universidad de Monterrey y padrino de la décima novena generación de becaros SELIDER “Líderes para el desarrollo social”.
Necesario, mantener nivel de tasa por un período prolongado: BdeM
Dado el incierto camino del descenso sostenido de la inflación en México, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) reafirmó que será necesario mantener la tasa de referencia, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en su nivel actual, en 11.25 por ciento, durante un periodo prolongado.
Pese a que se puede percibir que hay opiniones diversas sobre hasta cuándo será pertinente comenzar con el ciclo de recortes a la tasa, la junta coincide que la política restrictiva actual es la adecuada para mantener la tendencia de desaceleración de la inflación.
Y es que, pese a que la junta coincide en mantener la tasa de referencia por un tiempo «indefinido”, de manera individual, un miembro alertó que varios analistas y el mercado están descontando una disminución en la tasa de referencia antes de que finalice 2023. Sin embargo, puntualizó, que aún “es prematuro considerar una posible reducción”.
Otro miembro de la junta advirtió que las expectativas implícitas en el mercado de renta fija anticipan un ciclo de recortes a la tasa de referencia para 2024, semejante al de un escenario de crisis económica, lo cual no es consistente con el comportamiento esperado para la actividad. Así que advirtió que en este entorno de elevada incertidumbre, “la comunicación debe enfatizar que la postura seguirá siendo flexible y dependiente de los datos, con la finalidad de cumplir con el mandato constitucional”.
Mientras tanto, otro integrante opinó que se debe transmitir que actualmente no es prudente discutir la posibilidad de recortes en la tasa de referencia y que deberá continuar en su nivel actual por un tiempo prolongado que permita observar mejoras sustanciales en el panorama inflacionario, al tiempo que busque propiciar un ajuste ordenado de la economía y de los mercados.
Inflación a la baja
En su reunión de política monetaria del pasado 10 de agosto, la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo sin cambios la tasa de interés, por tercera ocasión consecutiva, y la dejó en un nivel máximo de 11.25 por ciento.
La mayoría en la junta puntualizó que desde septiembre de 2022, cuando alcanzó su nivel de inflación más alto en este episodio inflacionario, ya acumula una reducción de 3.91 puntos porcentuales (al cierre de julio), de los cuales 2.82 se atribuyen a la inflación no subyacente. En este contexto, resaltó que la contribución de este último componente, que es el más volátil, a la caída de la inflación general ha sido significativa.
En tanto, la mayoría notó la magnitud relativamente alta de las revisiones salariales. Algunos subrayaron que aumentó la tasa de crecimiento del salario en términos reales de los trabajadores asegurados en el IMSS. Uno precisó que ello responde al proceso desinflacionario y a que se han estabilizado los salarios nominales. Otro apuntó que las revisiones de salarios contractuales se aceleraron, en particular en el caso de las empresas privadas.
Así, mantienen su preocupación por la inflación subyacente, la que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo y que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía.
‘México no podrá despedirse de las gasolinas hasta 2070’
Nuestro país no está haciendo nada por contar con una infraestructura que permita lograr una correcta transición energética y dejar de usar los combustibles fósiles.
Así lo alertó el experto en energía, Ramses Pech, al puntualizar que no contamos con centros de carga para autos eléctricos en el país ni por parte del sector público ni por parte de la iniciativa privada.
Aseguró que no hay más de 3 mil centros para abastecer energía para vehículos eléctricos que permitan dejar atrás la gasolina. “Si no hay primero una infraestructura, no podrá haber un avance en la transición como se plantea el dejar las gasolinas en todo el mundo hacia 2050”.
Consideró que no se está impulsando la entrada de vehículos eficientes al país, es un tema totalmente olvidado por las autoridades, se puede constatar que un auto eléctrico supera los 800 mil pesos, cuando la mayoría de la población tiene un sueldo que no le permite ni pensar en una unidad usada a gasolina y que ya tendrían que estar en desuso.
Pech, socio de la firma especializada en economía energética, Caraiva y Asociados, destacó que tampoco hay una planeación vial, porque las unidades eléctricas son más pesadas que los autos convencionales de gasolina, lo que tendrá una carga al Estado para la remodelación de vías rápidas y primarias.
“Son más pesados, entonces al haber mayor carga en las carreteras habrá un daño mayor a la infraestructura que ya existe”.
El experto recordó que actualmente hay en promedio mil 200 millones de autos de combustión en todo el mundo, y ni Estados Unidos está consciente que se está pasando el tiempo para dejar de usar los hidrocarburos.
Criticó que actualmente en nuestro país sólo hay 3 mil estaciones para cargar autos eléctricos y con las cifras oficiales tendríamos 10 mil en 2030 y 100 mil que son las que se necesitarías hasta el 2100, por lo que urgió a autoridades y la sociedad a tomar las medidas pertinentes para avanzar hacia la transición ya esperada.
Otra arista a considerar, añadió, es que no contamos con la infraestructura eléctrica suficiente en el país para la conectividad necesaria, “puede generarse inestabilidad en el país si empresas privadas quieren instalar centros de carga”, no hay como enviarles electricidad en todo el país.
“De dónde van a sacar las arcas públicas todo el dinero que se necesita para cambiar a usar ese tipo de energía y dejar las gasolinas, si ni siquiera lo tienen previsto, al paso que vamos si no cambian la estrategia urgentemente llegaremos a la transición hasta el 2070”. Ramses Pech alertó que en este momento no hay evidencia de que el mundo esté experimentando una caída en la demanda de hidrocarburos, y las políticas para restringir los suministros conducirán a aumentos rápidos y sostenidos en los precios del petróleo y el gas.
El país, dijo, tampoco se está enfocando en ofrecer diferentes energías en el proceso de relocalización, el llamado nearshoring, esas nuevas empresas requerirán electricidad, combustibles fósiles e infraestructura para poder establecerse como es el caso de Tesla, “si México no ofrece el soporte energético necesario, la relocalización tendrá un lapso muy largo para concretarse”.
Por tanto, el analista en energía llamó a los políticos que pueden llegar para el siguiente gobierno a enfocarse en nuevas políticas públicas que impulsen la entrada de eléctricos a mejores precios, la deschatarrización de autos a gasolina, ir traslado el IEPS a unidades eficientes para infraestructura vial y carretera, un centro de acopio para baterías eléctricas en desuso y la urgente instalación de centros de carga en todo el país.
Trabajo social, profesión que interviene en las realidades y promueve el cambio
Entre los retos de esta disciplina en México se encuentra la realización de más investigación: Carmen Guadalupe Casas Ratia, directora de la ENTS
Ante las complejas realidades sociales, las brechas de desigualdad y la pospandemia, el Trabajo Social se ha posicionado como una profesión medular para la intervención en los procesos sociales. “Los contextos cambiantes nos interpelan todos los días desde la formación y los campos profesionales para intervenir con los grupos sociales”, sostuvo Carmen Guadalupe Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS).
Esta disciplina en 2022 cumplió 90 años y la ENTS de la UNAM (la más grande del ramo en el país) celebra el próximo mes de octubre 50 años, agregó.
A propósito del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, que se celebra hoy, Casas Ratia destacó que entre los retos de esta disciplina en México se encuentra la realización de más investigación para intervenir socialmente; incorporar el trabajo social digital como herramienta para acercarse a las comunidades; y seguir abriendo espacios laborales con perspectiva de derechos humanos, género e inclusión.
Nuevo rumbo
Por su parte, Leticia Cano Soriano, profesora de carrera de la ENTS y coordinadora del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS) de la UNAM, consideró que la complejidad de los problemas sociales del país marca un nuevo rumbo para el Trabajo Social en México.
“Es un viraje que tiene que dar la profesión dados los acontecimientos que se han exacerbado en la actualidad, como la descomposición social causada por diferentes factores, entre ellos las violencias, la fragmentación del tejido social en México, las pobrezas, las persistentes desigualdades y las crisis enmarcadas en la emergencia social por la pandemia de la Covid-19”, aseguró.
Cano Soriano añadió que un reto importante para la Universidad es formar profesionales en Trabajo Social con un alto compromiso social y ético, con renovada vocación para la labor comunitaria e incorporar sus saberes especializados a la política social en México, a fin de profundizar en los estudios, investigaciones y diagnósticos de los problemas que estamos afrontando, por lo que “es fundamental tener mayor injerencia en las políticas públicas del país”, estimó.
A propósito del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, que se celebra el 21 de agosto, comentó que esta profesión es de gran relevancia en México, donde tiene una tradición significativa, en especial por trabajar directamente con la población, en intervenciones sociales comunitarias y en colaboraciones multidisciplinarias, las cuales son indispensables para construir alternativas para hacer frente a los problemas sociales.
Dijo que las violencias sociales impactan en lo personal, familiar y colectivo. Por ejemplo, las desapariciones forzadas y los feminicidios, junto con las privaciones, carencias y desigualdades afectan indudablemente al tejido social familiar.
“El desarrollo comunitario y el trabajo colectivo es trascendental para lograr el bienestar social y resolver problemas comunes, así como para reivindicar los derechos sociales, conformar redes sociales humanas de apoyo con fines comunes para lograr mejoras sociales en la vivienda, la salud y los servicios básicos.
“Actualmente esas prácticas comunitarias han tenido que transitar para dar paso a las resiliencias ligadas al dolor, a las pérdidas que sufren familiares por las víctimas de feminicidios, de desapariciones forzadas, es decir, nos acoge el sufrimiento y la demanda por justicia, por lo que estos tejidos sociales se han resignificado y, con ello, los sentidos comunitarios”, acotó la universitaria.
Y siguiendo con el tema
Entornos complejos
La especialista consideró que colectivizar las penas y los dolores es producto de los entornos sociales complejos en que viven las comunidades, por lo que el Trabajo Social en la actualidad enfrenta muchos retos para la formación y el desarrollo de sus profesionales.
Cano Soriano recalcó que esta disciplina tiene que ver con todas las vertientes sociales que impactan a las sociedades humanas: derechos humanos; perspectiva de género; inclusión social; accesos a la salud, educación, vivienda y alimentación; problemáticas de mujeres, jóvenes, personas mayores, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, diversidades sexogenéricas, entre otras; asimismo, en asuntos asociados a las pobrezas y desigualdades sociales, pero también con el desarrollo social y humano, por citar algunos.
“Las y los profesionales de esta disciplina debemos prepararnos mucho para afrontar los retos sociales que actualmente se presentan, construir distintos marcos teóricos y metodológicos, estrategias y acciones pertinentes para nuestras intervenciones con familias y comunidades, y participar más activamente en la agenda pública nacional. Afortunadamente, hay muchos colegas trabajando todos los días desde estas complejas realidades”, resaltó.
En tanto, Casas Ratia recomendó continuar con la interdisciplina y transitar a la transdisciplina para hacer más visibles las desigualdades, como la precariedad económica y social, el deterioro del medio ambiente, los riesgos en la salud de las personas, las violencias y la desigualdad, cuestiones que se agudizan cada vez más en el mundo y con ello la atención multidimensional de dichas problemáticas.
Asimismo, precisó que, según datos del Instituto Mexicano de la Competitividad, hasta 2022 el total nacional de personas que estudiaron la licenciatura en Trabajo Social fue de 155,376.
La titular de la ENTS indicó que en el ámbito laboral en el campo de la salud hay un mayor desempeño. “De acuerdo con ese mismo instituto tenemos una tasa de ocupación del 95.3 % en promedio en la nación y de desempleo del 4.7 %.
Casas Ratia reconoció que las posiciones que viene ocupando el Trabajo Social desafortunadamente son el 87.5 % de los casos de subordinación, mientras como empleador es de apenas del 3.6 %.
En el caso de la ENTS, se trata de la escuela más grande del país en esta disciplina, con más de 3,500 alumnos, un ingreso de 1,500 estudiantes cada semestre y un egreso de 450 personas anualmente. Entre sus líneas de investigación destacan desarrollo humano, grupos socialmente vulnerables, desarrollo social y naturaleza, violencia y seguridad pública, Estado y políticas sociales, enfoque social de la salud, derechos humanos, justicia social y perspectiva de género.
Las especialistas coincidieron en señalar que Trabajo Social es una carrera inter y transdisciplinaria que permite potenciar lo más importante de las ciencias sociales, pues articula varias de las teorías y metodologías, pero buscando siempre un acercamiento con la realidad y las comunidades humanas.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.