Desde el Olimpo

El Próximo Año se Reconfigura la Suprema Corte de Justicia: Un Desafío a la Equidad y Objetividad

By octubre 27, 2023No Comments

El Próximo Año se Reconfigura la Suprema Corte de Justicia: Un Desafío a la Equidad y Objetividad

El año entrante marcará un hito importante en la historia de México, ya que dos ministros de la Suprema Corte de Justicia concluirán su período, lo que convierte el proceso de designación de sus sucesores en una cuestión de vital importancia para el país.

La verdadera preocupación recae en el proceso de selección, dado que los ministros que finalizan sus mandatos lo hacen el 30 de noviembre del 2024, por lo que, para esta fecha, se debe concluir el proceso de designación.

Ahora bien, las fechas son determinantes, porque la configuración del Poder Legislativo también influye en la designación, recordemos que es el Ejecutivo quien propone en terna, pero es el Senado quien se encarga de la designación.

Por lo que, el 1 de septiembre del 2024 el Poder Legislativo será renovado, pudiendo en tal caso ocurrir dos cosas o bien Morena mantiene el poder de la cámara o lo pierde, por lo que los resultados electorales serán determinantes para iniciar o postergar el proceso de designación, pues, aunque los magistrados concluyan su período el 30 de noviembre, el proceso deberá iniciar antes.

El 2 de junio no solo se renovarán los Poderes Ejecutivo y Legislativo, sino que además los resultados serán determinantes para el Judicial, específicamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Analizando la configuración actual, surge un dato inquietante: el Presidente de la República ya cuenta con el apoyo de cuatro ministros, lo que significa que si logra imponer a los ministros que asumirán en 2024, Morena podría tener a seis de los once ministros en la Suprema Corte de Justicia.

Este desbalance plantea serias dudas sobre la equidad y objetividad de esta institución tan vital para el país.

La Suprema Corte de Justicia desempeña un papel fundamental en el sistema de justicia de México, siendo el último recurso para la protección de los derechos de los ciudadanos.

Cualquier desequilibrio político en su conformación podría tener consecuencias significativas para la democracia y el Estado de derecho. Es imperativo que el proceso de selección de los próximos ministros se lleve a cabo con transparencia, imparcialidad y considerando las capacidades y méritos de los candidatos, en lugar de inclinaciones políticas.

A medida que nos acercamos a esta crucial etapa, es evidente que todas las miradas están centradas en las elecciones, pero también es cierto que el Presidente Andrés Manuel López Obrador hará todo lo posible para tomar el control de la Suprema Corte.

Este proceso debe ser observado de cerca por la sociedad, la prensa y las instituciones que defienden el Estado de derecho, para garantizar que se respete la independencia del Poder Judicial y la imparcialidad que debe prevalecer en el máximo tribunal del país.

El riesgo de perder la equidad y objetividad en la Suprema Corte es una amenaza real, y es responsabilidad de todos los mexicanos mantener una vigilancia activa para asegurar que este proceso se lleve a cabo de manera justa y que los futuros ministros sean seleccionados en función de su capacidad y conocimiento del derecho, en lugar de su afinidad política.

La Suprema Corte de Justicia debe seguir siendo un baluarte de la justicia y la democracia en México, y es crucial que la integridad de esta institución no se vea comprometida en un proceso de selección viciado por la política.

Samuel llama idiotas a los diputados

La crisis de liderazgo en Nuevo León parece estar llegando a un punto crítico, y la polarización entre los poderes del Estado no hace más que empeorar la situación.

En un giro sorprendente, el Gobernador Samuel García ha lanzado un discurso incendiario, utilizando un lenguaje que recuerda más a un político populista que a un doctor en derecho, al tildar de «idiotas» a los diputados y denunciar el supuesto circo que, según él, se lleva a cabo en el poder legislativo.

Resulta preocupante que, en medio de esta confrontación, el Gobernador Samuel García esté tratando de desacreditar a los diputados y minimizar sus acciones.

Su rechazo a la idea de un gobernador interino mientras él busca la presidencia de la República es un ejemplo de su frustración por no tener el control absoluto de la situación y la toma de decisiones en el estado.

Lo que resulta aún más desconcertante es la contradicción entre sus palabras y sus acciones, ya que previamente había prometido completar los seis años de su mandato. Sin embargo, su incapacidad para lograr una cooperación efectiva entre los poderes del Estado parece haberlo llevado a este punto de conflicto.

En lugar de buscar soluciones y promover un diálogo constructivo, el Gobernador opta por descalificar a los diputados.

Esta actitud solo exacerba la división y la tensión en el estado, haciendo que la posibilidad de alcanzar una paz y estabilidad duraderas parezca cada vez más distante.

En un momento en el que se requiere liderazgo y colaboración, llamar «idiotas» a los diputados es, sin duda, un paso en la dirección equivocada.

Fue un día muy intenso

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción, del líder del Grupo Legislativo del PAN diputado Carlos de la Fuente, y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

Glen Zambrano vuelve a la carga

Glen Zambrano, ex Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado, en un esfuerzo por respaldar a su jefe, ha iniciado una nueva campaña para informar a la ciudadanía sobre las decisiones que considera “absurdas” tomadas por el Poder Legislativo.

Este movimiento resulta llamativo, considerando la salida controvertida de Villarreal Zambrano de su puesto como Director.

Zambrano parece estar dispuesto a utilizar todas las herramientas a su disposición para socavar la credibilidad de los diputados. Sin embargo, sus esfuerzos carecen de argumentos sólidos, ya que se limita a señalar que los legisladores están en contra de Samuel y que sus decisiones no están en línea con el bien común.

Una de las tácticas utilizadas por Zambrano es la difusión de videos en los que explica, a su manera, por qué considera que los diputados están equivocados en sus acciones. Sin embargo, esta narrativa es altamente cuestionable, ya que puede ser interpretada de diversas maneras.

En última instancia, el bombardeo de información promovido por Zambrano plantea la pregunta de si los ciudadanos podrán discernir la verdad en medio de esta batalla mediática.

La polarización y la falta de diálogo constructivo no hacen más que socavar la confianza pública y dificultar la toma de decisiones efectivas en el estado.

Samuel invita a Andrés Manuel para presenciar otro evento en la presa El Cuchillo II

En medio de un ambiente político convulso, donde los partidos están librando intensas batallas y cada uno parece buscar sus propios intereses por encima de todo, resulta sorprendente observar cómo Samuel García, el Gobernador de Nuevo León, continúa rindiéndole pleitesía al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Parece que, para Samuel García, mantener una buena relación con el Presidente es una prioridad que supera cualquier tensión con los poderes estatales en Nuevo León. Todo parece indicar que García está dispuesto a ceder y abrir las puertas al Presidente con el objetivo de mejorar su posición de cara a las elecciones de 2024.

Este gesto de Samuel sugiere que ha decidido dejar de lado sus discursos incendiarios, en los que criticaba incluso el pacto fiscal y otras políticas del Gobierno federal. Ahora, busca consolidar una alianza estratégica con el presidente, a pesar de las diferencias políticas y la tensión que impera en el estado.

La invitación de Samuel a Andrés Manuel para presenciar un evento en la presa El Cuchillo II muestra una actitud de acercamiento.

Sería positivo que esta misma actitud se trasladara a su relación con los Diputados en el Poder Legislativo Estatal. Un diálogo constructivo y respetuoso podría poner fin a la guerra política que actualmente afecta a Nuevo León y permitir que se aborden los desafíos del estado de manera más efectiva.

Hay Diputados que quieren mantenerse al margen

En medio de la creciente disputa entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, es evidente que algunos Diputados optan por mantenerse al margen de la contienda política.

Sus motivos son variados, pero uno de los factores más destacados es la firmeza de sus aspiraciones de cara a las elecciones de 2024. Conscientes de la dinámica política en el Gobierno del Estado, prefieren resguardarse.

Uno de los casos que resalta es el de Ivonne Álvarez, miembro del PRI. Aunque cumple con las peticiones de su coordinador legislativo, Ivonne prefiere enfocarse en actividades de campaña y giras por su distrito, lo que le permite mantenerse distante de la creciente confrontación política.

Otro Diputado que opta por mantenerse activo en su propio terreno es Raúl Lozano, del Partido Verde. Su atención se centra en García, donde lleva a cabo diversas actividades políticas y de promoción, posiblemente como parte de su estrategia personal.

La disputa entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo parece estar cobrando un precio, ya que algunos Diputados han optado por abandonar sus responsabilidades parlamentarias.

Esto plantea interrogantes sobre el impacto de esta confrontación en la efectividad de la legislatura y en la capacidad de los representantes para abordar los desafíos del estado. La evolución de esta lucha política será crucial para el futuro de Nuevo León.

La promesa incumplida de los nuevos camiones en Nuevo León

En el día de ayer, junto al Gobernador Samuel García, el Secretario de Movilidad en el estado, Hernán Villarreal, recibieron con gran pompa las 300 nuevas unidades que llegaron desde China a Nuevo León para abastecer la alta demanda en la Zona Metropolitana. 

Se presumieron como camiones de primer mundo, con clima, ecológicos, wifi, de bajas emisiones y con la mejor tecnología en materia de transporte.

Pero, a pesar de esta aparente mejora en el transporte público, la realidad en las calles de Nuevo León sigue siendo desalentadora. 

Estos nuevos camiones prometían un cambio significativo en la movilidad de la ciudad, pero hasta el momento, no se ha notado un impacto positivo.

Aunque los funcionarios destacaron las características avanzadas de estos vehículos, la experiencia diaria de la ciudadanía no ha mejorado. 

Los problemas de congestión y las largas esperas para abordar una unidad continúan siendo una constante. 

La población se pregunta si realmente estos nuevos camiones están aportando algún beneficio tangible.

El gobernador menciona que «Roma no se construyó en un día,» pero la pregunta que surge es si debemos esperar siglos para que la crisis de movilidad en Nuevo León se resuelva. 

Muestra UANL obra artística de tres titanes del arte nacional

A lo largo de su historia, la Universidad Autónoma de Nuevo León ha mantenido su carácter humanista y las artes plásticas han estado presentes como parte orgánica de los recintos en donde se forman los universitarios.

Es por eso que, con motivo de su 90 aniversario, dio por inaugurada el 23 de octubre la exposición “Montenegro-Cantú-Ceniceros. Patrimonio artístico monumental. Fotografías de Roberto Ortiz” en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

La muestra ofrece una selección de obras artísticas monumentales más representativas de la Universidad de estos creadores, complementada por material fotográfico de Roberto Ortiz.

En la inauguración estuvo presente el Rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado Dr. Santos Guzmán López, quien se refirió a la muestra con estas palabras:

Junto al Rector estuvo presente el secretario de Extensión y Cultura de la Universidad, José Javier Villarreal, quien señaló que la exposición, que podrá ser visitada a partir de hoy y hasta el 31 de enero, “acentúa el perfil cultural de la Universidad y es además una absoluta y total evidencia de que la UANL fortalece y amplía la expresión de nuestros artistas.

VANGUARDIA

Estados recibirán menos apoyo por parte del Gobierno de AMLO por ayuda a Pemex; les quitan 20 mil mdp

El mayor apoyo a Pemex por parte del gobierno federal, así como los incentivos fiscales que se otorgarán para el nearshoring y para atraer inversión a los polos de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, disminuirán la bolsa por repartir en 2024

Luego de ser los consentidos, estados y municipios recibirán menos recursos federales el próximo año, lo que obligará a que redoblen esfuerzos para recaudar más ingresos propios, advirtieron analistas.

El mayor apoyo a Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte del gobierno federal, así como los incentivos fiscales que se otorgarán para el nearshoring y para atraer inversión a los polos de desarrollo del Istmo de Tehuantepec, disminuirán la bolsa por repartir en 2024.

Si el Senado avala los cambios que hicieron los diputados a la Ley de Ingresos de 2024 para disminuir la carga fiscal a la petrolera, la Recaudación Federal Participable (RFP) lo resentirá y, por lo tanto, las entidades federativas y municipios, con un impacto negativo de 20 mil 428 millones de pesos.

La RFP es la bolsa de recursos federales a repartir a estados y municipios, por medio de las aportaciones y participaciones, que se integra por impuestos que recauda el gobierno federal y derechos de minería, así como, por una parte, de los ingresos petroleros derivados del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP).

En la Cámara de Diputados, la mayoría aprobó bajar de 40% a 30% el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que paga Pemex por concepto de impuestos al Estado por el crudo que extrae y comercializa.

Eso tendrá una repercusión que afectará a los gobiernos subnacionales, tal y como admitió ayer el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, ante senadores de las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos, Segunda.

” Efectivamente, sí impactaría a la RFP, pero la RFP también tiene otros elementos de ingresos tributarios y no tributarios y, de hecho, si hubiera precios del petróleo mayores a lo estimado, se estaría incrementando la RFP y estaría nutriendo el componente que se transfiere a los 32 estados y los municipios”, ponderó.

Incluso, mencionó que este año se tuvo que recurrir al Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) para compensarles.

” Si bien se prevé que las participaciones se ubiquen por debajo de lo programado, ante la reducción de la Recaudación Federal Participable, es importante mencionar que el gobierno llevó a cabo una potenciación del FEIEF para proteger la disponibilidad de recursos de los estados y municipios”, destacó.

” ¡Aguas!, cambia el panorama”

La directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Alejandra Macías, explicó que los recursos del DUC son parte de la renta petrolera, se van al FMP y componen la Recaudación Federal Participable.

” Si ésta cae, lo más probable es que los estados y municipios no tengan el presupuesto contemplado para el siguiente año”, advirtió.

De hecho, recordó que el Paquete Económico para 2024 ya contemplaba una caída en la RFP de 1.5%, aunque se argumente que el gasto federalizado va a aumentar en 5%.

En su opinión, eso representa un “foco amarillo” para que las entidades pongan más atención al hacer sus propias leyes de ingresos y presupuestos para 2024. “Tienen que estar atentos, y ojalá ese tipo de cosas que están sucediendo, les sirvan para fortalecer su recaudación propia y no estar dependiendo, como siempre ha sido, de la Federación”, consideró.

” La ayuda y el consentimiento se ha trasladado a Pemex, mientras los estados esperan esos recursos. Si no se dan, como en este año, en que no se está dando lo que se esperaba recaudar, y con los incentivos a la inversión, podremos ver una disminución de recursos”, afirmó.

” ¡Aguas!, porque el próximo año cambia el panorama, pero para los siguientes también está complicado”, recalcó la especialista.

Ajuste legislativo

Con los cambios que aprobaron los senadores de las Comisiones Unidas de Hacienda y Estudios Legislativos, Segunda, a la Ley de Ingresos de la Federación 2024, y que se espera que por mayoría se avalen por el pleno esta semana, la Recaudación Federal Participable pasará de 4 billones 585 mil 352 millones a 4 billones 564 mil 924 millones de pesos.

Lo anterior, derivado de las menores transferencias del FMP, ya que en la iniciativa del Ejecutivo se preveía un monto por 303 mil 217 millones de pesos, pero con los cambios aprobados serán únicamente 277 mil 774 millones de pesos.

Estos movimientos permitirán liberar recursos a Pemex, puesto que los ingresos previstos para 2024 serán de 769 mil 805 millones de pesos, desde los 744 mil 356 que incluía la propuesta inicial, entregada el pasado 8 de septiembre como parte del Paquete Económico 2024.

LA JORNADA

En AL crecen la inseguridad alimentaria y la exportación de comida: FAO

Pese a que América Latina es el mayor exportador de alimentos, el número de personas que sufren inseguridad alimentaria en la región se ha incrementado, afirmó Sergio René Araujo, economista de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante la presentación del estudio: Perspectivas agrícolas 2023-2032, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la FAO, el especialista garantizó que la región se consolida como el mayor exportador de productos agrícolas, en especial los básicos.

Sin embargo, en México cerca de 35 millones de personas padecían hasta 2022 inseguridad alimentaria de moderada a grave, 4.2 millones más que en 2016, según El estado de la inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023 de la FAO.

En toda la región los organismos estiman que los hogares dedican en promedio alrededor de 16 por ciento del gasto total en alimentos. Esto indica que el ciclo actual de altos precios de los alimentos, combinado con la inflación elevada, y el crecimiento más lento de los ingresos a corto plazo, podrían afectar en gran medida la seguridad alimentaria de cara al próximo decenio.

Por su parte, Mario López, representante de la OCDE en México, expuso que las guerras entre Ucrania y Rusia, e Israel y Hamas, así como la violencia, el crimen organizado, el cambio climático y las sequías prolongadas representan un gran riesgo para el sector agrícola.

Existe un riesgo creciente de que la variabilidad meteorológica, las enfermedades de los animales y las plantas, el cambio en los precios de los insumos, la evolución macroeconómica y otros aspectos inciertos en materia de políticas públicas provoquen desviaciones en los resultados de los mercados respecto de las proyecciones actuales.

La OCDE y la FAO destacaron que los costos persistentemente altos de las dietas saludables y las limitaciones de asequibilidad entre quienes perciben ingresos más bajos afectan tanto la calidad como la cantidad de ingesta de alimentos, pese al impacto positivo de iniciativas como programas de alimentación escolar, que se estima que beneficiarán hasta 37 por ciento de los miembros más pobres de la población.

El informe, que ofrece una evaluación consensuada de las perspectivas a 10 años para los mercados de productos básicos agrícolas y pesqueros a escala nacional, regional y mundial, resaltó que el incremento de los costos de los fertilizantes puede conducir a precios más altos de los alimentos.

Consumo mundial aumentará 1.3% al año

Los organismos pronosticaron que por cada aumento de uno por ciento en los costos de los fertilizantes, los precios de los productos básicos agrícolas se elevarían 0.2 por ciento. Se prevé que el consumo mundial de alimentos crecerá 1.3 por ciento al año durante el periodo de proyección, un ritmo más lento que el del decenio anterior debido a la desaceleración prevista del crecimiento de la población y al incremento del ingreso per cápita.

Durante la presentación del informe, Hubertus Gay, experto de la división de comercio agroalimentario de la OCDE, afirmó que el cambio en los precios de los productos básicos agrícolas se debió al 25 por ciento de aumento en los precios de los fertilizantes.

GACETA UNAM

“Hay vulnerabilidad política y social en América Latina”

Simposio: El regionalismo latinoamericano frente al nuevo ciclo de izquierda: ¿crisis o relanzamiento?

América Latina enfrenta hoy problemas económicos complejos y los países registran una mayor vulnerabilidad política y social, por lo que es necesario retomar los esfuerzos para una integración regional, como un tema prioritario de seguridad global, afirmó el profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Alfonso Sánchez Mugica.

En el Simposio El regionalismo latinoamericano frente al nuevo ciclo de izquierda: ¿crisis o relanzamiento?, durante el Panel Una visión general del regionalismo en América Latina, Sánchez Mugica destacó que después de la pandemia se han complicado los escenarios económicos para los países de la región.

Se observa, dijo, un proceso de desindustrialización, cada vez hay más dependencia del sector primario y hay un aumento exponencial en la extracción de recursos naturales por parte de grandes trasnacionales, que beneficia a los mercados internacionales, pero sobre todo al chino.

“Hay movimientos sociales explosivos y problemas económicos que la primera marea rosa no resolvió del todo, además del grave problema de la migración y de la polarización de la riqueza, como factores de riesgos para la seguridad local regional, pero también global.”

En su ponencia Orden latinoamericano frente al orden mundial: tendencias y retos, el universitario consideró que hoy en día tenemos una diplomacia complicada a la que le cuesta operar y reestablecer lazos de cooperación regional debido a la guerra económica, tecnológica y de apropiación de recursos.

En el caso de México, hay una interdependencia con América del Norte y en particular con Estados Unidos, la cual se acentúa cuando se presentan conflictos comerciales de gran escala como la controversia del litio frente a China en donde nuestra nación reafirma dicha pertenencia a esa región del norte y alejada de Latinoamérica.

Por su parte, la profesora de la Universidad de los Andes en Venezuela e investigadora del Instituto de Integración Latinoamericana en la Universidad de La Plata, Argentina, Rita Giacalone, en su conferencia ¿Es posible una visión general del regionalismo en América Latina?, indicó que en su momento, la coyuntura global en torno al comercio y otra coyuntura hemisférica de seguridad laxa, por parte de Estados Unidos, hicieron posible crear un foro político regional durante un ciclo ideológico de izquierda, pero el fin de esas coyunturas y ese ciclo se combinaron también para hacerlo desaparecer.

“Después de la crisis del regionalismo que se vivió a finales del siglo pasado por falta de voluntad política y debilidades institucionales, hoy han cambiado los actores, el contexto y las características de los acuerdos, pero el relanzamiento de un proyecto de integración regional en América Latina, aun con gobiernos de izquierda, es poco probable si no se hacen esfuerzos para compatibilizar las distintas visiones”, señaló.

Desafíos globales

En su turno, el profesor de la Universidad de Estocolmo, en Suecia, Andrés Rivarola Puntigliano, durante su ponencia Disyuntivas Latinoamericanas: izquierda, derecha y regionalismo ante nuevos desafíos globales, aclaró que aun con el retorno de nuevos gobiernos de izquierda, a la iniciativa sobre un posible relanzamiento de un proyecto de integración latinoamericana, le sigue faltando claridad en sus alcances y objetivos, pero sobre todo le falta el respaldo popular y no termina de entusiasmar.

Destacó que en el contexto de globalización que se enfrenta, la integración ya no sólo depende de los latinoamericanos, sino también de movimientos externos que están empujando proyectos mucho más amplios y ambiciosos.

“Si los latinoamericanos no toman la iniciativa, otros la harán por ellos, y eso es lo que estamos viendo en el caso de América del Norte, en donde Estados Unidos está liderando procesos de integración en América del Norte y esto se puede ir extendiendo aún más hacia otros lugares de América Latina.”

Enfatizó que lo mismo ocurre con Europa que está interesada en el acuerdo con el Mercosur y que pueda generar procesos en América Latina. Esto puede ser positivo en varios aspectos del comercio y el desarrollo, pero también hay efectos negativos porque los latinoamericanos no van a poder definir los procesos de integración para el lado que más les convenga.

Algunos de esos intereses tienen que ver con la industrialización, con el desarrollo del control de los recursos y en qué forma los latinoamericanos quieren insertarse en las redes globales de comercio, el control de las cadenas de producción y de consumo, sobre todo en los recursos naturales, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.