Desde el Olimpo

Devastación e improvisación

By octubre 31, 2023No Comments

Devastación e improvisación

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

PAN Y CIRCO – Opinión Editorial

Se cumple una semana del impacto de “Otis”, que ocasionó decenas de muertos y la más grave destrucción que ha tenido Acapulco.

Este ciclón que la mañana del martes 24 de octubre era una tormenta tropical y que en menos de 12 horas se convirtió en un poderoso huracán, catastrófico, de categoría 5, pegó directo en la Zona Diamante, con toda su furia.

Sus efectos fueron devastadores, lo mismo en la zona turística que en la habitacional, alcanzando también a las comunidades aledañas en la costa de Guerrero.

Sin duda, éste se ha convertido ya en el más triste recuerdo de Acapulco, no sólo por las pérdidas humanas y por la destrucción, sino también por la improvisación, torpeza, negligencia, indolencia que han mostrado nuestras autoridades.

Acapulco es una zona de desastre. Y lo seguirá siendo por un buen tiempo.

La comunicación no se ha restablecido por completo.

Servicios básicos como agua potable y electricidad tampoco funcionan.

Apenas reabrieron algunas gasolineras.

La distribución de ayuda humanitaria ha sido todo un tema.

Cuando el país ha demostrado amplia disposición para enviar ayuda de emergencia, la orden fue que nadie podía entregar apoyo, más que el gobierno… y no crea que sólo a través del Ejército, sino también mediante la Secretaría del Bienestar… haciendo un censo y pidiendo a los afectados mostrar su identificación oficial.

Después de una semana de intentar centralizar la ayuda humanitaria, y con ello mostrarse completamente rebasados, apenas este lunes 30 de octubre, el general de brigada Enrique Martínez López, comandante de la 35 Zona Militar y jefe del Centro de Acopio “Acapulco”  dejó en claro que había paso libre para ciudadanos y organizaciones que quisieran llevar víveres para los damnificados y que no les sería incautada.

Es muy grave que el gobierno de la 4T no anticipó la llegada de este huracán, argumentando que creció de manera inesperada y que fue antes de lo que decían los pronósticos.

No estamos preparados.  Y la respuesta ha sido peor.

Comenzando por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador diciendo que “no nos fue tan mal”, cuando al día de hoy no lo hemos visto realizar un recorrido y platicar con los afectados.

Ah bueno, eso sí, la imagen que dio la vuelta al mundo, fue la del Presidente de México a bordo de un vehículo militar que se quedó atascado, intentando llegar a la zona devastada por el huracán.

Grave y preocupante que aquello se haya convertido en “tierra de nadie”, con saqueos al por mayor y destrucción de cajeros automáticos, abriendo paso al crimen organizado.

Y a todo esto, ¿a dónde fueron a parar miles de millones de pesos que estaban en el Fonden? ¿Se podrá echar mano de estos recursos para atender la atender la contingencia en Guerrero?

Hoy sabemos que Acapulco estará de pie, como ocurrió con Cancún tras el paso de “Wilma” en 2005, o en Los Cabos, con el huracán “Odile” en 2014, o ahí mismo en Guerrero, con “Paulina” en 1997.

Hay quienes apuntan a que la reconstrucción de la zona turística tardaría entre 12 y 18 meses.

Si bien en la mayoría de los edificios no hubo daños estructurales, habrá que ver si realmente responden las compañías de seguros… y si los empresarios estarán dispuestos a volver a invertir en ese lugar.

Esperemos que Acapulco recupere su esplendor, retome su actividad turística… y que su gente regrese a la vida.

Las grandes tragedias también dejan aprendizajes.

El terremoto del 19 de Septiembre de 1985 nos dejó como herencia la Coordinación Nacional de Protección Civil, que a la fecha ha funcionado y ha salvado vidas en muchas contingencias. 

La gestión que hizo el entonces Presidente Miguel de la Madrid después de aquél sismo, lo acompañó durante el resto de su mandato… Basta recordar aquella rechifla que se escuchó durante la inauguración del Mundial de México 86.

“Otis” no sólo representa un antes y un después para Acapulco… sino también para los tres niveles de gobierno, que al no tener capacidad para prevenir y gestionar esta crisis, se colocaron, así solitos, en el ojo del huracán.

Ahí se va a ver la mano

Y ahora que todo el mundo se anda apuntando para la candidatura al Senado de la República para el 2024, pues salió primero Álvaro Suarez a decir que la fórmula era con él y con Clara Luz Flores Carrales exalcaldesa de Escobedo, excandidata a la gubernatura de Nuevo León por Morena que perdió, y ahora Secretaria Ejecutiva del Sistema del Secretariado Nacional de Seguridad.

Ahora bien, cabe hacer mención que Claudia Sheinbaum en su visita a Nuevo León con supuestamente los que manejaban aquí el tema de Morena Abel Guerra y Clara Luz Flores pues no se fue muy contenta y hay un hecho significativo en la Ciudad de México ella hablo y se vio acompañada en ese evento de Tatiana Clouthier que fue secretaria de economía hasta hace poco tiempo, Coordinadora de la Campaña de Andrés Manuel López Obrador en el 2018 y ganaron la Presidencia de la República, posteriormente ella renunció como lo mencionamos anteriormente hace poco tiempo a la Secretaria de Economía y bueno hay una amistad muy fuerte entre Claudia y Tatiana.

Y ahora que estuvo en Los Ángeles, los que andaban allá eran Tatiana Clouthier, Mario Delgado, Fernández Noroña y varios personajes más dentro del cuadro que traen Claudia Sheinbaum, pero no todos son sus amigos, aunque son su cuadro, repetimos, no todos son sus amigos, su amiga es Tatiana con quien guarda una entrañable amistad.

Entonces, si alguien va a ser candidata a la Senado, pues va a ser Tatiana, ahí el tema se vuelve muy importante y habrá que estar atentos de esa situación, porque aquí se la quieren pelear varios.

Sin embargo, si logra Claudia Sheinbaum que en el gobierno de la Ciudad de México consiguió imponer a Omar García Harfuch como el candidato de Morena, pues ahí se va a ver la mano y justamente en las Senadurías va a tener que poner ella sus candidatos, entonces ahí hay que estar, repetimos, muy atentos, pero al parecer por ahí mero es.

4to Módulo «Seguridad Social en el Derecho Laboral”

El pasado viernes 27 de octubre concluyó el Taller Laboral CAINTRA, con el 4to Módulo «Seguridad Social en el Derecho Laboral”, en el cual estuvieron Francisco García Lerma, Abogado en Holland & Knight Monterrey y Juan Carlos Santos Delgado, Asesor del Consejo Consultivo Antecedentes Laborales; quienes compartieron temas como:

-Prima de grado de riesgo

-Formatos ST

-Medios de impugnación y recursos

-Procedimiento administrativos de ejecución ante el IMSS y más.

Para finalizar este taller, estuvo presente Federico Rojas Veloquio, Secretaría del Trabajo de Nuevo León, quien compartió las principales acciones que se están trabajando en conjunto con el sector industrial y programas laborales que brindan.

Clara Luz ahora en San Nicolás: un giro político sospechoso

Clara Luz Flores, la ex candidata a la Gubernatura del Estado, ha centrado su atención en San Nicolás, lo cual es intrigante considerando que su principal bastión se encuentra en Escobedo.

Este cambio de enfoque sugiere que tiene otras intenciones para el 2024 en Nuevo León. Sin embargo, San Nicolás no es un terreno fácil para ella, ya que está bien arraigado en el PAN, lo que dificulta que políticos de otros partidos capten la atención de los votantes en esta zona.

Es evidente que Clara Luz busca desesperadamente una plataforma, ya que su derrota en las elecciones de 2021 ha generado desconfianza en MORENA. En lugar de cumplir con su deber en cuestiones de seguridad, parece estar más interesada en encontrar un nuevo lugar donde acomodarse.

Resulta preocupante que Clara Luz esté dispuesta a cambiar de lugar con tanta facilidad, sin una estrategia clara ni un proyecto sólido para mejorar la vida de los ciudadanos. Este enfoque errático no solo desilusiona a sus seguidores, sino que también socava la confianza en la política misma.

Además, su elección de San Nicolás, un municipio que históricamente ha sido gobernado por el PAN, parece más un intento de oportunismo que un verdadero compromiso con la mejora del estado.

Todo parece indicar que, Clara Luz Flores parece estar perdiendo su camino político al concentrarse en San Nicolás sin una estrategia clara y aparentemente persiguiendo oportunidades políticas más que un verdadero servicio a la comunidad, a menos de que haya hecho una alianza con Movimiento Ciudadano o con Samuel García el Gobernador de Nuevo León para tratar de arrebatarle al PAN su bastión, o usted cómo la ve.

Sandra Pamanes: ambiciones de reelección y escaso impacto

La política en Nuevo León se ha vuelto un escenario donde, lamentablemente, los casos de funcionarios del partido naranja de Movimiento Ciudadano que decepcionan no son pocos. Cada miembro de este partido parece llevar consigo una historia cuestionable que socava la confianza en su gestión.

·        Félix Arratia, secretario de Medio Ambiente, enfrenta una orden de aprehensión que plantea serias interrogantes.

·        Miguel Sánchez, Dirigente Estatal de Movimiento Ciudadano, está involucrado en una historia sumamente cuestionable relacionada con la muerte de un menor en el DIF.

Incluso la pareja gobernadora no escapa de la controversia:

·   Samuel García ha sido objeto de escándalo por su pleito con la oposición.

·        Mariana Rodríguez ha hecho declaraciones sin pruebas sólidas sobre la venta de bebés en el DIF.

En esta lamentable lista de decepciones se encuentra Sandra Pámanes, vicecoordinadora del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado. Se rumorea que está decidida a buscar la reelección como Diputada, pero hasta el momento no ha logrado nada de relevancia que respalde sus aspiraciones.

Las repetidas tentativas de Sandra por obtener una respuesta afirmativa sobre su candidatura se han quedado en el aire. La incertidumbre persiste, especialmente porque en el Poder Legislativo descansa prácticamente el futuro político del Gobernador Samuel García, poco o nada ha abonado ella para favorecer la situación.

Supervisiones que no dan avance: La Carretera Agua Fría-Zuazua

A pesar de las múltiples visitas de las autoridades estatales para supervisar los trabajos de reconstrucción de la carretera Agua Fría-Zuazua, que sufrió un socavón, los avances siguen siendo escasos.

La alcaldesa de Zuazua parece estar muy involucrada en el proyecto, pero esto no ha acelerado el progreso. El verdadero problema radica en el tráfico y la congestión en la zona, ya que esta carretera es un importante acceso para Apodaca y Zuazua, además de ser fundamental para el transporte de carga.

A pesar de las numerosas fotografías que se publican, que intentan demostrar que se está trabajando, estos «avances fotográficos» no mejoran la calidad de vida de la ciudadanía, ni contribuyen a solucionar los problemas de movilidad en la región.

La población sigue atrapada en un problema que afecta su día a día, y las promesas vacías no hacen más que aumentar la frustración.

La comunidad espera con ansias que los próximos anuncios estén relacionados con la apertura e inauguración de la carretera, en lugar de más fotos que muestran obras inconclusas.

La paciencia de los residentes de la zona se agota, y es hora de que las autoridades pasen de las palabras y las imágenes a la acción real para resolver este problema de movilidad que afecta a tantos.

La supervisión sin resultados tangibles solo aumenta la desconfianza en el sistema y el descontento ciudadano.

Pato Zambrano y sus revelaciones sobre camisetas costosas

Parece que Pato Zambrano no tiene la intención de abandonar su papel de fiscalizador, ya que continúa elevando la apuesta con sus exposiciones.

Comenzó por develar el costo de la famosa cabalgata organizada por la administración del alcalde Luis Donaldo Colosio. Ahora, en una segunda entrega, Pato se posicionó afuera del Palacio de Cristal, detallando los gastos relacionados con las playeras del evento.

Con evidencia en mano, Pato señala un asombroso gasto de 1.4 millones de pesos en camisetas, 1200 de las cuales tienen el nombre de Colosio grabado, un costo que, sin duda, resulta excesivo.

Lo más audaz es que Zambrano afirma que las pruebas de estos derroches le fueron proporcionadas por miembros de la administración que están cansados de presenciar cómo el dinero se desperdicia.

Además, Pato invitó al Alcalde o a alguien de su administración a dar alguna explicación, pero como era de esperarse, nadie salió a dar la cara. Puede parecer que Colosio es intocable y que su influencia es sólida, pero gradualmente las máscaras están cayendo y la ciudadanía comienza a ver dónde reside la verdadera lealtad de su Alcalde.

Estas revelaciones ponen de manifiesto la necesidad de una mayor transparencia en la administración pública. La ciudadanía merece saber en qué se gasta su dinero y si sus líderes están actuando en su mejor interés.

Las acciones de Pato Zambrano, aunque incómodas para algunos, demuestran la importancia de una sociedad vigilante y de funcionarios responsables.

Glen Villarreal Zambrano: explicando la integración de la Cámara de Diputados

Glen Villarreal Zambrano, quien desempeña un papel en la comunicación social de Movimiento Ciudadano, parece estar inquieto por asegurarse de que la gente comprenda por qué no debería preocuparse si MORENA obtiene la mayoría absoluta o calificada en el Congreso de la Unión.

Según Villarreal Zambrano, la presencia de Samuel García como candidato de Movimiento Ciudadano es esencial para evitar que MORENA obtenga la mayoría en el Congreso. Explica que, si Samuel García se postula, las diputaciones se distribuirían entre tres candidatos, lo que ayudaría a mantener un equilibrio de poder en el Congreso.

Glen está utilizando sus publicaciones y campañas para influir en la opinión pública y convencer a la ciudadanía de la importancia de la candidatura de Samuel García, no solo como un potencial candidato presidencial, sino también como un elemento necesario para evitar una mayoría abrumadora de MORENA en el Congreso de la Unión.

Hasta ahora, las campañas de Glen Villarreal Zambrano no han logrado un impacto significativo en la opinión pública, y es incierto si esta estrategia tendrá éxito en el futuro; pero bueno más al pendiente deberíamos estar de las verdaderas intenciones.

La política es un terreno impredecible, y la relevancia de figuras como Samuel García en las elecciones solo se aclarará con el tiempo.

Prepara Apodaca operativo de seguridad en panteones

El Municipio de Apodaca implementará un operativo de seguridad en los 10 panteones que existen en la ciudad, lo anterior para salvaguardar la integridad de las personas que acudan a visitar a sus fieles difuntos,

La Secretaría de Seguridad y Vialidad Municipal realizará un operativo al que se sumará personal de Protección Civil Municipal, de Servicios Públicos y de la Dirección de Comercio.

Los elementos de Protección Civil desplegarán personal por los camposantos del municipio para salvaguardar la seguridad de los visitantes al interior de los panteones.

El personal de Servicio Públicos se encargará de la limpieza y el desmonte y fumigación de panteones para evitar la proliferación de los mosquitos transmisores del dengue y del zika.

Por su parte, la Dirección de Comercio ya realizó la asignación de lugares en los alrededores de los panteones para la instalación de comerciantes de flores y de alimentos.

Los panteones con más afluencia en el Municipio de Apodaca son el Jardín de los Ángeles, Los Arcángeles Parque Funeral y Parque Funeral Santa Rosa, los cuales están ubicados en Antiguo Camino a Santo Domingo y Carretera a Santa Rosa.

Para salvaguardar la seguridad de los visitantes, el municipio implementará un operativo vial por lo que cerrarán al tráfico vehicular la carretera Antiguo Camino a Santo Domingo, desde Carretera a Santa Rosa hasta la de Ojo de Agua.

En esta área se instalarán alrededor de 400 comerciantes a partir del día primero por la tarde, y deberán estar retirados el día dos por la noche para liberar la vialidad.

Otro sector que registra mayor afluencia es el panteón municipal ubicado en la colonia Moisés Sáenz, donde implementarán un operativo similar de seguridad, comercio, Servicios Públicos y Protección Civil.

Destaca Rector rediseño de programas ante llegada de empresas a NL

La iniciativa e-mobility y los bachilleratos técnicos duales creados recientemente en la UANL fueron los proyectos que el Rector Santos Guzmán López destacó durante la Reunión Nacional de Capacitación y Autotransporte.

El funcionario universitario resaltó que esta labor vendrá a atender las necesidades de las diversas empresas que están llegando a Nuevo León, como Tesla.

Durante su conferencia, informó que Nuevo León es considerado el estado industrial de México, ya que es una entidad líder al contar con la presencia de relevantes empresas de la industria automotriz, la manufacturera, la siderúrgica y la energética, las cuales suman 18 mil en la entidad, contribuyendo con una décima parte del producto interno bruto nacional.

“Todo esto implica adaptar los programas académicos, la formación y las competencias de los estudiantes para satisfacer las demandas cambiantes del mercado laboral y la industria. Actualmente, tenemos 52 programas técnicos y tres de ellos están en el rubro de modalidad dual”, resaltó el Rector.

Los alumnos que deciden estudiar un bachillerato técnico dual en la Máxima Casa de Estudios del Estado tienen la facilidad de llevar el plan de estudios de manera teórica (30%) y práctica (70%) en las empresas.

De esta manera, la Universidad Autónoma de Nuevo León contribuye con tres objetivos: programas educativos que cumplen con las necesidades de la industria; el alumno sabe que tiene asegurado su trabajo; y la industria sabe que el personal que está recibiendo está hecho a la medida y está capacitado en sus necesidades.

Por otro lado, e-mobility UANL es un proyecto que tiene como objetivo atender desde la academia y la investigación a los sectores de la electromovilidad, la inteligencia artificial y las energías renovables, con el conocimiento transversal en la automatización, mecatrónica, minería de datos, logística y comercio internacional.

Efecto Tesla

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López participó el 26 de octubre en la Reunión Nacional de Capacitación y Autotransporte con su ponencia “Rediseño de planes de estudio ante llegada de empresas de inversión extranjera a la región, efecto Tesla”.

En esta ocasión, el evento se realizó en el marco del 30 aniversario del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET), en donde se abordaron temas sobre capacitación, autotransporte y electromovilidad.

A nivel nacional, el ICET es reconocido como un referente en los temas de autotransporte federal y de carga, así como en transporte estatal y público, entre otras especialidades.

Reflexionan en FACDYC sobre no discriminación e inclusión

Preguntarse ¿Cómo he discriminado?, ¿Qué sociedad quiero? y ¿quiero ser parte del cambio o de la indiferencia?, fueron algunos de los cuestionamientos que especialistas en temas legales y de derechos humanos lanzaron a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López sobre la problemática que atraviesan los migrantes que llegan a México o a la entidad.

Lo anterior se realizó con el propósito de invitarlos a reflexionar durante el conversatorio “Para favorecer la inclusión y no discriminación de personas con necesidades de protección internacional”, que se realizó el 27 de octubre en la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.

Asimismo, ejemplificó que, si los jóvenes deciden tomar el rol antagónico, seguramente serán los jueces o ministerios públicos que van a usar el poder para abusar de los demás, porque la idea del poder que se ha aprendido en los hogares es que la justicia de una u otra forma es el abusar de alguien más, por lo que este rol mantendrá las prácticas discriminatorias.

Sin embargo, si eligen el papel proactivo, entonces las nuevas generaciones comenzarán a romper el pacto y a realizar acciones distintas.

“Considero que hay esperanza, porque las nuevas generaciones viven en condiciones distintas a las anteriores, ya que tal vez han entendido más la idea de la diversidad, la pluralidad, hay una mayor conciencia medioambiental, y esto creo que es una cuestión esperanzadora”, puntualizó.

LA JORNADA

Insiste AMLO a empresarios que vendan al Estado hospitales público-privados

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los empresarios que mantienen contratos de seis hospitales bajo un esquema de asociación público-privada y cuestan una cifra millonaria al erario, a aceptar la propuesta de su gobierno para venderlos al Estado

En particular hizo este exhorto a Hipólito Gerard Rivero, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, que mantiene dos contratos de hospitales bajo este tipo de esquema.

Durante la mañanera de este lunes, el presidente se refirió a este tema, luego de informar que el grupo Prodemex, dirigido por Olegario Vázquez Aldir, propietario de los Hospitales Ángeles, aceptó hace unas semanas la propuesta de su administración para vender las tres instituciones que tenía.

“Me mandó a decir que ellos aceptan lo de los hospitales que construyeron, tres o cuatro. Y por qué no lo pones porque es un ejemplo que me ayuda para que los otros secunden esta acción, las otras empresas”, pidió a sus colaboradores para que se proyectara la información.

“Ya aceptó Olegario, y se lo quiero reconocer aquí, venderlos”. Y esto, agregó el mandatario, representará un importante ahorro para el erario público. “Todo esto para reconocerle (a este empresario) y que los otros que faltan, los señores Gerard” lo hagan.

Información que se presentó en la mañanera del 4 de octubre pasado, indica que de los nueve nosocomios contratados con empresas bajo ese esquema de asociación público-privada, fueron concesionados en administraciones pasadas y los contratos se extienden entre 20 y 30 años, con un costo para el Estado superior de 93 mil millones de pesos. De ahí que el gobierno de López Obrador hizo los avalúos correspondientes para adquirir esas instalaciones y los equipos, cuyo costo por los nueve se calculó en un máximo de 5 mil 242 millones de pesos.

Ese día, se informó en la mañanera —aparentemente por un error— que dos de esos hospitales están concesionados a la empresa GIA-Grupo de Ingenieros y Arquitectos Asociados, que dirige Hipólito Gerard Rivero, cuñado del ex presidente Carlos Salinas de Gortari; tres a Prodemex, dirigida por Olegario Vázquez Aldir.

Además, uno para Invex Controladora, presidida por Juan Bautista Guichard; otro a Sacyr-Valoriza, de la que Manuel Manrique es director general; uno más para Óscar Julio Quiroz Moreno, y otro a Concesionaria Acciona.

LA JORNADA

Cambio climático amenaza cada vez más a la producción agrícola: OCDE

El cambio climático está afectando cada vez más la producción agrícola en todo el mundo a través de una mayor variabilidad de las temperaturas y las precipitaciones, alteraciones de los servicios ecosistémicos y una desaceleración del crecimiento de la productividad, advirtió este lunes la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Al presentar el informe de “Seguimiento y Evaluación de la Política Agrícola 2023 de la OCDE”, el organismo resaltó que la agricultura se enfrenta a una frecuencia y gravedad cada vez mayores de fenómenos meteorológicos extremos, incluidas sequías, inundaciones, olas de calor y tormentas.

“Si bien algunas regiones pueden beneficiarse de períodos de crecimiento más prolongados, la producción en la mayor parte del mundo necesita adaptarse urgentemente a condiciones de crecimiento menos favorables y más variables”, indicó la OCDE.

Aseguró que los gobiernos de los 54 países cubiertos en el informe han adoptado cerca de 600 medidas para la adaptación al cambio climático en la agricultura; sin embargo, se necesitarán más acciones para ir más allá de la planificación y avanzar urgentemente en la implementación, el seguimiento y la evaluación de las medidas de adaptación.

En este contexto, señala el informe, el apoyo total a la agricultura alcanzó niveles récord de 851 mil millones de dólares por año durante 2020-22. Poco menos de la mitad de este apoyo gubernamental consistió en medidas con el mayor potencial de distorsiones del mercado, como aranceles fronterizos y pagos de subsidios basados en la producción.

El documento muestra que este nivel históricamente alto de apoyo representa un aumento de casi 2.5 veces en comparación con hace dos décadas, aunque todavía está por detrás del crecimiento general de la producción.

No obstante, destacó, el apoyo sigue estando muy concentrado en unas pocas grandes economías productoras: China, la India, Estados Unidos y la Unión Europea representan el 36, el 15, el 14 y el 13 por ciento del apoyo total brindado, respectivamente.

En tanto, los productores individuales recibieron 630 mil millones de dólares por año en apoyo positivo durante el período 2020-22, frente a los 525 mil millones de dólares antes de la pandemia de covid-19.

GACETA UNAM

El país requiere reformar el sistema político y repensar la democracia: Mónica González Contró

Participó en la mesa de análisis La reforma al Poder Judicial: retos y oportunidades

Más allá de una reforma al Poder Judicial, nuestro país requiere transformar el sistema político y repensar la democracia, luego de que el actual modelo ha dejado un gran desencanto, particularmente en términos de igualdad y justicia social, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró.

Durante su participación en la mesa de análisis sobre La reforma al Poder Judicial: retos y oportunidades, en el marco del Coloquio Internacional, La transformación democrática en disputa, ¿interrupción, consolidación o radicalización?, consideró que es indispensable repensar un nuevo pacto social como garantía de seguridad, pues hoy en día es algo que no se tiene por parte del Estado.

“Eso nos obliga a preguntarnos, cuál es la función del Estado y a repensar una democracia mucho más inclusiva, que no sólo sea ir a votar a las urnas cada tres años, que no es un asunto menor, pero se requiere ir más allá.”

Señaló que hay reformas necesarias al Poder Judicial, particularmente en lo que se refiere a la independencia, así como el acceso a la justicia pronta y expedita, como una de las grandes deudas de este sistema, incluyendo la ejecución de sentencias, que se han convertido en un embudo y en el que es prácticamente imposible conseguir una sentencia.

Otro tema fundamental, dijo, es recuperar la confianza ciudadana en el Poder Judicial, el cual tiene que acercarse más a la gente, al igual que otras instituciones; además de la creación de un Estado de bienestar que garantice los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población.

Sobre el tema de la independencia judicial y la propuesta para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean electos por voto popular, González Contró recalcó que es un tema muy cuestionable que debe ponerse sobre la mesa en un debate abierto, pues antes habría que discutir el tipo de democracia que tenemos y que aún deja mucho que desear.

Insistió en que estamos entrampados en un modelo de democracia que muestra claros signos de agotamiento, por lo que es necesario abrir el debate y buscar mecanismos de participación ciudadana muchísimo más significativos que no sea sólo elegir entre a b c y d, y que respondan a una lógica ciudadana y no únicamente a la agenda de los partidos políticos, que son los que diseñan el sistema y lo gestionan, siendo juez y parte.

Democracia representativa

Durante su participación, el académico del IIJ, Jaime Cárdenas Gracia, coincidió en la necesidad de repensar el sistema político de nuestro país ante la crisis que enfrenta la democracia representativa.

“Además de democracia representativa, necesitamos fortalecer la participativa, la deliberativa, la comunitaria, y pensar otra vez el sistema federal mexicano.”

De igual forma, compartió la idea de que las soluciones debieran darse desde lo local, en los municipios, los estados, sin embargo, muchas veces a partir de lo local no se pueden dar respuestas efectivas porque los presupuestos, por disposición constitucional, se concentran en la Federación.

Muy pocos de esos recursos que se derivan, apuntó, se entregan a estados y municipios, por lo que también sería conveniente repensar todo el esquema federal del sistema presupuestal y fiscal de nuestro país.

Sobre la independencia del Poder Judicial, Cárdenas Gracia señaló que históricamente nunca ha sido independiente, y salvo en el periodo de la República Restaurada, siempre ha servido al poder en turno. Desde el porfiriato, la hegemonía priista, y la etapa del modelo neoliberal, hasta ahora que se presenta la oportunidad de un cambio.

Aseguró que el Poder Judicial tampoco ha sido independiente frente a las élites: “desde siempre y en particular en los últimos años la Suprema Corte ha estado a favor de las reformas estructurales en nuestro país, las cuales benefician a los grandes intereses económicos supranacionales y nacionales de México que lo han utilizado como un instrumento político”.

Respecto al mecanismo de elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el investigador universitario consideró que el actual modelo termina siendo elitista, porque son los partidos mayoritarios del Senado de la República los que designan al ministro a propuesta del presidente de la República.

En su oportunidad, la consejera jurídica adjunta del Ejecutivo federal, Lenia Batres Guadarrama, indicó que es un hecho que en todo el mundo hay una crisis en el sistema democrático representativo que no responde a las expectativas de mayor participación ciudadana.

En el caso de México, añadió, esa crisis existe y está hoy mismo a debate; sin embargo, es un problema que no se puede resolver, de ninguna manera, por medio de un Poder Judicial que está tomando decisiones por encima de la voluntad de la mayoría de los mexicanos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.