La decisión de Samuel
La decisión de Samuel García de postularse como candidato presidencial ha sido un tema recurrente en el ámbito político del Estado.
Aunque su anuncio de registrarse para ser candidato presidencial el próximo 12 de noviembre, no fue sorprendente, su indecisión previa dejó perplejos a muchos.
En diversas ocasiones, el gobernador expresó su intención de irse, solo para retractarse y finalmente anunciar una fecha para su registro.
Esta conducta refleja la naturaleza volátil y poco predecible de los políticos, sin importar su afiliación partidista. La práctica de pedir licencia y buscar otro cargo es una táctica común en el mundo político.
A menudo, los políticos optan por el camino que mejor sirva a sus intereses personales o partidistas, en lugar de mantener un compromiso sólido con su cargo actual.
Y bueno, estos comentarios reflejan la opinión de muchos de nuestros lectores, quienes nos han expresado su sentir, en sentido objetivo, no desdeñando o criticando en mal sentido, sino únicamente mencionando cómo se sienten respecto al comportamiento de nuestros políticos.
En el caso de Samuel García, el éxito o fracaso de su candidatura presidencial dependerá en última instancia del veredicto del electorado, esta vez a nivel nacional.
Su decisión de aspirar a un puesto de mayor jerarquía será sometida al escrutinio público, donde los ciudadanos evaluarán su desempeño como gobernador y su idoneidad para liderar a nivel nacional.
Mientras tanto, el debate en torno a su sucesión estará en boca de todos, ya que aún se avecinan recursos legales relacionados con la designación del gobernador interino.
Este proceso legal generará controversia y mantendrá la atención de la opinión pública, resaltando la importancia de un sistema político crítico y vigilante de sus representantes.
El complicado escenario de Samuel García: el regreso de Marcelo Ebrard»
Tras varias semanas de relativa calma en la política nacional, marcadas por las vacaciones de Marcelo Ebrard, ahora que el experimentado político ha regresado, el escenario político en Nuevo León se ha vuelto más complicado, y esto plantea serias dudas sobre el futuro de Samuel García.
A pesar de los intentos de minimizar la influencia de Marcelo Ebrard, la realidad es que, con la sabiduría y experiencia que caracterizan a un político de su trayectoria, ha tejido relaciones políticas sólidas y ha creado estructuras electorales que le permiten enfrentar la batalla electoral con determinación.
Este resurgimiento de Ebrard también pone de manifiesto la creciente descomposición de Morena, ya que ha sido evidente en varias ocasiones que las tácticas de acarreo de gente no han funcionado, y los eventos liderados por Claudia Sheinbaum han tenido problemas notorios.
En el contexto político de Nuevo León, el regreso de Ebrard tendrá un impacto significativo. La actual composición de los legisladores y la búsqueda de Samuel García de su sueño presidencial, ahora que ya anunció que oficialmente va a irse a buscar la candidatura presidencial, el tema aquí son las controversias legales podrían poner en peligro la credibilidad de este último. Además, la exposición a una investigación que pueda perjudicarlo es una amenaza real, especialmente considerando que los dos gobernadores anteriores de Nuevo León terminaron en prisión.
El costo de perseguir el sueño presidencial para Samuel García sigue aumentando, mientras que para Marcelo Ebrard, las piezas parecen estar en su lugar para obtener una candidatura que lo lleve a la Presidencia.
Este escenario plantea desafíos significativos para Samuel, ya que enfrenta no solo a los rivales políticos tradicionales, sino también a un contendiente interno que podría cambiar radicalmente el juego político.
En última instancia, esta situación nos recuerda la complejidad y los riesgos de la política en México. La carrera hacia la presidencia es una empresa arriesgada, y Samuel García, como Jaime Rodríguez, podría aprender que no siempre alcanzar ese sueño es tan sencillo como parece.
Críticas a Samuel García: la inquietante sombra de un Gobernador en desacuerdo
Por más que Samuel García, Gobernador del Estado, y su equipo de comunicación social intenten neutralizar las críticas en su contra, la realidad es innegable: ya no se puede ignorar la creciente ola de descontento. Las voces críticas se han vuelto tan fuertes que no se pueden silenciar con una simple retórica.
En primer lugar, según la percepción de muchos ciudadanos, fueron los partidos políticos quienes solicitaron respeto y cooperación entre los poderes del Estado. En lugar de abrir un diálogo constructivo, Samuel García los tildó de «mafia» que supuestamente está en contra de Nuevo León, a pesar de que intentaron entablar un debate serio.
Luego, los alcaldes, al exigir respeto y atención por parte del Gobierno del Estado, también se convirtieron en enemigos públicos, que también tienen lo suyo. Esto desencadenó una persecución política que ha sido ampliamente discutida y criticada.
Ahora, la Organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) la hermana Consuelo Morales ha reprobado los primeros dos años de gobierno de Samuel García. Esta crítica ha llamado la atención, incluso a nivel nacional, y sus señalamientos son claros y contundentes.
Se cuestiona la gestión de Samuel en áreas críticas como seguridad, medio ambiente, movilidad y la relación conflictiva entre el Ejecutivo y el Congreso del Estado. También se le acusa de falta de madurez política al no abordar los problemas y buscar dejar el Estado para contender a otro cargo, esto ya ampliamente discutido en el escrutinio público.
La gran incógnita es cómo responderá Samuel a estas críticas. ¿Culpará a los partidos políticos una vez más? ¿Afirmará que la organización está siendo manipulada?, eso ya lo sabremos y la ciudadanía tendrá el derecho de opinar y votar.
Lo que parece seguro es que no asumirá responsabilidad por las fallas en su gestión. Estas críticas ponen de manifiesto la creciente brecha entre el liderazgo de Samuel García y las expectativas de la comunidad de Nuevo León, también por el pleito que trae con los partidos políticos del PRI y del PAN.
200 años de Nuevo León
Este año, Nuevo León celebra sus 200 años de existencia, una ocasión especial para reflexionar sobre su historia y su futuro. Sin embargo, en lugar de centrarse en los logros y desafíos del estado, el Gobernador Samuel García ha decidido desviar la atención hacia su propia vida política y, de paso, darle protagonismo a su esposa, Mariana Rodríguez.
Es innegable que el trabajo del DIF, la institución de asistencia social del estado, ha tenido logros notables a lo largo de los años. Pero mezclar la conmemoración de dos siglos de historia con la promoción personal y política de la pareja gubernamental es, cuanto menos, inapropiado.
La celebración de un aniversario tan significativo debería ser un momento para unir a la sociedad neoleonesa, en lugar de dividirla con agendas políticas personales.
El Gobernador ha insinuado que los éxitos del DIF podrían servir como modelo a nivel nacional, sugiriendo que él y su esposa están listos para buscar la Presidencia de la República.
Aunque es legítimo que cualquier político aspire a puestos más altos, no podemos perder de vista que su deber principal es atender las necesidades de su estado.
En lugar de adelantar su campaña presidencial, deberían enfocarse en mejorar la vida de los habitantes de Nuevo León.
Más allá de las aspiraciones personales, el aniversario de Nuevo León es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros del estado.
En estos 200 años, hemos visto un crecimiento económico impresionante, pero también enfrentamos problemas crónicos como la desigualdad, la inseguridad y la falta de oportunidades para muchos neoleoneses. Este es el momento de abordar estas cuestiones, no de buscar reflectores nacionales.
Los 200 años de Nuevo León merecen un análisis profundo de su historia y un enfoque en su futuro. En lugar de utilizar esta celebración para promover ambiciones personales, el Gobernador y su esposa deberían recordar que su principal responsabilidad es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de este gran estado.
¿Qué se diría de Samuel como candidato?
En medio de la expectativa y las especulaciones sobre la posible candidatura presidencial de Samuel García, es fundamental analizar su desempeño como Gobernador del Estado de Nuevo León.
Lamentablemente, lo que se diría de él no es halagador en muchos aspectos.
En primer lugar, Samuel no ha logrado sacar a Nuevo León de los problemas crónicos que afectan a la región. La inseguridad sigue siendo una preocupación constante para los ciudadanos, y la crisis en el sistema de transporte público persiste, con costos elevados e ineficiencia. Estos problemas cruciales deberían haber sido prioridades de su administración, pero no han sido resueltos de manera efectiva.
Además, el Gobernador ha mostrado una tendencia a estar más enfocado en su presencia en las redes sociales y en sus viajes que en atender las necesidades de su estado. La política moderna requiere más que simples publicaciones en redes; necesita soluciones concretas y un liderazgo efectivo.
Otro aspecto negativo de la gestión de Samuel García es su relación con los partidos políticos. Ha estado en conflicto constante con otros actores políticos, lo que ha generado división en lugar de consenso. Acusaciones de perseguir a sus oponentes políticos tampoco ayudan a forjar una imagen de unidad y respeto por la democracia.
En última instancia, la percepción general es que Samuel García no ha cumplido con la promesa de sacar a la vieja política de Nuevo León. Su estilo de gobierno parece más de lo mismo, con problemas no resueltos y un enfoque político personal en lugar de un compromiso con el bienestar de los ciudadanos.
Estos problemas, de no abordarse de manera efectiva, podrían dañar irreparablemente la reputación de Samuel como candidato presidencial y dificultar su regreso a Nuevo León en el futuro.
Además, esto también afectaría negativamente a Movimiento Ciudadano, el partido que lo respalda, lo que sin duda requiere una seria reflexión y acción para evitarlo.
No solo la licencia, el paquete fiscal es otro motivo de conflicto
La tensión entre el Congreso del Estado y el Poder Ejecutivo parece no tener fin, y ahora, además de la licencia del Gobernador, otro conflicto se cierne sobre Nuevo León. El Paquete Fiscal es un asunto que debe ser aprobado antes de que finalice el año, y lamentablemente, no se avizoran acuerdos en el horizonte.
Este tema se complica aún más debido a que, para la fecha de aprobación, Samuel García, el Gobernador del Estado, podría ya estar de licencia, lo que dejaría la responsabilidad en manos de un Gobernador Interino.
La gran incógnita es si prevalecerá el interés superior del Estado en la aprobación del Paquete Fiscal o si los partidos políticos lo utilizarán como una moneda de cambio o herramienta de negociación en medio de sus disputas. Esta situación no solo refleja la división política en el estado, sino que también pone en riesgo la estabilidad financiera y el bienestar de los ciudadanos.
Es esencial recordar que, en última instancia, los afectados por estos conflictos políticos son los ciudadanos de Nuevo León.
La incertidumbre en torno al Paquete Fiscal podría llevar a consecuencias negativas, como recortes presupuestarios en áreas vitales o un aumento de la carga tributaria para la población.
En lugar de servir a los intereses partidistas, los legisladores y el Gobernador deben priorizar el bienestar y la estabilidad de la entidad.
El estado enfrenta desafíos importantes, como la inseguridad, la crisis económica y la desigualdad.
Resolver estos problemas requiere de un liderazgo fuerte y comprometido con el interés público, no de luchas políticas internas. Esperamos que los líderes de Nuevo León encuentren una manera de trabajar juntos para abordar los problemas apremiantes y asegurar un futuro mejor para todos los neoleoneses.
Reinan los panorámicos con publicidad partidista
La presencia de publicidad partidista en los panorámicos de Nuevo León se ha vuelto una práctica común, utilizada por políticos en todo el estado para promover sus intereses.
Bajo la excusa de ganar notoriedad a nivel local y nacional, estos políticos invierten recursos considerables en estas vallas publicitarias.
Dos casos destacan, no solo por la extensión de sus panorámicos, sino también por el territorio en el que deciden mostrar su publicidad.
Uno de ellos es Patricio Lozano, Alcalde de Pesquería y miembro del PAN, cuya publicidad en la Avenida Gonzalitos, lejos de su municipio, resulta llamativa y cuestionable.
Por otro lado, la Regidora de San Nicolás, Alejandra Morales, militante de Movimiento Ciudadano, opta por promocionarse en Apodaca. Estos ejemplos sugieren que estos políticos están más interesados en la publicidad personal que en servir a sus comunidades.
En lugar de utilizar estos recursos en beneficio de sus respectivas jurisdicciones, parece que estos personajes privilegian la promoción personal, lo que plantea dudas sobre sus verdaderas intenciones.
La transparencia y el compromiso con el servicio público deberían ser las prioridades de cualquier funcionario electo, y no la búsqueda de la fama a través de panorámicos partidistas.
Domingos de MORENA
Los domingos se han convertido en el día predilecto de los representantes de MORENA en Nuevo León para mostrar su trabajo político.
Personajes como Clara Luz Flores y Waldo Fernández no pierden la oportunidad de realizar giras por varios municipios, dejando claro que están construyendo una estructura para respaldar a la favorita del Presidente de la República, Claudia Sheinbaum, de cara a las elecciones de 2024.
Sin embargo, esta dedicación a la política partidista plantea preguntas sobre si estos políticos están realmente enfocados en sus responsabilidades actuales, por las cuales se les paga con recursos del erario público.
Clara Luz, con el tema de la seguridad en Nuevo León, y Waldo Fernández, como miembro del Congreso del Estado, ocupan posiciones de gran relevancia que requieren atención y compromiso constante.
Sería prudente que estos personajes solicitaran licencia en sus cargos actuales si están más concentrados en sus aspiraciones políticas personales que en el servicio público. La seguridad y la legislación son temas críticos que afectan directamente a los ciudadanos, y cualquier distracción de sus deberes actuales podría tener consecuencias negativas para el estado.
Es fundamental que los representantes de MORENA demuestren su capacidad de servir al interés público por encima de los intereses partidistas o personales.
Reconocen a egresados con premio al desempeño de excelencia
La Universidad Autónoma de Nuevo León reconoció a 65 egresados sobresalientes en el “Premio Ceneval al desempeño de excelencia”, en una ceremonia efectuada en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” el 1 de noviembre.
El evento fue presidido por el Dr. Santos Guzmán López, Rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado, quien estuvo acompañado por Antonio Ávila Díaz, director general del Ceneval; Jaime Yesaki Cavazos, presidente de la Fundación UANL; y algunas personalidades de la UANL, como Jaime Arturo Castillo, secretario Académico; Sandra Nora González Díaz, secretaria de Relaciones Internacionales, y Gerardo Tamez González, director del Sistema de Estudios de Licenciatura.
Desde la Secretaría Académica, Castillo Elizondo destacó que esta es una muestra fehaciente de las metas y logros alcanzados durante el último año, lo que representa un orgullo para la UANL y la sociedad, por lo que convocó a los universitarios a continuar esforzándose en su desempeño académico.
Por su parte, el Rector Santos Guzmán López solicitó a estudiantes y padres de familia seguir difundiendo las actividades de la Universidad, que en su 90 aniversario se sitúa como la tercera institución de educación superior más grande del país.
“Les pido a los padres de familia que sigan apoyando y acompañando a sus hijos en una comunión entre familia, amigos e institución”, señaló el Rector.
Guzmán López informó también que la Universidad cuenta con una gran presencia en el noreste del país, además de ser la casa de estudios de 1 mil 264 alumnos de otras instituciones nacionales e internacionales y tener como propósito apoyar a aquellos estudiantes cuyo futuro es incierto por cuestiones económicas, tal como sucedió este año con las más de 200 mil becas otorgadas y el apoyo financiero a 5 mil 100 estudiantes de parte de la Fundación UANL.
Y siguiendo con el tema
Reconocen el trabajo en equipo
Antonio Ávila Díaz destacó la figura de la Universidad hacia el exterior, mediante la firma de 63 convenios de colaboración académica nacionales e internacionales, y hacia el interior, al enfrentar los retos del presente y fortalecer la Estrategia Digital. Además de recomendar a los egresados actuar siempre bajo la ética, el servicio a la comunidad y la educación continua.
En representación de sus compañeros, Érika Lizette Rincón Flores, egresada de la Facultad de Medicina, reconoció el trabajo en equipo realizado por profesores, familiares y amigos de cada uno de los egresados de la Universidad y que resulta en un mejor aprovechamiento académico, destacando la gama de oportunidades que representa estudiar en la UANL.
“Muchos de nosotros tuvimos que dejar nuestros estados y otros más abandonaron sus municipios para venir a estudiar a la Universidad Autónoma de Nuevo León”, dijo.
LA JORNADA
Busca INE aumentar participación de jóvenes en proceso electoral
Una vez más, el Instituto Nacional Electoral (INE) enfocará su estrategia de participación ciudadana en motivar a los jóvenes de entre 20 y 29 años, el grupo de la población más desencantado con los asuntos político-electorales.
Si bien hay motivación de votar por primera vez, al cumplir los 18 años, este ánimo disminuye drásticamente. Las personas entre 18 y 29 años constituyen el 27.4 por ciento de la población nacional.
A nivel general, también el panorama es claro y, como ha ocurrido de unos años a la fecha, votan más las mujeres que los hombres, la población adulta mayor y las ciudadanas que viven en el medio rural.
Voto en prisión
Por otro lado, el Instituto aseguró que está garantizado el voto de las personas en prisión preventiva; las cifras más recientes indican que 92 mil 792 personas están en esa situación, recluidas en 282 centros penitenciarios del país.
La experiencia del INE en la materia es mínima, apenas tres pruebas piloto, una en 2021 y dos en 2022, estas últimas en elecciones locales, donde si bien en el Estado de México votaron 4 mil 30 de un reporte de 9 mil 557 de personas en esa condición, ahora el reto se multiplicaría en todo el territorio nacional, para elección de Presidencia de la República y algunas locales en Ciudad de México, Chiapas e Hidalgo..
Preparan computos de sufragios
En sesión extraordinaria, el consejo general del INE aprobó diversos lineamientos que sientan las bases para las elecciones del 2 de junio próximo.
Primero, fueron avalados los lineamientos para la preparación de los cómputos distritales, esto es, el procedimiento oficial que se realiza el miércoles siguiente a la jornada electoral, en cada uno de los 300 distritos en los que está dividido el país.
En el documento se establecen los criterios para integrar los grupos de trabajo en caso de recuento o cuando se tiene la necesidad de hacer este procedimiento en sede alterna, tanto en los comicios ordinarios como especiales.
En esta categoría estarán las personas en prisión preventiva, que votarán del 6 al 20 de mayo próximo, en los sitios autorizados por los mandos penitenciarios; asimismo, quienes tengan impedimento físico para ir a una casilla también sufragarán de manera anticipada. Estará además el voto de los mexicanos en el extranjero que podrán participar en la elección de Presidencia de la República y senadurías.
Debates de calidad
También se autorizaron los pormenores para los debates entre candidatos a diputaciones o senadurías y, al igual que en los encuentros de aspirantes presidenciales, se aprobaron lineamientos para elevar la calidad de los mismos, que los formatos sean flexibles y se promueva la confrontación de ideas, pero “sin que los moderadores se conviertan en protagonistas”.
Resultados preliminares
Más adelante, el consejo aprobó el proceso técnico-operativo del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Prep) con el objetivo de dar información confiable a la ciudadanía, desde las ocho de la noche del domingo de la elección.
Tras el cierre de las casillas, se prevén tres actualizaciones por hora de las cifras, y los centros de acopio del Prep estarán en las sedes de cada uno de los 300 consejos distritales, preferentemente en los módulos de atención ciudadana. El PREP reporta en tiempo real y por internet los resultados.
VANGUARDIA
Sindicatos ahora van por Tesla, buscarán mejores tratos laborales en empresa de Musk
Varias empresas automotrices tienen plantas automotrices que emplean a trabajadores no sindicalizados, pero hay un objetivo particularmente atractivo para el UAW: Tesla
Después de una autoproclamada victoria sobre los fabricantes de automóviles de Detroit, el presidente del United Auto Workers, Shawn Fain, ha dejado claro hacia dónde dirigirá su energía a continuación.
“Uno de nuestros mayores objetivos tras esta histórica victoria contractual es organizarnos como nunca antes lo habíamos hecho”, dijo Fain el domingo 29 de octubre. “Cuando volvamos a la mesa de negociaciones en 2028, no será solo con los Tres Grandes, sino con los Cinco o Seis Grandes”.
Varias empresas automotrices importantes, incluidas Toyota y Volkswagen, tienen plantas automotrices en Estados Unidos que emplean a trabajadores no sindicalizados, pero hay un objetivo particularmente atractivo para el UAW: Tesla, de Elon Musk.
Es el fabricante de automóviles más valioso del mundo, el líder en automóviles eléctricos y emplea a decenas de miles de trabajadores no sindicalizados en California, Texas, Nevada y Nueva York.
La planta de Tesla, de aproximadamente 20 mil trabajadores en Fremont, California, cuenta actualmente con un comité organizador del UAW cuyos miembros están hablando con sus compañeros de trabajo sobre las ventajas de la negociación colectiva, según una persona familiarizada con los esfuerzos que habló bajo condición de anonimato. La UAW se ha comprometido a proporcionar todos los recursos necesarios para la campaña, dijo esa persona. El sindicato no respondió a una solicitud de comentarios sobre sus planes de gasto.
Sindicar al fabricante de vehículos eléctricos no solo aumentaría el número de miembros del UAW, sino que también ayudaría al sindicato a ejercer su influencia a medida que la industria avanza hacia un futuro impulsado por baterías.
“Al UAW le encantaría entrar en Tesla, pero no creo que tengan ninguna posibilidad”, dijo Mark Eberley, un ex empleado de la planta de Fremont que trabajó en una campaña sindical respaldada por el UAW en Tesla antes de irse en 2020.
Fain tiene un enemigo formidable en el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, quien tiene recursos casi ilimitados y no retrocede ante amenazas legales o controversias de alto perfil. La vigorosa reacción de Musk ayudó a aplastar la campaña sindical en la que trabajaba Eberley. Los ejecutivos de Tesla y Musk no respondieron a un correo electrónico en busca de comentarios.
“Cualquier esfuerzo por organizar Tesla sería una batalla real”, dijo Seth Harris, exsubdirector del Consejo Económico Nacional durante la presidencia de Joe Biden.
Fain, una fuerza por derecho propio, espera utilizar sus victorias en Detroit para demostrar cómo su energía y tácticas poco convencionales obtienen resultados. Obtuvo aumentos salariales récord y reforzó los beneficios de jubilación 401(k), entre otras concesiones, en conversaciones con Ford, GM y Stellantis.
“Hemos tenido miles de trabajadores automotrices no sindicalizados que se acercaron y quisieron unirse a nuestro movimiento”, dijo Fain a principios de este mes. Ha llamado a los trabajadores de Tesla, Toyota y Honda “miembros del futuro de la UAW”.
Algunos miembros actuales del UAW ya están entusiasmados por enfrentarse a Tesla. “¿Ir al oeste, a California? Absolutamente, iría”, dijo John Jake Kincaid, un empleado de Stellantis en Michigan. “Muéstrales nuestra fuerza”.
Aun así, luchar por un contrato en empresas que tienen relaciones establecidas con trabajadores sindicalizados es un esfuerzo muy diferente a empezar desde cero. Varios trabajadores que fueron clave para el esfuerzo sindical anterior de Tesla ya no están en la empresa.
La historia de la planta de Fremont con la UAW es anterior al fabricante de vehículos eléctricos. Durante unos 25 años, Toyota y GM operaron las instalaciones juntas en una inusual empresa conjunta. Era una tienda sindical. En 2009, GM se retiró de la sociedad como parte de su procedimiento de quiebra y en 2010 Toyota cerró la operación, dejando sin trabajo a 4 mil 700 personas. Un mes después, Tesla compró la extensa fábrica de 5.3 millones de pies cuadrados; el sindicato no vino con la compra.
Las conversaciones sobre sindicalización regresaron a Fremont en 2016, cuando José Morán, un trabajador de producción allí en ese momento, se acercó al UAW. Morán había sido miembro del sindicato cuando trabajó en la fábrica bajo sus dueños anteriores. Un organizador del sindicato ayudó a construir una red de empleados interesados y crear un comité organizador voluntario. En febrero de 2017, Moran hizo público el esfuerzo de sindicalización en una publicación de Medium donde habló sobre horas extras “excesivas”, lesiones relacionadas con el trabajo y salarios relativamente bajos para los trabajadores de la planta de Tesla.
Musk se opuso agresivamente al esfuerzo. Atacó personalmente a Morán en las redes sociales y calificó la campaña sindical de “moralmente escandalosa”.
Las empresas en Estados Unidos tienen amplias formas legales de descarrilar las campañas sindicales, como obligar a los trabajadores a asistir a reuniones antisindicales.
Pero Musk y Tesla también emplearon múltiples tácticas ilegales, según resoluciones de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, para detener el esfuerzo de organización: Musk amenazó al personal a través de Twitter, y la compañía “interrogó coercitivamente” a partidarios del sindicato y despidió a un trabajador debido a su activismo. (Tesla ha apelado el fallo sobre el tuit de Musk y el despido del trabajador).
Mantener bajos los costos laborales ayuda a Tesla a vender sus automóviles a precios competitivos, lo cual era particularmente importante para la empresa en ese momento. El fabricante de vehículos eléctricos estaba luchando por aumentar la producción de su emblemático sedán Modelo 3 y en 2018 evitó por poco la quiebra. Tesla advirtió a los inversores en un informe anual que los sindicatos “pueden generar mayores costos para los empleados y un mayor riesgo de paros laborales”.
Al cabo de unos años, la campaña se calmó y perdió impulso. Los organizadores lucharon por conseguir un amplio apoyo y el esfuerzo nunca llegó a votación. Mientras tanto, la propia dirección del UAW se vio envuelta en un escándalo de corrupción. Dennis Williams, director del UAW de 2014 a 2018, se declaró culpable en 2020 de un cargo de conspiración para malversar fondos sindicales y fue a prisión.
En los últimos cinco años han cambiado cosas que funcionan tanto a favor como en contra de una campaña sindical. Por un lado, el UAW tiene un nuevo liderazgo.
Algunas personas que han trabajado en Tesla dijeron a Bloomberg que los escándalos de corrupción pasados del UAW y el cierre de la planta cuando el sindicato representaba a los trabajadores se consideran responsabilidades. Al mismo tiempo, el sentimiento general hacia los sindicatos ha mejorado dramáticamente: en 2016, poco más de la mitad de los estadounidenses aprobaron los sindicatos; ahora dos tercios lo hacen.
Una nueva generación de líderes, como Fain, ha tocado la fibra sensible del público al decir que están luchando por toda la clase trabajadora estadounidense.
En los últimos años, también se ha observado una mayor organización en empresas que antes no tenían sindicatos, incluidas Amazon, Apple y Starbucks. La inflación, las malas condiciones laborales y la creciente desigualdad de ingresos son algunas de las razones por las que los trabajadores dicen que quieren sindicalizarse.
Fain ha dicho que quiere “luchar para garantizar que los empleos automotrices en todas partes sean buenos empleos” y dijo a CBS News que Tesla ofrece salarios “lamentables” para que “personas codiciosas como Elon Musk puedan construir más cohetes”.
Tesla también se enfrenta a una demanda de la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos que alega discriminación racial en su planta de Fremont.
Es difícil comparar la remuneración entre Tesla y los fabricantes de automóviles de Detroit: beneficios como las pensiones y la atención médica complican el panorama. Los fabricantes de automóviles de Detroit tienen algunos de los planes de atención médica más generosos. Tesla, por su parte, ofrece a sus trabajadores tanto unidades de acciones restringidas como un plan de compra de acciones para empleados. (El tuit que metió a Musk en problemas con la NLRB sugería que los trabajadores renunciarían a sus beneficios en acciones si votaban a favor de sindicalizarse).
Una cosa que no ha cambiado es la actitud de Musk hacia los sindicatos. “Un sindicato es simplemente otra corporación”, tuiteó el año pasado.
Luego, en febrero, Tesla despidió a docenas de trabajadores en su planta de Buffalo, Nueva York, el día después de que los empleados anunciaran una campaña de sindicalización con Workers United, que no está afiliado al UAW. La NLRB está investigando la afirmación del sindicato de que los despidos fueron una represalia y tenían como objetivo enfriar la campaña sindical, lo que Tesla niega.
Musk tampoco debería subestimar a Fain, dijo Harris, quien ahora es profesor en la Universidad Northeastern. “El UAW está demostrando ser una fuerza militante y bien organizada”.
GACETA UNAM
El gasto para desarrollo social, en ascenso
Logros, retos y perspectivas para la economía mexicana, conferencia dictada por Rogelio Ramírez de la O
En México, el gasto en desarrollo social está en ascenso; representa el 11.7 % del producto interno bruto (PIB), en promedio, durante la actual administración. “El presupuesto tiene contenido de inversión pública grande, pero el énfasis está en el gasto social”, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.
Al participar en el Coloquio Internacional La transformación democrática en disputa. ¿Interrupción, consolidación o radicalización?, en la UNAM, dijo que, además, la deuda pública está en rangos que se consideran tolerables para un país como México, menores al 50 % del PIB.
Al dictar la conferencia magistral Logros, retos y perspectivas para la economía mexicana, el funcionario refirió que el presupuesto es el instrumento por excelencia para asignar y reasignar recursos públicos, de la gente.
Dicha propuesta nace del espíritu que tiene cada gobierno y el de la actual administración es que “el presupuesto público pertenece a la gente y a las mayorías”. Aunque en el pasado durante mucho tiempo estuvo dedicado a proteger aspectos sociales, en gran medida estaba “capturado” por intereses privados, mencionó.
En el último día de trabajos del encuentro organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, Ramírez de la O expuso que la capacidad de deuda del Estado ya no se usa para el beneficio de intereses privados, sino para el general. “En determinado proyecto se puede ver la participación de una empresa constructora privada, pero es porque se le contrata para hacer una obra pública”.
Los recursos presupuestales, que siempre son escasos, se utilizan para hacer un corte de línea entre los intereses públicos, del gobierno comprometido con la mayoría, y los privados, con los cuales “nadie tiene alguna riña. Si esos grupos son exitosos promoviendo sus intereses y gestionando sus propios proyectos, nosotros no tenemos problema, pero el presupuesto público es para otra cosa”.
En la asignación del presupuesto, detalló el secretario, el gobierno ha cuidado que se atendiera a las familias de menor ingreso, que son las mayoritarias, entre las cuales se percibió un franco deterioro en la calidad de vida.
De igual manera, el gobierno no está para nada a favor de la inflación; al contrario, resiente cualquier brote inflacionario que siempre resulta en perjuicio de las mayorías, abundó en el Auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria.
Rogelio Ramírez de la O recordó que el Estado como promotor responsable de la infraestructura, durante mucho tiempo cedió proyectos al sector privado. “Muchas de esas asociaciones público-privadas acabaron financiándose con la banca de desarrollo mexicana. Por ello, el gobierno actual enfatiza la responsabilidad del Estado para hacer la obra pública, y no llevarla a los financiamientos privados, porque se encarece y se comprometen concesiones por decenios”.
El actual, aseguró, también es un gobierno atento a las oportunidades. Ejemplo de ello es que “estamos comenzando a utilizar nuestra infraestructura para capturar la llamada relocalización” (o nearshoring).
El secretario de Hacienda expuso que en los últimos 40 años México se orientó a la exportación como estrategia de desarrollo; se abrió la economía y desde entonces el crecimiento había estado determinado a su vez por el crecimiento de la economía mundial y, en particular, de los Estados Unidos, hasta este gobierno, donde se demuestra que es la demanda interna la que impulsa el crecimiento.
La inversión, recalcó, está rebasando los límites de 2019, el consumo de los hogares también está en línea ascendente y el consumo público y privado sostienen una trayectoria a la alza. Además, este gobierno inició con obras “muy fuertes”, porque es la inversión pública la que impulsa a la privada, y a la larga, al consumo en general.
En el acto, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, dio la bienvenida al funcionario y agradeció su disposición para este diálogo y los que se han establecido cuando se ha impartido la cátedra entre esa secretaría y la Facultad de Economía.
Asimismo, en el encuentro moderado por John. M. Ackerman, director del PUEDJS, expresó su deseo de que haya otros espacios de intercambio de opiniones en torno a la política económica del país, con profesores de esa misma entidad universitaria y de las facultades de Estudios Superiores Acatlán y Aragón, del Instituto de Investigaciones Económicas, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo y otras entidades universitarias donde hay estudios del área.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.