Carta de la Alianza Federalista de Gobernadores
Les compartimos una carta de la Alianza Federalista de Gobernadores, y finalmente usted tiene la mejor opinión.
Mariela Saldívar arropa a Clara Luz
Luego de su salida de Movimiento Ciudadano se le vio a Mariela Saldívar esta semana en el Consejo Nuevo León arropando a Clara Luz en un evento.
Tal como compartió Clara Luz el dato, fue acompañada por su aparente coordinación jurídica. El priísta Héctor Gutiérrez de la Garza y por la hasta hace poco emecista legisladora que renunció para integrarse con Morena.
Aunque el Consejo Nuevo León se reunió con los cuatro candidatos; PRI, Morena, PAN y MC, solo Clara Luz y Adrián de la Garza fueron acompañados, este último por Ildefonso Guajardo.
Los cuatro candidatos externaron que valorarían su proyecto, para integrarlo en sus propuestas de campaña y planes de Gobierno.
Presenta Samuel a su gallo en San Pedro
Samuel García, el Senador con licencia de Nuevo León por Movimiento Ciudadano y candidato a la Gubernatura por este partido, tuvo un evento para presentar a los candidatos a diputado local y federal, así como a Presidente municipal por el proyecto naranja.
En la plaza de San Pedro se dio una reunión informal y conferencia de prensa para externarse el apoyo, aunque las candidaturas posiblemente sean aprobadas este fin de semana en la Asamblea Nacional del partido.
Se nota la mano de Fernando Elizondo influyendo sobre el joven de Movimiento Ciudadano, pues Salvador Benítez es un abogado cercano a este, que ha intentado entrar al Gobierno sin éxito desde hace tiempo, primero al proyecto de Jaime Rodríguez Calderón luego a la Fiscalía General del Gobierno del Estado.
El abogado con fama de don de gentes, se ve reducido ante una contienda que involucra a Miguel Treviño y Mauricio Fernández, pero quizá la estrategia de Movimiento Ciudadano en San Pedro será pasar desapercibido en este terruño.
Clara Luz le mete dinero a su proyecto
A todas luces es sabido que una entrevista con Adela Micha sobrepasa los 100 mil pesos, por eso sorprendió ver a la candidata de Morena ya por aquellos rumbos, haciendo lujo de que hay dinero en su proyecto.
Por lo visto la autoridad electoral ha sido incapaz en intercampaña de poner límites por estos excesos en los que caen los candidatos ante la impunidad evidente o el aparente favor de las autoridades en la materia.
Por lo pronto Morena es uno de los primeros en decir, antes del arranque oficial de campañas, que hay billete.
México vive la peor crisis desde 1932: Citibanamex
México pasa por la crisis más pronunciada de su historia y la recuperación más lenta tras la pandemia de Covid-19, afirmó Manuel Romo, director general de Citibanamex.
“Vemos la peor crisis, la mayor caída desde 1932 para el país del PIB. El año pasado el PIB cayó 8.3 por ciento y para 2021 esperamos que crezca 4.2 por ciento. Cuando comparamos esto con otros países, es la caída más grande y la recuperación más lenta”, expuso.
En videoconferencia para presentar los resultados financieros del banco, Romo indicó que con esos datos se refleja “la preocupación que estamos viendo o nuestra percepción respecto al país, estamos viendo una crisis económica muy muy fuerte”.
“Esto lo que implica, por ejemplo en nuestros clientes, es que son cautelosos. Cuando invierten en el país ven cual es la perspectiva de las inversiones… Vemos mucha más cautela en la inversión”, consideró.
En diversos estudios, Citibanamex ha señalado que las decisiones que ha tomado la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, merman la perspectiva del país.
En ese sentido, Manuel Romo sostuvo que la modificación a la Ley de la Industria Eléctrica tiene diversas consecuencias negativas para México.
“Nos preocupan las implicaciones económicas, comerciales, ambientales y jurídicas que tendrá esta iniciativa y los efectos negativos para la inversión en este importante sector de la economía y en general del ambiente de negocios”, precisó.
El director de Citibanamex advirtió que de aprobarse los cambios “se puede traducir en un aumento de precios de la energía y consecuentemente de otros bienes y servicios” y “puede implicar un mayor costo fiscal para subsidiar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.
“Va a cambiar reglas para muchas empresas que han invertido cuantiosos recursos en energías limpias, lo cual probablemente genere una serie de amparos y recursos legales. Generará reclamos en el marco de tratados comerciales internacionales como el T-MEC y con la Unión Europea en materia energética y de protección de inversiones y también nos aleja de cumplimientos de compromisos en materia ambiental”, detalló.
Específicamente en el caso de Citibanamex, agregó, la iniciativa podría afectar en la medida que algunos clientes sean afectados de tal forma que comprometa su capacidad de pago y otra afectación podría venir por el lado de las inversiones que realizan las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en proyectos energéticos.
«Hasta ahora en ninguno de los casos prevemos una afectación significativa, pero vamos a seguir muy atentos en el asunto. Esperamos que se consideren las opiniones y puntos de vista de los diferentes actores involucrados y se llegue a una solución satisfactoria para el país en términos de competitividad, garantía de inversiones y objetivos ambientales”, apuntó.
AMLO descalifica informe y pide limpia en la Auditoría
El presidente Andrés Manuel López Obrador descalificó la totalidad de las auditorías practicadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al primer año de su Gobierno, por lo que sugirió llevar a cabo una “limpia” en esa dependencia.
El mandatario fue cuestionado sobre si sólo se habían encontrado irregularidades en la fiscalización de la cancelación del aeropuerto de Texcoco, por lo que respondió que todo el informe a la Cuenta Pública 2019 tuvo la intencionalidad de dañar su administración.
Para López Obrador, la revisión de las cuentas de su primer año de gestión, “está plagada de irregularidades, está hecho de mala fe y fue hecho para dañarnos”.
El jefe del Ejecutivo sugirió que la Auditoría requiere de una “limpia” de personal, pero será la Cámara de Diputados la encargada de investigar, y en su caso, dijo, determinar las sanciones a los funcionarios que cometieron las irregularidades al elaborar dichos informes.
“Hablaba de que hay fósiles en las instituciones, hay que ver quiénes están, que se investigue, yo tengo información de algunos de los que trabajan ahí, pero no quiero señalarlos porque le corresponde hacer la investigación a un poder independiente”, apuntó el jefe del Ejecutivo.
Debido a los errores en su informe por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, el mandatario consideró que “una institución que se equivoca de esa manera, no puede decir que se mina, sino, que se autodestruye”.
El pasaporte de vacunación gana terreno en el mundo
La idea de crear un pasaporte de vacunación es defendida por varios países para poder relanzar los vuelos internacionales y el turismo, pero sigue contando con detractores, en esta primera fase de las campañas de inmunización en el mundo.
Los precursores
Grecia y Chipre alcanzaron acuerdos turísticos con Israel que permiten a sus ciudadanos viajar sin restricciones, gracias a un “pasaporte verde”. Israel mantiene igualmente conversaciones con Malta en este sentido.
Suecia y Dinamarca anunciaron la creación de certificados electrónicos sobre todo destinados a los viajes al extranjero.
En Estonia, los pasajeros están exentos de cuarentena a su llegada si presentan una prueba de vacunación. Lo mismo sucede en Polonia, donde existe incluso una aplicación para uso de estas personas.
Por su lado, Islandia empezó a finales de enero a expedir documentos digitales para facilitar la circulación entre países.
La UE, dividida
En la Unión Europea, Grecia, preocupada por su industria turística, propuso en enero crear un “certificado de vacunación” europeo para facilitar los viajes en el seno de la Unión.
Pero la iniciativa divide a los 27. España, Italia, Austria, Bulgaria, Dinamarca y Suecia son favorables, pero otros son más reticentes.
Francia juzga este debate “prematuro”, dado que por ahora solo se ha vacunado a una pequeña parte de la población. Alemania comparte ese punto de vista.
La OMS, no “por ahora”
La Organización Mundial de Salud (OMS) está desarrollando junto a Estonia certificados de vacunación digitales, pero los considera únicamente como un instrumento de seguimiento de las campañas.
“Por ahora” descarta utilizarlos como un requisito para viajar.
“Hay demasiadas incógnitas fundamentales sobre la eficacia de las vacunas a la hora de reducir la transmisión (del virus) y por ahora solo hay una cantidad limitada de vacunas disponibles”, subrayó el comité de emergencia de la OMS.
Hasta ahora, se administraron poco más de 222 millones de dosis en el mundo, según un recuento de la AFP del jueves a las 12H00 GMT, para una población mundial de 7.800 millones de habitantes. El 22% de la humanidad vive además en países donde todavía no se empezó a vacunar.
Pruebas de las aerolíneas
El sector de la aviación, muy afectado por la crisis, es uno de los principales promotores del pasaporte de vacunación.
La aerolínea australiana Qantas fue la primera en noviembre en defender la “necesidad” de que los viajeros internacionales estén vacunados antes de embarcar.
Desde entonces, varias compañías arrancaron fases de test.
En el Golfo, Emiratos y Etihad probarán el “IATA Travel Pass“, una aplicación concebida por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, para que los pasajeros verifiquen si su “vacunación responde a las exigencias de su destino”.
La aerolínea Air New Zealand examinará igualmente la aplicación de un pasaporte digital para garantizar la autenticidad de los certificados de vacunación.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la media noche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.