De visita en el C4
Les compartimos el siguiente comentario que nos hace llegar un lector, y finalmente usted tiene la mejor opinión.
Al realizar una vista por el C4, nos comentaron que cuando Adrián de la Garza cuando recibió a la policía de Monterrey contaba con 30 patrullas, y al día de hoy se cuenta con 900 patrullas.
También nos mencionan que creó las nuevas instalaciones remodeladas del C4, estas remodelaciones trajeron consigo la creación de una sala de monitoreo más moderna y ágil en cuanto al rastreo y ubicación de vehículos dentro del municipio, se instalaron más cámaras de vigilancia, al día de hoy se tienen 4,000 cámaras de vigilancia instaladas en la ciudad, todas tienen lector de placas y reconocimiento facial.
Además nos dicen que cuentan con un sistema de inteligencia artificial para facilitar las labores de inteligencia para el cual se instaló una red de fibra óptica propia.
En cuanto al personal, se reclutaban a personas con preparatoria terminada, y cuando no conseguían, con secundaria.
Creó una nueva academia de policía, hoy los nuevos cadetes tienen licenciatura terminada (criminólogos, leyes, etc), lo anterior gracias a que crearon un plan de carrera para los policías y subieron los sueldos lo que les permite reclutar mejores candidatos y que valoren su trabajo que les da estabilidad laboral a ellos y a sus familias (pasaron de ganar $8,000/mes a $18,000 recién graduados y con posibles aumentos cada 2 años).
Todas las patrullas cuentan con cámara y también los policías tienen su cámara portátil. Esto ha bajado la corrupción y han hecho limpia de elementos corruptos que reemplazan con los nuevos cadetes que forman en la academia.
Las auténticas preguntas que Samuel evade responder
Les compartimos el siguiente video de Enfoco, y como siempre usted tiene la mejor opinión querido le lector.
Línea 12 del Metro
Le competimos el siguiente video de Código Magenta, y como siempre querido lector, usted tiene la mejor opinión.
Mirna Baho, amenazada
Quien no la está pasando nada bien, es la candidata de Movimiento Ciudadano a la Alcaldía de Apodaca, Mirna Baho, quien está muy asustada en su casa.
Dicen, durante un recorrido en el que ella no asistió, llegaron unos hombres armados preguntando por “la señora que aparece en la lona”, señalando la foto de Mirna, afortunadamente no la encontraron.
De ahí, Mirna decidió ya no exponerse y quedarse resguardada en su casa, de hecho ni siquiera asistió al debate organizado por la Comisión Estatal Electoral.
Ahora que, para algunos no se trata más que de una estrategia para ganar publicidad, sin embargo, los que dicen que estuvieron ahí, aseguran es real y andan buscando a la candidata.
Esto claro, afectara su campaña, porque a días de la elección cancelo sus eventos y recorridos, ahora la pregunta que queda en el aire es ¿quién sale beneficiado con esto?
Ya veremos que tantos votos logra juntar.
Los priistas siempre caen en blandito, igual que los de los otros partidos
Hay algunos priistas y de todos los demás partidos que verdaderamente están disfrutando andar en campaña, sobre todo porque pase lo que pase con la votación ellos van a salir ganando.
Por ejemplo, Ivonne Álvarez, ella pase lo que se convertirá en Diputada Local, ya se por mayoría relativa o bien porque entrara por la vía plurinominal.
Igual le pasa a Horacio Tijerina rl compañero, amigo y compadre de Samuel García que también pase lo que pase va a ser diputado.
Ildefonso Guajardo que también tiene su curul asegurando en la Cámara de Diputados, también por la vía plurinominal.
Como tantos otros del PAN, de Movimiento Ciudadano, de Morena que están amarrados y que pase lo que pase van a estar en la cámara.
Así, algunos caerán de pie pase lo pase.
Nuevo tema de Movimiento Ciudadano
Samuel García lanzó una nueva versión de ‘Ponte Nuevo León’, acompañado de Jonaz de ‘Plastilina Mosh’, Pato Machete de ‘Control Machete’, Ronda Bogotá y la banda de rock mexicano ‘Genitállica’.
Les movió la nostalgia de ver a los grupos de la llamada “avanzada regia” que fue un popular movimiento del rock regio de los 90 en Monterrey.
En la canción también participa el vocalista de Tropical Panamá, que incluso ya le había cantado al candidato panista a la alcaldía de Juárez, Noé Chávez.
En el vídeo aparecen por supuesto Samuel García, Mariana Rodríguez, y el famoso Yuawi, quien llevará a la fama internacional la primer canción de Movimiento Ciudadano.
Presenta Paco Cienfuegos el programa Pulsera Rosa para combatir la violencia contra la mujer
Paco Cienfuegos, candidato de la coalición PRI-PRD a la alcaldía de Monterrey, presentó el programa Pulsera Rosa, con el objetivo de brindar mayor seguridad a las mujeres regiomontanas que han sido víctimas de violencia en el hogar y han sufrido acoso en la vía pública.
Refrenda Paco Cienfuegos un gobierno de propuestas reales y para todos
Paco Cienfuegos, candidato de la coalición PRI-PRD; “Va Fuerte por Nuevo León”, a la alcaldía de Monterrey, refrendó su compromiso de responder a los regiomontanos con propuestas reales y no con “fantasías”, y aseguró que la gente ya decidió votar por el PRI este 6 de junio, lo anterior ante más de 5 mil personas y en presencia de Adrián de la Garza Santos, candidato a la gubernatura de Nuevo León y Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI.
Seguro Popular y reactivación económica, objetivos de Gaby Govea y Andrés Cantú
Gabriela Govea y Andrés Cantú, candidatos de la coalición PRI-PRD y del PRI a Diputados local por el distrito 16 y federal por el distrito 2 respectivamente, se comprometieron a gestionar recursos para atender estos importantes rubros, lo anterior porque la mayor preocupación de los ciudadanos en la actualidad es la salud y la reactivación económica, precisaron que pugnarán por que regrese el Seguro Popular que brindaba atención médica y medicamentos gratuitos para todos los ciudadanos que carecían de una seguridad social, ya que actualmente no se cuenta con un servicio que garantice la salud pública de los ciudadanos.
Arman candidatos del PRI Sinergia por Nuevo León y Apodaca; piden razonar el voto
Lo que se comprometieron a formar un gran equipo que vea por el bienestar de la gente, lo anterior en busca de fortalecer el beneficio para los ciudadanos y encaminados hacia el triunfo, el candidato a reelegirse a la alcaldía de Apodaca, fueron César Garza y el candidato a la gubernatura, Adrián de la Garza, de la coalición «Va Fuerte por Nuevo León».
Reforzaremos la labor formativa de los docentes de Juárez: Héctor de la Garza
El que se reunió con el gremio magisterial del municipio y se comprometió a generar convenios con universidades para que las escuelas cuenten con apoyo en materia de trabajo social y psicología fue Héctor de la Garza, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia a la alcaldía de Juárez.
Inegi: ganan 2 minisalarios o menos dos de cada tres mexicanos
Dos de cada tres personas empleadas en México percibe un ingreso no mayor a dos salarios mínimos, alrededor de 283.4 pesos. Se trata de la proporción más alta desde que existen registros oficiales, revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En el país se está viviendo una precariedad laboral; es decir, una degradación en las condiciones de trabajo, en este caso, en materia de salarios. Los trabajos están siendo peor pagados, de ahí, el aumento de la pobreza laboral”, afirma Jesús Rubio, profesor investigador en El Colegio de la Frontera Norte (Colef).
El nivel de ingreso de dos terceras partes de la población ocupada apenas cubre el costo de lo que se considera en México la canasta básica de alimentos, cuyo valor es de mil 827.39 pesos, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A principios de 2008, antes de que comenzará la crisis financiera internacional, el porcentaje de personas que percibían hasta dos salarios mínimos era de 32.78 por ciento, conforme pasó la crisis, las condiciones fueron mejorando y el porcentaje se mantuvo en niveles de 30 por ciento, hasta el 2016 que subió a 42 por ciento.
Para el primer trimestre de 2019, el porcentaje de los trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos brincó a 51.31 por ciento; para 2020 a 58.38 por ciento y para 2021, a casi seis de cada 10 trabajadores.
Jesús Rubio afirma que si bien el salario mínimo ha aumentado paulatinamente desde 2016 (de 70.10 a 141.7 pesos actual), el porcentaje de la población que tiene una remuneración hasta de dos salarios mínimos aumenta aceleradamente.
Para las mujeres es peor
Si regresamos 10 años (primer trimestre de 2011), los ocupados que ganaban más de cinco salarios mínimos representaban 8.54 por ciento; mientras para 2021 son sólo 2.2 por ciento, cuatro veces menos que hace una década.
“El aumento del índice de pobreza laboral, a 40.7 por ciento, se da en un contexto en donde hay más personas que ganan dos o menos salarios mínimos, mientras cada vez menos perciben cinco o más salarios mínimos. En este contexto, las más afectadas son las mujeres”, afirma Jesús Rubio.
En los primeros tres meses del año, 58.3 por ciento de los hombres en México ganaba dos o menos de un salario mínimo; pero para las mujeres es peor: 67.6 por ciento.
Las trabajadoras que ganan cinco salarios representan 1.70 por ciento, hace 10 años eran 6.55; mientras en los hombres es de 2.54, toda vez que en 2011 era de 9.72 por ciento.
Un problema estructural
El investigador de El Colegio de la Frontera Norte explica que hay un componente cíclico por las crisis económicas en el país, pero también hay un componente estructural en el mercado laboral que no ha permitido que los salarios que se pagan en México sean mejores.
“Eso tiene que ver con el tipo de empleos que se crean, con la debilidad sindical (menos negociaciones colectivas, por tanto los salarios que se logran son menores), la flexibilidad laboral, la mayor competencia económica, la mayor globalización, que ha hecho que el país compita con mano de obra barata y no con personal calificado, con infraestructura y un mejor ambiente de negocios.
“También los salarios son peores por el abandono del modelo de sustitución de importaciones o las privatizaciones, entre otros factores”, detalla Rubio.
A un año de la pandemia, Adrián Muñiz, analista de economía nacional de Vector Casa de Bolsa, comenta que cuando hay un choque económico de la magnitud que se observó con el Covid-19, el mercado laboral es el principal afectado.
“El empleo se va a recuperar, pero la literatura internacional dice que, al menos en la evidencia empírica, se da con remuneraciones medias más bajas. Sí, las personas que perdieron su trabajo, mañana lo van a recuperar, pero con una remuneración menor. En esa medida hay una pérdida de bienestar”, asevera Muñiz.
¿Abrir las puertas a la inmigración?
Varios miles de migrantes que estaban detenidos por la pandemia en Panamá, después de haber atravesado a pie la selva más impenetrable, el Tapón del Darién, continuaron su camino y los primeros grupos de haitianos, cubanos, africanos y de otros lugares, han empezado a llegar a México, el último escollo para llegar al otro tapón: el muro y la frontera de Estados Unidos.
Para los migrantes hay tres opciones: seguir su camino, tocar la puerta y solicitar asilo en Estados Unidos, saltar el muro y pasar a la condición de expatriado irregular o, quedarse en México y ver la forma de regularizar su situación. Después del periplo vivido y sufrido, la alternativa de regresar al país de origen está cerrada.
Pero una cosa es querer y otra poder, las puertas a la inmigración están cada vez más cerradas, incluidas las de México. Por eso los migrantes ponen su cuerpo por delante, y dicen aquí estamos, no nos vamos a mover, después de haber cruzado una decena de naciones, ríos, selvas y desiertos.
La pelota queda en la otra parte de la cancha y la pregunta obvia es ¿Qué hacer? Le pasan el turno a la burocracia que ralentiza el trámite, individualiza los casos, pone trabas y transfiere el caso a otro organismo. Al final, el destino depende de las circunstancias.
Paradójicamente los dos países, México y Estados Unidos, podrían fácilmente admitir población. El último censo mexicano de 2020 reporta la presencia de 1.2 millones de extranjeros, de los cuales son hijos de mexicanos, nacidos en Estados Unidos, unos 400 mil. Es decir, sólo hay 800 mil extranjeros en la nación, lo que representa 0.64 por ciento del total de la población. En términos estadísticos NADA. Sobre todo, si se considera que México tiene a 10 por ciento de su población en el extranjero.
Por su parte, Estados Unidos acaba de reportar un crecimiento poblacional de 7.4 por ciento cuando en 2010 fue de 9.7 por ciento. Sólo en la década crítica de los años 30 se había consignado un registro más bajo, 7.3 por ciento. La conclusión es simple, cayó la natalidad y disminuyó la inmigración. Por tanto, se incrementa el envejecimiento y se reciben menos recursos por impuestos y para la seguridad social, que pagan las personas que trabajan, incluidos los indocumentados.
De acuerdo con Emilio Parrado, demógrafo de la Universidad de Pennsylvania, las proyecciones del Social Security Advisory Board para determinar la solvencia de Sistema de Seguridad Social, requiere que se incorporen anualmente a la fuerza de trabajo 1.2 millones de migrantes residentes netos y una fecundidad del 2.0 (¡unos 4.2 millones de hijos al año!). Todo muy lejos de la realidad actual. Para producir 1.2 millones de migrantes asentados, Estados Unidos, tiene que admitir unos 2 millones de personas en todas las categorías, incluso indocumentados.
Esas son las crudas realidades numéricas. Estados Unidos, un país que envejece y cierra la puerta a los jóvenes y México, un país de emigrantes, que cierra la puerta a los inmigrantes.
En otro hemisferio y en un tiempo cercano (2014) se discutían temas parecidos en Alemania y Angela Merkel decidió, por sus pistolas, admitir a 1.2 millones de migrantes y refugiados, lo que representaba 1.5 por ciento de su población. Así, de golpe, solucionó el asunto de los refugiados de manera ejemplar, con justicia y compasión y le dio aire fresco a su población envejecida y necesitada de mano de obra. En esos tiempos la tasa global de fertilidad en Alemania era de 1.5 hijos por mujer, muy por debajo de la tasa de reposición de 2.1.
Pero los números son una cosa y las ideologías otra. A Angela Merkel casi le costó el puesto la decisión de admitir refugiados y, a la inversa, a Trump le valió la presidencia su campaña antimigrante. A López Obrador la crisis migratoria de los aranceles o el chantaje de Trump en 2019, lo puso contra las cuerdas; al igual que ahora Biden tiene que sortear la crisis de los niños no acompañados.
En el siglo XXI es la migración la que pone en jaque a muchos gobiernos, pero mientras en Europa las crisis se dispersan entre diferentes países: Lapendusa en Italia hace unos años, Grecia en tiempos más recientes y Ceuta, España en tiempos actuales, en nuestro hemisferio las crisis se concentran principalmente en las fronteras sur y norte de México.
Pero el destino es inexorable, México se está convirtiendo en una nación de inmigración, aunque las cifras censales, por el momento, no lo avalen.
Bartlett sigue bajo la lupa de EU por caso Camarena; el ahora director de CFE se habría reunido con narcos
Si Manuel Bartlett Díaz ingresara a territorio de Estados Unidos sería inmediatamente detenido para ser interrogado por el caso del secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, dicen funcionarios del Departamento de Justicia de ese país.
“Su nombre aparece en numerosas ocasiones y en varias páginas de los expedientes de la investigación abierta del caso Camarena”, dice tajante a Proceso, en base a una entrevista con su semanario, uno de los funcionarios estadunidenses.
Camarena, agente de la Administración Antidrogas (DEA) de Estados Unidos, fue secuestrado el 7 de febrero de 1985 en Guadalajara, y asesinado dos días después por pistoleros y expolicías judiciales del estado bajo las órdenes de un grupo de narcotraficantes encabezados por Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero, quienes a su vez se encontraban presuntamente coludidos con autoridades federales y estatales, como ha publicado Proceso en diversas ediciones (1928, 1940, 1953, 1955 y 1975, entre otras).
Los funcionarios del Departamento de Justicia –quienes por tratarse de una investigación en curso piden el anonimato–, dicen que varios “testigos protegidos” que llevan años colaborando en el caso han insistido en mencionar a Bartlett.
Los documentos del caso mencionan al actual director de la CFE como participante en reuniones con narcos y funcionarios antes del secuestro y después del asesinato de Camarena.
EXPEDIENTE
Proceso realizó dicha entrevista en base a conocer la autenticidad de tres fragmentos de un expediente oficial sobre el asesinato de Camarena, el cual se encuentra sellado en una corte federal en California.
Los funcionarios confimaron la autenticidad de los fragmentos obtenidos por el semanario Proceso. En ellos, varios declarantes involucran a Bartlett en el caso del asesinato del agente de la DEA.
Asimismo, aparecen nombres de altos funcionarios durante el periodo de gobierno de 1983 al 88, tiempo en el que el ahora líder de CFE fue secretario de Gobierno, tales como Miguel de la Madrid, Juan Arévalo Gardoqui, titular de la Sedena y José Antonio Zorrilla, quien fungía en la Dirección Federal de Seguridad.
Uno de los fragmentos resume los cargos desempeñados por Bartlett y las responsabilidades que tenía cuando secuestraron y asesinaron a Camarena.
“Bartlett Díaz estuvo presente en varias reuniones previas al secuestro en las que se habló del secuestro de Camarena… y… (sic) también lo han ubicado como uno de los que estuvieron presentes la noche del 7 de febrero de 1985 en la casa con el número 881 de la calle Lope de Vega.
“Bartlett Díaz participó en una reunión en la Ciudad de México, el 25 de febrero de 1985, en la que se habló sobre información filtrada a la DEA. Un testigo declaró que se le entregó a Bartlett Díaz una copa de los casetes con las grabaciones del interrogatorio de Camarena”, se lee en el fragmento tomado por Proceso.
CLAVES
El expediente detalla dos reuniones que tuvo el ahora director de la CFE antes del secuestro de “Kiki”, en ambas estuvo presente junto a Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero, Juan Esparragoza “El Azul”, Miguel Ángel Félix Gallardo, Manuel Salcido Uzeta “Cochiloco”, y Sergio Salcido “Pico Chulo”, además de otros funcionarios de gobierno de esa época.
Asimismo, Proceso detalla en su semanario que dos testigos de las autoridades de Estados Unidos fueron investigados por órdenes de Bartlett. Estos responden a los nombres de José Godoy y Héctor Cervantes Santos, a quienes la prensa nacional y de aquél país ha hecho referencia a sus testimonios que vinculan al funcionario público con el caso Camarena.
Aunque no sólo eso. En un documento del gobierno norteamericano etiquetado con la leyenda “Top Secret” y con fecha del 13 de febrero de 1990, también menciona a Bartlett Díaz pero en referencia al caso del asesinato del periodista Manuel Buendía, ocurrido en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1984.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.