Está tomando fuerza
Y finalmente está tomando fuerza lo que se decía, se comentaba y se rumoraba respecto al retorno en un tiempo de Adrián de la Garza a la Fiscalía General del Estado, y es lo que están manejando algunos diputados.
Entonces hay que estar muy al pendiente de cómo van a estar las cosas, y de cómo trabajarían en beneficio de Nuevo León.
Los Treviño Cantú
Bastante bien parados resultaron en estas elecciones los hermanos Treviño Cantú.
Resulta que, gracias al esfuerzo principalmente de Heriberto, ahora los tres hermanos gozarán de un cargo de elección popular, al cual llegaron sin esfuerzo alguno.
Para ser más claros, Heriberto, Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, se aseguró de colocarse y colocar a sus hermanos en cargos públicos.
Heriberto se consiguió una diputación local, Paco se quedó con la candidatura a la alcaldía de Juárez y Marla repitió como regidora de Apodaca.
En fin, y aunque los cargos son de elección popular, lo cierto es que las tres posiciones estaban más que ganadas, Heriberto entraría al congreso pasara lo que pasará, según dicen Paco hizo de todo para asegurarse de llevar votos a las urnas en Juárez y Marla al estar en la planilla del priísta César Garza, tenía más que segura su regiduría.
Bonita familia, hermanos, todos viviendo del erario público, asegurándose de tener cargos seguros y sobretodo ganados.
Ojalá desquiten aunque sea una parte de su sueldo.
Ojalá que ahora si traiga propuestas
Viendo que es la tercera ocasión en la que el priísta Héctor García, ocupará un curul en el muy Honorable Congreso del Estado, nos preguntamos en esta ocasión si traera alguna propuesta.
Resulta que en su segunda vez como diputado, diversas fuentes señalaron que García no traía nuevas propuestas, sino que se había pirateado las que presentó durante su primer trienio.
Héctor, tiene la aspiración de ser alcalde de Guadalupe, pero las fuerzas no le alcanzan, pues aunque es dirigente de un sindicato, no tiene el suficiente apoyo al interior del partido para que lo promuevan como candidato.
De ahí que, por tercera ocasión tenga que conformarse con una diputación local, aunque su trabajo como legislador ha dejado mucho que desear, pues no se ha distinguido por alguna iniciativa de ley o reforma importante.
Pero bueno, además de la diputación se lleva algunos empleos para su gente cercana, por lo que tan fuera de la política no está.
Se le hace bolas el engrudo a Colosio
Ganador que ha resultado Luis Donaldo Colosio, se ha convertido en el alcalde electo de la capital del estado.
Y aunque nadie pudo cuestionar su triunfo en las urnas, dado que la diferencia entre él y Paco Cienfuegos fue abismal, lo cierto es que ahora no sabe muy bien cómo organizar su próxima administración.
Dicen, Colosio al cuarto para las doce, incluyó en su equipo a diversos líderes qué desde siempre habían sido priístas y se encargaban de movilizar gente en todos los distritos locales que incluye Monterrey.
Ahora que la victoria está consumada, los líderes están peleando posiciones, y tal parece que hay más posiciones prometidas de las que realmente conforman la administración del municipio.
Entre pasillos se rumora que, será Samuel García quien termine pagando algunos de los compromisos de Colosio, pues aquellos que no puedan entrar a la nómina del municipio, serán dados de alta en la nómina estatal.
Ya veremos hasta donde le alcanzan las fuerzas a Colosio para cumplirle a toda la gente.
Critican a dirigentes partidistas por premiarse con cargos
Tanto Heriberto Treviño, presidente estatal del PRI como Mauro Guerra, presidente estatal del PAN, como Agustín Basave, ex Presidente del Partido Movimiento Ciudadano fueron de los valiosos afortunados que por coincidencia entrarían al poder legislativo del Estado, pues al parecer en su estadía en el Comité Directivo Estatal se habrían servido con cuchara grande asegurándose cargos plurinominales.
Que lejos quedó el tiempo en el que el Presidente del partido se la jugaba en las urnas y en castigo a su pésima dirección y a las derrotas sufridas por su instituto político quedaban relegados, ahora parece que aplican más la de “primero mis dientes y luego mis parientes”.
El más criticado en redes sociales habría sido Heriberto Treviño a quien, encima le recriminan que ha puesto a su hermano en la dirección del municipio de Juárez; y a Mauro Guerra, el que ha puesto a toda su parentela, desde la elección pasada.
Un movimiento naranja a todas margaritas
Los nombres de los diputados locales que alcanzarían posiciones por representación plurinominal fueron revelados este domingo, al tiempo que la Comisión Estatal Electoral les entregó su constancia a los elegidos.
La sorpresa menos grata sería de dos de los diputados locales de Movimiento Ciudadano, quienes a pesar de dedicar la campaña a atacar a la vieja política terminaron por abrazarla al menos en el poder legislativo.
Y es que dos de las diputadas serían mujeres identificadas en otro tiempo como del equipo de confianza de Margarita Arellanes, la polémica ex alcaldesa del PAN.
Para muchos habría sido una decepción la votación a favor del proyecto naranja que ahora tiene incorporación de muchos panistas salidos de las pugnas internas de este partido político.
Polémica Morenista en el Congreso
Tras conocer la integración del poder legislativo sorprendió que una de las que se suman sea la diputada local que estuvo en el ojo del huracán por fotografiarse en Facebook haciendo cigarros de marihuana, presumiendo a los cuatro vientos su adicción.
Pero que además fue la burla en Internet debido a que en lugar de presentar propuestas serias para el electorado, en campaña se dedicó a compartir fotos de ella misma, acompañadas de frases como “donde pisa una leona no borra las huellas una gatita”.
Para muchos ciudadanos activistas del poder legislativo, es evidente que el perfil de algunos legisladores locales dejará mucho que desear y estiman que esto contribuya a tener debates de poca calidad, iniciativas de poca calidad, entre otros proyectos posiblemente deficientes.
Inicia Apodaca vacunación de 40 y más
Quien se reporta listo y está invitando a la ciudadanía para que se registren en el proceso de la campaña nacional de vacunación contra el Covid-19 para las personas de 40 a 49 años de edad, y de igual forma aquellas mayores de este rango que no han recibido la inoculación, es el municipio de Apodaca, se pueden registrar de forma sencilla entrando en el siguiente enlace www.apodaca.gob.mx.
El Alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal informó que desde el día de hoy martes 15 al jueves 17 de junio en coordinación con la Secretaría del Bienestar y el IMSS se contará con los seis módulos instalados, como parte de las acciones para inmunizar a la ciudadanía.
UANL. Ratifican calidad educativa de Ingeniería Civil
Quien por quinta ocasión recibió el reconocimiento del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) fue la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), los que presidieron la ceremonia virtual de entrega del aval público, con vigencia hasta diciembre de 2023, fueron el Rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, y la Directora General de CACEI, María Elena Barrera Bustillos
¡Enhorabuena!
IP prevé más inversiones tras el resultado electoral
Los resultados electorales, en donde se elimina la mayoría calificada del partido de Morena para hacer modificaciones constitucionales, generarán mayor certidumbre a las inversiones y por lo tanto impulsará el crecimiento económico, aseguró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su informe semanal, el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que ante dicho escenario será más difícil llevar a cabo leyes que resulten “incongruentes” con la Constitución, como las modificaciones que se han implementado en el sector eléctrico y en el de hidrocarburos.
Sostuvo que dichos resultados electorales representan “un golpe importante para el Ejecutivo”, ya que esto implica una reducción significativa a su posibilidad de controlar decisiones trascendentales al aumentar los contrapesos políticos.
“En general, estas complicaciones para llevar a cabo reformas constitucionales controvertidas generan una mayor certidumbre (o reducen la incertidumbre) en la economía”, destacó.
Aunado a esto, refirió que previo a las elecciones del pasado 6 de junio, la prensa internacional manifestó su preocupación por lo que podría pasar si el partido del Gobierno mantuviera sus mayorías en el Congreso, luego de todas las iniciativas presentadas y leyes modificadas “a favor de su programa de la 4T”, expresó.
Otra consecuencia de las elecciones recientes es que un número importante de nombramientos que por Ley se perfilan próximamente, que es un ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y dos consejeros del INE, requieren de mayoría calificada para su aprobación, por lo que el Ejecutivo estará obligado a proponer, al menos en precepto, buenos perfiles ciudadanos.
El CEESP recordó que en un entorno así, el presidente Andrés Manuel López Obrador deberá de virar su forma de gobernar hacia una “positiva” para la segunda parte de su sexenio, con la intención de lograr los fines legítimos del régimen, como el crecimiento económico y la reactivación económica.
Y es que agregó que, una adecuación en su forma de gobernar, también traería consigo el abatimiento a la pobreza y la promoción de la equidad e inclusión social.
Zaldívar solicita a ministros decidir sobre ampliación de su periodo
Tal como lo había anunciado desde la semana pasada, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, entregó su solicitud de “consulta extraordinaria” para que sea el Pleno de Ministros quien decida si es o no constitucional el artículo décimo tercero transitorio de la reforma constitucional del Poder Judicial de la Federación (PJF), que prorroga por dos años su periodo en el cargo.
Plantea cinco preguntas, donde pide a la SCJN definir qué determinación tomará, si puede pronunciarse sobre la constitucionalidad de este transitorio, si la decisión que adopte debe tomarse por mayoría simple o calificada, si se trasgreden los artículos 97 y 100 de la Constitución y, finalmente, cuáles serían los efectos de la determinación que tomen los ministros.
Explica que, una vez entregada la solicitud para esta consulta, el tema se asignará al ministro en turno para que elabore un proyecto de resolución que dé respuesta a los cuestionamientos que plantea y con celeridad “se salvaguarde la autonomía e independencia del PJF”.
En su escrito, Zaldívar reitera que este artículo transitorio no estaba contemplado en la propuesta de reforma que él envió al legislativo, y reconoce que esta propuesta ha traído severas críticas.
Por ello, advierte “resulta necesario que el Pleno de esta SCJN, en su calidad de guardián de la autonomía e independencia del PJF, así como máximo intérprete de la Constitución, fije postura a la brevedad posible.”
Deterioro en estimaciones laborales estatales en segunda mitad de 2020
Las disposiciones de aislamiento del año pasado, que condujeron a la caída no sólo del empleo sino de la búsqueda de nuevos trabajos, provocaron una merma importante en las estimaciones laborales estatales durante la primera mitad del 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El porcentaje en las entidades de la población subocupada; es decir, que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite, fue el más afectado dentro de los cuatro indicadores laborales que presentó el instituto.
En el segundo trimestre de 2020, el porcentaje de la población subocupada es mayor en Baja California Sur, Tlaxcala y Oaxaca con 33.7, 33.3 y 33 por ciento, respectivamente. Las entidades con los menores porcentajes fueron Aguascalientes, Querétaro y Baja California con 18.7, 19.1 y 19.5 por ciento, en ese orden.
Por su parte, la población ocupada informal fue la más alta en las entidades del suroeste como Oaxaca con 73.7 por ciento; Guerrero con 71.3 por ciento y Chiapas con 68.4 por ciento. Por otro lado, las entidades del norte presentan los valores más bajos, con Chihuahua, 32 por ciento; Coahuila, 32.1 por ciento y Nuevo León con 32.8 por ciento.
El porcentaje de población económicamente activa (Pea) en todas las entidades federativas presentó una disminución con respecto al primer trimestre. La disminución mayor correspondió a Baja California Sur con 15.7 puntos porcentuales y la menor a Durango con 5.6 puntos porcentuales.
Mientras que el porcentaje de la población ocupada en 31 de las 32 entidades federativas fue inferior al del primer trimestre. Chihuahua fue la excepción; sin embargo, su incremento fue de apenas 0.5 puntos porcentuales.
La finalidad es ofrecer información con un mayor desglose geográfico ya que debido a la suspensión del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) por causa de la pandemia originada por el Covid-19, únicamente fue posible aplicar la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) y contar con datos nacionales.
Es por ello que el Inegi presentó las estimaciones estatales de cuatro indicadores laborales para las entidades federativas de México, correspondientes al segundo trimestre de 2020, con base en modelos estadísticos, entre los que destaca la Población Económicamente Activa (Pea).
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información