Desde el Olimpo

Tendrá que echar mano de la gente que se la jugaron con él

By junio 21, 2021No Comments

Tendrá que echar mano de la gente que se la jugaron con él

Y ahora que regrese el virtual gobernador electo Samuel García de Movimiento Ciudadano, tendrá que conformar su equipo, obviamente con gente de primer nivel es su primer círculo, posteriormente  como en Movimiento Ciudadano no tiene una estructura de partido tendrá que echar mano de la gente que le sirvieron en el pasado y que tuvieron afinidad con él en su proyecto político.

Entonces al voltear a ver a los candidatos que en el pasado se la jugaron con él y obviamente los que obtuvieron muchos votos, como un ejemplo ahí está Martin Ochoa candidato de Movimiento Ciudadano a diputado federal por el tercer distrito en la elección del 2015 que en ese tiempo incluía Escobedo y parte de San Nicoles obtuvo treinta y cuatro mil votos y sin tener estructura partidista fue por la simpatía de la gente, además sin recursos económicos, y en comparación con Andrés Mijes que obviamente le ayudo mucho la operación en ese municipio que obtuvo cuarenta y un mil votos, es evidente que tiene arrastre por allá, entonces ese tipo de perfiles tendrá que manejar, repetimos, el virtual gobernador electo Samuel García.

Entonces habrá que estar muy al pendiente de esa situación, y obviamente como este, habrá más, pero que en el pasado se la jugaron con el de Movimiento Ciudadano, obviamente que tengan arrastre.

El PAN a la venta

Viendo que la próxima Legislatura al Congreso del Estado estará conformada de forma muy complicada, sobre todo para el futuro Gobernador, el PAN en el Estado anda haciendo acuerdos.

Dicen, desde la Presidencia Estatal del PAN, se están buscando acuerdos no solo para fortalecer a la bancada panista en el Congreso, sino también para buscar posicionarse para las próximas elecciones.

Recordemos que, el PAN no ha quedado muy bien, pues si bien logró ganarle a MORENA rumbo a la Gubernatura; perdió espacios en municipios y distritos.

Así, dicen la tirada del PAN es formar una alianza con Movimiento Ciudadano, esto para lograr la mayoría y poder transitar asuntos importantes.

Pero además, si se logra una mayoría albiazul-naranja; le resolverían muchos problemas al Gobernador; comenzando con el próximo paquete fiscal.

En fin, no sería la última vez que vemos alianzas.

Todavía hay dudas de quien ganó

Una de las cosas que siguen pendientes de este proceso electoral es saber quienes ganaron en algunos lugares.

Dicen que, desde MORENA nacional y por instrucciones del Presidente, se ha ordenado que ninguna de las victorias que consiguieron sean cuestionadas.

Este rumor no es exclusivo en Nuevo León, sino que también ha ocurrido en Tamaulipas, pues municipios como Río Bravo, donde la elección estuvo plagada de evidentes irregularidades, dicen han hecho de todo para que se cuestione el triunfo de MORENA.

Aquí en Nuevo León, la historia fue diferente, MORENA no ganó, pero aún así, los pocos espacios conquistados están llenos de inconsistencias, por ejemplo, el municipio de Escobedo, cuya alcaldía fue ganada por MORENA, pero aún existen dudas sobre los diputados locales.

Ya veremos cómo resuelve la autoridad electoral.

Jaime y su familia en transición

Viendo que se les agota el tiempo, el Gobernador del Estado y su familia, incluida su famosa suegra.

Dicen, entre los cambios que andan haciendo, es que todos están buscando una fuente de ingreso propia.

Por lo pronto, dicen Jaime se irá a vivir a Galeana, mientras que su esposa se queda en García.

Otro asunto es que, la suegra anda buscando cabida en algún municipio como asesora o como proveedora, porque el asunto de la pensión aún no se resuelve.

Cambio de vida que van a tener, porque ahorita todos viven cómodamente en departamentos de lujo en la capital del Estado.

Otras fuentes afirman que el divorcio del Gobernador es inminente, quizá y repiten el ejemplo de La gaviota y Peña Nieto.

Critican medidas en Apodaca

César Garza, y los legisladores electos en Apodaca anunciaron con bombo y platillo en redes sociales la apertura de parques acuáticos en el municipio.

Lejos de crecer en popularidad como esperaban, la crítica no se hizo esperar pues resulta que la gente ve con alarma como los casos de covid despuntan en la entidad aparentemente y ante decisiones de este tipo por parte de los políticos.

Ya en más de una página de redes sociales en el municipio reprochan la falta de mesura en las políticas del municipio de Apodaca.

Pues en el caso de la ciudad de México, por ejemplo, a días de haber implementado el regreso a clases ahora dan marcha atrás luego de que el semáforo volviera a la alarma.

Tendrían que valorar en el municipio el costo beneficio, aunado a que aún menores, adolescentes y jóvenes no han sido vacunados.

El PRIAN, años planeando el agandalle

Desde hace 2 años el PRI ponía en la mesa la posibilidad del agandalle en el Congreso; no es más que lo que Manlio Fabio Beltrones hiciera en el Congreso federal cuando perdieron el ejecutivo federal.

Lo que sorprende es la falta de actuación de varios actores, entre ellos la del Gobernador electo.

Han sido los empresarios los que han levantado la voz, y los colegios de profesionistas sobre la ilegalidad e inconstitucionalidad de la jugada.

La ausencia de la sociedad civil es alarmante; tal parece que en realidad a nadie le importa si atan de manos o no al gobernador del Estado con una artimaña planeada para que el PRI y el PAN sigan albergando a su basta nómina.

Por ahora uno que otro amenaza con protestar este día en el Congreso del estado; mientras esto ocurre los medios de comunicación callan y los partidos políticos de oposición, tal parece no saben ni qué hacer.

Primer escándalo de Colosio

Esta semana se viralizó un vídeo de pena ajena sobre la esposa de Luis Donald Colosio.

En una entrevista que parece ser posterior al triunfo de su esposo, la dama afirma que ella se va a hacer cargo de toda la administración municipal y no solo del DIF; haciendo gala de toda su ignorancia, la de su esposo, asesores y el partido.

Y es que al parecer nadie le ha dicho a la Señora que ella no fue electa para esta labor, sino su esposo; pero resulta que ni el esposo estaría enterado, pues a decir de ella Colosio ya dijo a todos que él solo daría indicaciones pero la que pondría orden sería ella.

Para muchos esto es un indicio de lo que sería la administración del emecista, una obra repleta de ignorancia y de pasarle la ley por el arco del triunfo; para rematar dejando claro que quien lleva los pantalones en ese proyecto es la esposa del electo alcalde de Monterrey.

Lástima; pues con los altos porcentajes de votación que obtuvo el joven político o se esperaba un proyecto a la altura y no una oda al juego de la casita en la administración municipal de la sultana del Norte.

Simposio Jardines Entobiológicos

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de sus Facultades de Agronomía, Ciencias Biológicas, y Forestales, convoca al:

Simposio Jardines Entobiológicos: Sustentabilidad y Trascendencia Social

Potencial utilitario y social de los Jardines Etnobiológicos en México

Fechas:  21 al 23 de junio de 2021

Horarios: 9:00 am

Evento virtual

Para mayor Información vistar

http://investigacion.uanl.mx/jardines-etnobiologicos-sustentabilidad-y-trascendencia/

Empresarios esperan más alzas en precios de insumos

El 44.3 por ciento de los directivos empresariales consultados por el Banco de México (Banxico) esperan que en los próximos doce meses los precios de sus insumos aumenten a una tasa mayor, según el último informe de economías regionales correspondiente al primer trimestre del año.

Esta proporción duplica el 20.6 por ciento de empresarios que opinaron lo mismo en el cuarto trimestre del año anterior, de acuerdo con el reporte.

El 39.5 por ciento espera aumentos similares a los registrados de manera reciente, 4.0 por ciento espera menores aumentos, solo 9.8 prevé que no cambien y 2.4 estima que bajarán.

Por otra parte, el 12 por ciento de los empresarios indicó que el aumento en los precios de las materias primas podría obstaculizar el crecimiento económico en los próximos seis meses, para ubicarse como el principal factor señalado, seguido de la incertidumbre en la economía interna, con 11.1 por ciento y la incertidumbre política interna, con 9.9 por ciento de menciones.

En su reporte, Banxico estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre pudo crecer 1 por ciento trimestral en lugar del 0.8 por ciento registrado si no se hubieran presentado las disrupciones en la provisión de gas natural y electricidad durante febrero.

Las cifras del informe indican que la recuperación económica en el primer trimestre del año mostró heterogeneidad en los diferentes sectores, y que se desaceleró en todas las regiones del país, al pasar de 3.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2020 a 0.8 por ciento de enero a marzo de este año.

IP espera reforma fiscal sin más impuestos y con incentivos

Una reforma fiscal sin incremento de impuestos, con beneficios para ciertos sectores y una simplificación para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que incentive la reactivación económica es lo que espera el sector privado, si el gobierno federal impulsa un cambio en la materia, dijo el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que dos denuncias en materia laboral bajo el amparo del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “no son nada” y que también es necesario hablar sobre los abusos que sufren los trabajadores agrícolas en el país vecino del norte.

Simplificación

Diamantina Perales Flores, líder del IMCP, señaló que si el gobierno federal impulsa una reforma fiscal, no será de “gran calado, como necesita nuestro país”.

Indicó que no se esperan nuevos impuestos, tampoco un aumento de tributaciones, aunque sí una simplificación para las mipymes. En ese sentido, comentó que se desconoce si será administrativa o tendrá beneficios para la reactivación económica.

 “Sin embargo, lo que sí se espera es que exista una mayor fiscalización en algunos sectores, ya que aunque las facultades de comprobación existen y se han ido modificando en los últimos dos años, no han podido fiscalizar todos los sectores”, apuntó.

 “Nuestro país requiere de mayor recaudación y se pretende obtener con esta fiscalización, porque no habrá un incremento en los impuestos”, dijo en el contexto de la firma de un convenio entre el IMCP y el CCE.

Agregó que es deseable que se amplíe la base de contribuyentes, pues eso garantiza mayor equidad en la tributación.

Salazar Lomelín señaló que el convenio suscrito con el IMCP no está relacionado con la campaña de fiscalización. Recordó que el gobierno tiene la responsabilidad de cobrar los impuestos y todos los mexicanos de contribuir al erario público.

 “Todos estamos sujetos, primero, a la obligatoriedad de pagar nuestros impuestos, contribuir al erario público y a que en cualquier momento seamos fiscalizados.”

Destacó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no debe ser un ente al cual debe temer la iniciativa privada.

Por separado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que México requiere con urgencia modernizar y flexibilizar su marco fiscal, impulsar la inversión junto con el sector privado, mejorar la inclusión financiera e impulsar la participación de las mujeres en la economía, sobre todo, fomentando de forma global la formalidad.

“Hay mucho qué hacer antes de pensar en más o mayores impuestos, sin duda, la convivencia de la austeridad bien ejecutada y de una mejor forma de ejercer el gasto se convertirán en una palanca para reactivar la economía y sacar adelante a millones de familias.”

Quejas laborales

Salazar Lomelín desestimó que dos denuncias laborales al amparo del T-MEC sean motivo de preocupación, pues en la relación comercial entre México y Estados Unidos están implicadas miles de empresas y medio billón de dólares.

 “Lo que nosotros debemos promover son las denuncias a prácticas inadecuadas que se hagan en Estados Unidos desde el punto de vista laboral”, dijo.

Comentó que 70 por ciento de de quienes recolectan los productos agrícolas en Estados Unidos son trabajadores mexicanos, quienes no reciben sueldos justos, por lo que deben ser denunciados los tratos discriminatorios.

Guardia Nacional militar, una apuesta errónea y peligrosa

En octubre de 2020, una mayor de la justicia militar, cuyo nombre me veo obligado a proteger pues ahora el ejército la busca, me adelantó: lo que quieren los militares es tomar el control de la seguridad pública del país. Para eso fue siempre la Guardia Nacional (GN), decía.

En su voz entrecortada había una mezcla de coraje y temor. Por oponerse a ello, había sido expulsada de un puesto directivo en la GN y enviada como fiscal militar a Tamaulipas, un estado asolado por el narco y donde tres de los últimos gobernadores han sido acusados de estar ligados con el crimen organizado. Era una sentencia de muerte para ella, y tuvo que desertar.

Ahora, las advertencias de la mayor han sido confirmadas públicamente por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En su conferencia del 15 de junio anunció que propondrá una nueva reforma para que la Guardia Nacional —que según la Constitución es una fuerza civil— se integre a la Secretaría de la Defensa Nacional, sumándose al ejército y la Fuerza Aérea. Esta es una apuesta errónea. Y peligrosa.

Primero porque transgrede la premisa inicial de formar una nueva policía nacional en sustitución de la oxidada Policía Federal creada doce años atrás bajo el mando de Genaro García Luna, un exsecretario de Seguridad Pública que hoy está encarcelado y procesado en Estados Unidos. De concretarse lo que busca López Obrador, el país se quedaría sin una fuerza civil federal de seguridad.

Segundo y más importante: porque la GN, constituida provisionalmente con militares, ha sido ineficaz para reducir la violencia. Aun cuando desde principios de 2020 se habían movilizado ya cerca de 80.000 elementos en el país, datos oficiales prueban que en México asesinan a un promedio de 97 personas todos los días, una cifra no muy distinta de los años previos a la López Obrador y la Guardia. Mayo de 2021 fue el mes más violento en lo que va de su gobierno.

Además, los militares de la GN carecen de la capacitación esencial para desempeñarse como policías. Más del 90 por ciento no tienen los exámenes y certificados que avalan que tienen las habilidades para hacer bien ese trabajo, en una flagrante violación a la ley de la propia Guardia y al artículo 21 de la Constitución. Por tratarse de un nuevo cuerpo se les había dado un plazo de dos años para lograrlo, que concluyó en mayo.

El gobierno justificó la conformación inicial de la GN con miles de soldados y marinos bajo el argumento de que era necesario agilizar un rápido despliegue de fuerza que plantara cara a los criminales. Se prometió que sería temporal mientras se reclutaba a policías civiles.

La realidad, como hemos podido ver, es que no se ha trabajado para constituir una fuerza civil. A más de dos años del despliegue inicial no hay un solo civil reclutado por la GN. Un oficio de esa corporación fechado el pasado 30 de abril y obtenido a través de una solicitud al Instituto Nacional de Transparencia, muestra que sus 37.768 nuevos elementos son en realidad reclutas militares: 6337 provienen de la Marina y 31.431 del ejército.

Lo que ha ocurrido es que son las fuerzas armadas las que han reclutado más y más soldados que luego van a la GN.

El relevo civil prometido no ha iniciado. Los otros más de 60 mil elementos restantes que conforman la GN siguen siendo los soldados enviados al principio, con excepción de 25 mil 357 expolicías federales transferidos de la corporación que se desmanteló. Y según mis investigaciones, el manejo del personal ha estado sometido a mandos castrenses.

Involucrar a militares en tareas de policías ha resultado riesgoso. Hay antecedentes que lo evidencian, como una masacre en el Estado de México en 2014 a manos de integrantes del Ejército. Solo en el primer semestre de 2020 elementos de la GN estuvieron implicados en al menos cinco casos graves de abuso de la fuerza donde hubo víctimas mortales. Una oficina de atención a víctimas del Ejército ha intervenido para pagar indemnizaciones en secreto.

Un informe oficial advertía, además de la nula o escasa formación policial que tiene la mayoría de los integrantes de la GN, que su despliegue territorial carece de una estrategia clara de combate criminal.

Consumar ahora la extinción de la policía nacional en pro de una fuerza militar exige otra reforma constitucional que solo puede ser aprobada por dos terceras partes del Congreso. El partido del Presidente no logra ese número ni con sus aliados. Necesitan los votos de una oposición que avaló la creación de la GN con objetivos que no se han cumplido.

Está en manos del Congreso cumplir con lo que hace dos años se estableció y frenar la extinción definitiva de la policía civil nacional de México. Y no es todo: el Congreso debe exigir que se evalúe y certifique a los guardias nacionales como policías preparados para lidiar con civiles; y que quien no supere los exámenes sea removido, como manda la ley.

La oposición también debe reclamar que se fortalezca el control de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a la que constitucionalmente sigue adscrita la GN, que cese el reclutamiento de soldados y que se transfieran todos los recursos y el mando a funcionarios civiles. No son peticiones imposibles, son los parámetros que se estipularon por la ley cuando se creó la Guardia.

Y hay un elemento más que es vital y se podría olvidar: que se apoye con recursos y voluntad política al denominado Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, un proyecto para profesionalizar a las policías municipales que se prometió de forma paralela a la GN, pero al que hoy no se le ha destinado ni presupuesto.

Una fuerza militar de seguridad sin transparencia, incapaz de prevenir el delito y con una estela de casos de abuso de fuerza no contribuirá a pacificar. El Congreso debe saberlo.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información