Desde el Olimpo

La gente está que echa chispas

By agosto 9, 2021No Comments

 La gente está que echa chispas

Como le comentamos en esta columna antes que nadie, respecto a los cambios que se avecinan en la Fiscalía General del estado a cargo de Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez, y que dichos cambios implican que va a haber Agentes de Ministerio Público de Tramitación Masiva y Agentes de Litigación y otros cambios que se vienen realizando.

El tema es que encima de lo burocrático, ahora el problema va a ser que están dejando acéfalas algunas agencias del ministerio público porque están mandando a dichos agentes a que se hagan cargo del nuevo proyecto, pero dejan sin cabezas, repetimos, las agencias del ministerio público.

Entonces, aún más con el arranque del proyecto y dejando sin titulares a las agencias del ministerio público, pues se vuelve más complicado, por consiguiente un problema enorme para los litigantes y para la gente que va en busca de trámites, no es nada bueno para la gente que está esperando un  trámite.

Y bueno esperemos que pronto hagan cambios que concluyan en la mejora de dichos trámites para beneficio de los mismos ciudadanos.

Tiemblan por anulación de elección

Luego de que el Tribunal Electoral anulara la elección del municipio de Zuazua, En todo el país comenzaron a ponerse nerviosos.

Tras las elecciones se presentaron impugnaciones, sin embargo, uno de los rumores apuntaba a que los Tribunales del país tenían instrucciones en primera instancia de no tocar a MORENA y en segunda de no anular elecciones por el costo económico.

Dicen con esta anulación, se prendieron focos rojos en todo el país, pues estas elecciones pasaron a la historia por ser una de las más cuestionadas en los tribunales.

Tan solo Nuevo León, municipios como Guadalupe y García, obtuvieron victorias dudosas.

Pero es que esto sentó un precedente, reiteramos a nivel nacional, en la mayoría de los estados hay impugnaciones por los supuestos triunfos de MORENA, en donde también se lograron confirmar la participación de empleados municipales, causa de nulidad argumentada en el caso de Zuazua.

Ya veremos cuantas elecciones resultan anuladas en todo el país.

Jaime ya advirtió problemas de recursos económicos

Preparando el terreno para lo que sigue, el gobernador del Estado, Jaime Rodríguez Calderón, ya dijo que si no hay apoyo de la Federación será imposible salir o afrontar esta pandemia.

Luego de que la administración de Jaime fuera criticada e incluso observada por la Auditoría Superior del Estado, va a concluir su periodo bastante deslegitimado y con muy poca simpatía ciudadana.

Eso sí, desde ahorita ya está planeando el terreno para que por lo menos el asunto de la pandemia no se le cuelgue a él.

Esto deberá enfrentarlo de forma inmediata a Samuel García, una vez tome protesta como gobernador, porque entre que la Federación no está mandando dinero, el Estado está en quiebra como siempre y la gente no está cuidándose, no se ve para cuando salir del problema.

24 años viviendo del erario público

Lo que empezó como un reconocimiento a su carrera política, terminó siendo duramente criticada.

Resulta que, para reconocer la trayectoria política de Marcela Guerra, el Comité Directivo Estatal del PRI, lanzó una remembranza de todos los cargos ocupados por ella, lo que desató la furia de algunos usuarios.

El primer puesto lo ocupó en el año 2000 como Diputada local y como resultó electa para el periodo 2021-2024 como Diputada Federal; sumarán 24 años en los que Marcela ha estado cobrando del erario público.

Por supuesto este sueldo obedece a su trabajo como legisladora, el detalle es que aunque hay sueldo, el trabajo no ha sido muy notorio.

Marcela ha pasado por el muy Honorable Congreso del Estado y por el Congreso de la Unión, pero no ha destacado por la presentación de algún proyecto, iniciativa, ley o reforma.

A lo largo de estos 24 años, Marcela Guerra, considerando únicamente un sueldo que mínimamente es de $80,000 pesos mensuales (sin incluir prestaciones, viáticos, bonos, etc), ha cobrado más de $20 millones de pesos.

Anulan elección de Zuazua

El Tribunal Estatal Electoral resolvió anular la elección del municipio de General Zuazua, esto tras comprobar que el Secretario de Ayuntamiento, del alcalde de Morena que buscaba la reelección entregaba despensas en plena campaña política, demostrándose así la existencia del desvío de recursos públicos en favor del candidato Pedro Martínez.

Aunque aún tendría Martínez otra instancia legal a cual recurrir, al día de hoy con la resolución del TEE habría de repetirse el proceso electoral en este municipio, sin que pueda participar Pedro Martínez.

Dicen los que saben que esas despensas solo son la punta del iceberg, porque el alcalde que habría obtenido su reelección en un municipio que domina desde hace tres décadas con una serie de prácticas más, tales como entregar carnes asadas y alcohol en pago a la gente que lo apoyaba en el proceso electoral, todo a cargo del erario público, y que además condicionaba los apoyos del municipio, como las luminarias en los parques a cambio de formar parte de su estructura electoral, entre muchas otras irregularidades.

Ratifican triunfo de MC en Villaldama

La Sala Regional del Tribunal Estatal Electoral resolvió a favor de Luis Eduardo Sepúlveda el asunto de la elección de Villaldama.

Esta resolución lo ratifica como triunfador del proceso electoral de junio de 2021, logrando así un peldaño más para hacer de este un triunfo definitivo.

Aunque aún se dice que el asunto iría a buscar una última instancia, parece ser que el resultado refrendaría a Sepúlveda como ganador de la contienda electoral en este municipio.

El joven político fue felicitado por el Gobernador electo en sus redes sociales por esta victoria.

Pelea PRIAN posiciones en Congreso

Resulta ser que tras la búsqueda del PRI y PAN por consolidar la mayoría del Congreso también está en interés de Paco Cienfuegos de que no le corran a su gente de la nómina del poder legislativo.

Habiendo perdido Monterrey, la Gubernatura; y no tener amarres suficientes para que Cristina Díaz o César Garza arropen a su gente en la nómina de los municipios; ahora Cienfuegos defiende con uñas y dientes no perder a su equipo que tiene contratado con súper sueldos en el Congreso del Estado.

De perder Paco esta batalla, se quedarían sus cercanos en la penosa necesidad de buscar trabajo, y al parecer, quien le disputa el PRI, así lo requiere por lo que ni siquiera cuenta con la ayuda de todos los diputados del tricolor.

Beca Fundación UANL

Si buscas un apoyo para continuar con tus estudios, conoce estas opciones que el Departamento de Becas y la Fundación UANL  tienen para ti. Revisa la convocatoria y la solicitud en este enlace: 

Por violencia, teme AMLO no ser recordado como “buen gobernante”

El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que si no resuelve el tema de la violencia e inseguridad en el país, no será reconocido a través de la historia como un buen gobernante.

Durante la inauguración de un cuartel de la Guardia Nacional en Villa Ahumada, Chihuahua, el mandatario señaló que aceptó el reto de pacificar el país porque lo puedo cumplir a través de una estrategia diferente a la de declarar la guerra a las organizaciones criminales.

Manifestó que en los rubros sociales y económicos está seguro de que cumplirá sus metas, pero “si no resolvemos el problema de la inseguridad y de la violencia no vamos a ser reconocidos, recordados como buenos gobernantes”.

Para combatir al crimen, dijo que una de las estrategias es que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional y “ya he autorizado un aumento en el presupuesto para la Guardia Nacional, en estos tres años se va aumentar el presupuesto en 50 mil millones de pesos para que cuando termine nuestro gobierno quede esta institución completamente consolidada para proteger a los mexicanos, para enfrentar el flagelo de la violencia”.

 ¿A cuántos países NO podemos viajar los mexicanos ?

El COVID-19 sigue presente en el mundo y la variante Delta se ha convertido en la dominante en estos momentos. Algunos países siguen con restricciones para recibir a personas de otras naciones. Algunas ya comienzan a abrir sus fronteras para viajar, siempre y cuando cumplan con los protocolos o presenten su certificado de vacunación.

México es uno de los pocos países que tienen restricciones para recibir viajeros los cuales han aprovechado para visitar lugares turísticos, principalmente Quintana Roo, sitio en el que las tasas de contagios son altas.

De acuerdo al sitio web Kayak se puede ver que México tiene libre acceso a seis países: Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Mali, Rumanía y Albania.

En 131 países los mexicanos que decidan viajar a otros países deben presentar su certificado de vacunación y/o pruebas negativas y/o cuarentena obligatoria para poder visitar sitios. Algunos son: Estados Unidos, Brasil, Perú, Alemania, Reino Unido, Arabia Saudita, Rusia, Afganistán, Bolivia, Ecuador, entre otros.

Quienes aún no permiten la entrada a mexicanos son: Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Chipre, España, Finlandia, Italia, Letonia, Argentina, Canadá, Chile, Uruguay, India, Australia, China, Mongolia, Japón, Corea del Sur, entre otros.

Así es que si decides viajar, que lo ideal sería que no, te recomendamos checar este mapa en el siguiente link y también mantenerte al tanto de los gobiernos de las naciones que piensas visitar. . https://www.kayak.com.mx/restricciones-de-viaje

Crece peso económico de China en AL

El avance de China como potencia mundial se hace patente en América Latina y el Caribe. Además de los vínculos comerciales, la economía asiática reclama mayor presencia como inversionista y proveedor de contratos de construcción. El año pasado las fusiones y adquisiciones chinas disminuyeron en Europa, América del Norte y Asia y el Pacífico, pero aumentaron en las economías latinoamericanas, al grado de representar una quinta parte de la inversión extranjera directa (IED) que llegó a la región.

 “El proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de Covid-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible”, expone la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En medio de la disputa con Estados Unidos por el liderazgo en el despliegue de tecnologías digitales, el año pasado China fue el mayor inversionista en el mundo y el segundo receptor de IED. Además genera 18 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y 22 por ciento de las exportaciones de manufacturas en el mundo, la economía asiática pasó de representar 1.3 por ciento de las salidas de IED en 1990 a 31.8 por ciento en 2020.

En América Latina y el Caribe, la participación de China en la IED –vía fusiones y adquisiciones– pasó de 1.7 por ciento del total, entre 2005 a 2009, a 22.9 por ciento, en 2020. Mientras sus anuncios de inversión en los mismos periodos de comparación pasaron de 3.5 a 4.7 por ciento, respectivamente, detalla la Cepal.

El organismo explica que desde 2010 se ha profundizado la presencia de empresas chinas en la región, tanto por fusiones y adquisiciones como por el desarrollo de nuevos proyectos, contratos de construcción y concesiones. Sin embargo, “el cambio que se ha producido en estos 10 años en el patrón de las inversiones chinas en América Latina y el Caribe no coincide con el proceso de sofisticación tecnológica del país y ni con la evolución de sus empresas en el mundo”.

Hasta 2010, la IED en América Latina proveniente de China –incluido Hong Kong– no rebasaba los 400 millones de dólares anuales; a partir de ese año supera los mil millones de dólares anuales. En total, entre 2005 y 2020 las empresas chinas concretaron 150 fusiones y adquisiciones en la región, por un total 83 mil millones de dólares; y anunciaron 652 proyectos de inversión por un monto total estimado de 75 mil millones de dólares.

La Cepal detalla que la primera fase de inversiones chinas en la región, iniciada en 2000, fue principalmente en hidrocarburos, minería metálica, agricultura y pesca. A partir de 2010 comenzó un proceso paulatino de diversificación, y las empresas de ese país comenzaron a invertir en electricidad, construcción de infraestructura de transporte (puertos) y, en menor medida, en manufactura, el sector financiero y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En la actualidad, China busca invertir en tecnología a través del proyecto la Ruta de la Seda Digital, con proyectos en cables de fibra óptica y redes de telecomunicaciones, en comercio electrónico y sistemas de pagos móviles, proyectos relacionados con la industria espacial, centros de datos, investigación y ciudades inteligentes. Sin embargo, sus fusiones y adquisiciones en los sectores tecnológicos de América Latina y el Caribe son muy escasas.

Aparte de la IED, otro aspecto importante de la internacionalización de las empresas chinas son los contratos de construcción y los créditos a soberanos. Entre 2005 y 2020 en América Latina y el Caribe se registraron 99 préstamos por un monto total de 137 mil millones de dólares. El 93 por ciento de esos recursos se concentró en cuatro países: Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina, muestra la Cepal.

 “El proceso de conversión de China en una potencia mundial tiene algunas características que lo diferencian del de otros países líderes. Entre esas características se encuentran la fuerte presencia de empresas estatales y el apoyo que el gobierno brinda a la internacionalización de las empresas por medio de beneficios fiscales y de financiamiento público, sobre todo a través del Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación”, explica el organismo en el documento La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2021.

Detalla que China viene de tener en 1980 a 88 por ciento de su población en pobreza extrema; un indicador que no tiene comparación en ninguna potencia mundial. El avance en esta condición se debe “a una profunda transformación de la estructura productiva y al cierre de la brecha tecnológica, procesos que se impulsaron desde sucesivos planes de gobierno”.

Por ejemplo, como parte de un plan quinquenal que busca profundizar el mercado interno y el desarrollo tecnológico, se pretende que el gasto en investigación y desarrollo (I+D) aumente a una tasa de 7 por ciento anual entre 2021 y 2025, en 2018 alcanzó los 465 mil 200 millones de dólares. También se invierte más en la expansión del sistema de educación superior; en 2016, China otorgó 1.7 millones de títulos universitarios en ciencia e ingeniería frente a los 800 mil de Estados Unidos.

Bajo este panorama “en los países de América Latina y el Caribe es crucial avanzar hacia una mayor comprensión del papel, la visión y la estrategia de ese país para adoptar frente a él una postura que les permita establecer una relación de beneficio mutuo”, recomienda la Cepal.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información