Cuenta regresiva
Aunque parezca burla, la pareja Gobernadora conformada por Samuel García, Gobernador Electo y su esposa la influencer Mariana Rodríguez, están contando los días para llegar al Palacio de Cantera.
Y es que la cuenta consiste en una simpática fotografía, mostrándose entre desesperados y despreocupados por el gran paquete que van a enfrentar los próximos 6 años.
Estas fotos han ocasionado la burla de algunos y el enojo de otros, quienes consideran que ninguno de los dos se toman las cosas con seriedad, además de que parece más presumir su extenso guardarropa.
Esperemos no continúen por el mismo camino una vez hayan llegado a la Gubernatura y Presidencia del DIF, respectivamente.
Por lo menos nos quedó claro que Mariana tiene blusas para toda ocasión.
De políticos a influencers: Mauricio Fernández
Uniéndose al equipo de políticos que perdidas las elecciones han preferido meterse al mundo de las redes sociales en calidad de influencer, Mauricio Fernández, ex candidato del PAN a la Alcaldía de San Pedro, ahora se dedica a publicitarse.
Dicen, la tirada de algunos es estar tan presente en la mente de la ciudadanía, a través de compartir historia de vida, consejos, vivencias, entre otras cosas.
Esto para no caer en el olvido y volver a la boleta en el 2024, aunque claro esto es más fácil decirlo que hacerlo, porque aun con contenido “inofensivo”, los cibernautas actúan de forma diferente a lo planeado.
Por ejemplo, Mauricio y sus temas culturales, gastronómicos y derivados, son bien recibidos, la sociedad a la que se dirige toma a bien la información que comparte, pero no a todos les va igual, sino pregúntele a Clara que cosa que sube, cosa que le critican.
Si creyeron que ser influencer o moverle a redes es más fácil que ganar una elección, andan muy equivocados.
Se le suman los problemas a Pedro
Luego de que la elección a la Alcaldía de Zuazua fuera anulada por la Sala Regional Monterrey y que se determinara que Pedro Martínez (actual Alcalde), no podría contender en la próxima contienda, se le siguen juntando los problemas.
Ahora, dicen, los problemas los tiene con los taxis pirata, porque los conductores argumentan que fue el propio Pedro quien les dio permiso para trabajar, les puso las condiciones de trabajo e incluso se habla de una cuota que debían aportarle.
Pero bueno, Pedro ya va de salida, heredará todos los problemas a quien le suceda en el encargo, aunque seguramente aún fuera de Presidencia será perseguido por los ciudadanos, a quienes les incumplió.
Mal para Pedro, que ni siquiera podrá contender en las elecciones extraordinarias del próximo diciembre.
Listo el diplomado para medir impacto socioambiental
La Facultad de Economía convoca a participar en el Diplomado en Evaluación Socio-Ambiental Aplicada (DESAA), en el que se compartirán los conocimientos para realizar una evaluación de indicadores socioambientales para ser sustentables mediante prácticas concretas.
Cabe mencionar que, para poder obtener la constancia del diplomado, los estudiantes tendrán que realizar la práctica en su propia empresa o hacia sus productos por medio de talleres de aplicación.
El curso consiste en nueve clases impartidas por 10 profesores en un horario de las 19:00 a las 21:00 horas, y tiene un costo 18 mil pesos, que puede se puede cubrir en tres pagos de 6 mil pesos. De pagarse en una sola exhibición, antes del inicio, el curso tiene un costo de 15 mil pesos. Para mayores informes, ingresa a la página del evento: https://desaa.facultaddeeconomia.com/
Coordinan autoridades de EU y México respuesta a migración
Autoridades de Migración de México y Estados Unidos se reunieron ayer en la frontera para coordinar acciones frente a la crisis migratoria, en su mayoría de haitianos, que afecta al fronterizo estado de Coahuila.
Las reuniones también tuvieron lugar con autoridades estatales y municipales de Coahuila, en el norte de México, hasta donde han llegado cientos de haitianos en busca de cruzar a Estados Unidos.
El Instituto Nacional de Migración (INM), dependiente de la Secretaría de Gobernación, indicó que su titular, Francisco Garduño, encabezó un encuentro en el que “solicitó el apoyo de las instancias gubernamentales para avanzar en la resolución de los procedimientos administrativos”.
Recordó que estos procesos los siguen las personas migrantes que han solicitado asilo o refugio y que también implicarían su traslado a los estados de Chiapas y Tabasco o, de ser el caso, su retorno asistido al país de origen.
En la nota se apuntó que a través del Puente Internacional Puerta de México Ciudad Acuña, Garduñó “cruzó a territorio estadounidense donde recorrió, junto con mandos de la Patrulla Fronteriza de EU el perímetro donde están ubicadas las personas migrantes”.
Precisó que muchos de los migrantes se han trasladado hasta esa región en núcleo familiar y provienen de diferentes países, pero una mayoría es originaria de Haití.
Además, el titular del INM recorrió en un aerobote el cauce del Río Bravo, para conocer las condiciones migratorias que existen a lo largo del embalse fronterizo.
Ante medios que cubren la crisis migratoria en la frontera de México-Estados Unidos, Garduño informó que del lado estadounidense se ubican alrededor de 3 mil 300 personas migrantes. Mientras que del lado mexicano hay aproximadamente 600 migrantes a quienes, dijo, se les otorgarán todas las facilidades para continuar con los trámites iniciados ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó esta semana que emitió medidas cautelares para proteger los derechos e integridad de las personas migrantes varadas en Ciudad Acuña, Coahuila.
Pensiones vitalicias hasta de $500 mil al mes en Pemex y CFE
Un puñado de ex trabajadores con pensiones privilegiadas disparan el gasto de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en este rubro. De acuerdo con datos oficiales, en el caso de la petrolera, el desembolso se recarga en sólo tres de cada 100 pensionados, que son los que perciben ingresos de entre 100 mil y 300 mil pesos mensuales, y en algunos casos llegan a alcanzar medio millón de pesos.
Lo anterior ha sido una de las principales razones de que en la década reciente, el gasto anual en pensiones y jubilaciones de las dos empresas productivas del Estado se haya incrementado hasta representar hoy una erogación anual cercana a 120 mil millones de pesos, similar al presupuesto de un año de la Secretaría de la Defensa Nacional.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, la pensión promedio que reciben los aproximadamente 50 mil jubilados de la CFE es de 66 mil pesos; mientras que los poco más de 100 mil que tiene Pemex perciben una renta mensual de 23 mil pesos, también en promedio.
En contraste, de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, al cierre del primer semestre de 2021, un total de 14 mil 807 mexicanos comenzaron el trámite para jubilarse. Se trata de los primeros pensionados de la llamada generación Afore, mismos que recibirán pensión mínima garantizada de 4 mil 673 pesos mensuales. No obstante, tanto en Pemex como en la CFE también hay una fuerte disparidad, pues un puñado de ex empleados son los que disparan el promedio de las pensiones. De acuerdo con reportes de la Auditoría Superior de la Federación, algunos perciben rentas vitalicias de entre 100 mil y 300 mil pesos. Incluso hay quienes se acercan al medio millón de pesos mensuales.
El reporte más reciente de la ASF sobre el tema indica que 92.7 por ciento de los trabajadores de Pemex se retiró con una tasa de remplazo (pensión respecto al último salario) de entre 10 y 100 por ciento, mientras sólo 7.3 por ciento con una de entre 101 y 300 por ciento. Un trabajador del sistema Afore lo hará con una tasa de apenas 30 por ciento.
Según la auditoría, casi la mitad de los ex trabajadores petroleros tienen una pensión de entre 10 y 20 mil pesos; mientras que 3.5 por ciento –es decir, poco más de 3.5 de cada 100– perciben entre 60 y 200 mil pesos.
Hay reportes, de acuerdo con la misma ASF, de que en Pemex y CFE la pensión más alta que se ha otorgado ronda los 530 mil pesos; monto que sólo es superado por aquellas que otorgan entidades en proceso de liquidación, que llegan a 630 mil pesos. Está por encima de los 400 mil pesos de organismos autónomos y de los 300 mil de sociedades de crédito.
Se desborda el gasto
De acuerdo con datos del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, para el siguiente año se propone que ambas entidades destinen 119 mil 709 millones de pesos para cubrir sus pasivos pensionarios, cifra superior a los 67 mil 32 millones que gastaron en el mismo rubro en 2012, es decir, un aumento de 80 por ciento.
La cifra que ambas gastarán el siguiente año en pensiones y jubilaciones es superior a los 104 mil 107 millones de pesos que se plantean asignar a la Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia involucrada en varios de los proyectos y programas del gobierno.
En el caso de Pemex, según datos oficiales, su gasto pensionario de 2012 ascendió a 40 mil 575 millones de pesos, mientras que para 2022 la Secretaría de Hacienda propuso un monto de 69 mil 378 millones de pesos; es decir, un incremento de 70 por ciento.
En tanto, para la CFE se propone un desembolso de 50 mil 331 millones de pesos en 2022, que representa un aumento de 90 por ciento en comparación con los 26 mil 457 millones de pesos de una década atrás.
Las pensiones que reciben los ex trabajadores de estas dos empresas se consideran privilegiadas, pues están muy por encima del promedio nacional.
Para Jorge Sánchez Tello, director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros, las pensiones privilegiadas de Pemex y CFE no van de acuerdo con la realidad del país, dado que son prematuras y muy superiores a las que reciben la mayoría de mexicanos. Además de que son parte del legado de corrupción y malas administraciones de gobiernos pasados.
Desde su punto de vista, al aumento de 80 por ciento en el gasto en este rubro de la última década es consecuencia del mayor número de trabajadores que se han jubilado y porque en algunos casos los montos que se les paga aumenta; además de que se jubilan con 100 por ciento o más del último salario.
“Son pensiones completamente fuera de la realidad y sobre todo ha generado desigualdad con el resto de los trabajadores del país. Además en CFE se ha bajado la edad de jubilación, lo que implica un mayor impacto para las finanzas de la empresa”, puntualizó.
Después de varios meses de análisis en torno a la eventual regulación del litio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el envío –en breve– de una iniciativa en la materia, posiblemente a la par de la propuesta de reforma de la industria eléctrica.
Sin dar detalles de los alcances de la propuesta, el mandatario informó en la conferencia de prensa matutina de ayer: “Acerca de lo del litio, se va a presentar la próxima semana, a más tardar, la iniciativa de reforma para la industria eléctrica y se analiza si en esa iniciativa se incluye lo del litio o se hace por separado; es lo que puedo comentarles”.
En otro tema, ante la reciente declaración del primer ministro británico, Boris Johnson, de pretender incorporar a su nación al T-MEC (México, Estados Unidos y Canadá), el mandatario mexicano se manifestó a favor de que este acuerdo se quede en los términos actuales, aunque señaló que cualquier decisión debe ser tomada en conjunto de los tres países involucrados, en particular frente a la coyuntura de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.
En ese contexto recordó que pese a las críticas, su gobierno insistió en avanzar en el T-MEC e incluso ir a ver al presidente Trump a Washington, bajo la certeza de que el acuerdo ayudaría mucho a México, como ya lo hace. “¿Por qué podemos ahora crecer a una tasa mayor de 6 por ciento? En buena medida por este tratado”, aseguró.
López Obrador propuso aprovechar la coyuntura para avanzar en la integración económica de América.
“Fíjense, si Reino Unido plantea que quiere asociarse, ¿por qué no nos unimos los países de América? Todas las ventajas que tenemos, el gran potencial de recursos naturales, la fuerza de trabajo creativa, joven de todos los países de América, el avance tecnológico, la capacidad de consumo, tenemos mucho mercado, por eso debemos pensar también en la unión, en la integración económica en América”.
Subrayó que su intención no es actuar con protagonismo, sino “seguir ayudando donde haya conflicto y se nos pida intervenir, pero sea a solicitud de partes”.
En otro asunto, advirtió del aumento del número de presas a 100 por ciento de su capacidad “o más”, por lo que el problema no es la falta de agua sino ver la manera de evitar estragos por el exceso de líquido, “lo que queremos es que no haya agua en demasía”.
60 millones de estadounidenses podrán ponerse la dosis de refuerzo de Pfizer
En un discurso en la Casa Blanca, Biden señaló que este es el número de personas que pueden acceder a la tercera dosis de Pfizer entre los mayores de 65 años, los adultos vulnerables con enfermedades como diabetes u obesidad y trabajadores que tienen mayor riesgo, como sanitarios, profesores o empleados de tiendas de alimentación.
Biden, que anunció que se pondrá en cuanto pueda la tercera dosis, insistió en pedir a los estadounidenses que aún no se han vacunado que lo hagan cuanto antes.
El Gobierno estadounidense fue más allá de la recomendación hecha por los expertos de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) y de los asesores de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), al incluir entre quienes pueden acceder a la tercera dosis a los trabajadores con empleos considerados de riesgo.
En su discurso, el presidente aseguró que las decisiones tomadas responden en todo momento han seguido la recomendación de los científicos y la comunidad médica.
También recalcó que mientras los expertos estudiaban esta decisión el Gobierno se ha preparado y ha comprado las dosis suficientes, y recalcó que hay 80,000 localizaciones repartidas en todo el país para administrar el refuerzo.
La dosis de refuerzo que fue aprobada para determinados colectivos es para la vacuna de Pfizer, pero no para las otras dos que pueden administrarse en Estados Unidos, Moderna y Johnson & Johnson.
A los que recibieron las vacunas de estas dos últimas farmacéuticas, Biden quiso enviar un mensaje de tranquilidad al asegurarles que todavía disfrutan de “un alto grado de protección” contra la covid-19.
Y ante quienes se puedan estar planteando recibir una dosis de refuerzo aunque no estén en los grupos definidos este viernes, Biden les pidió que “esperen su turno” y esperen también a que concluyan los informes sobre otros grupos y otras vacunas.
El presidente estadounidense no se olvidó de enviar un mensaje a los millones de ciudadanos del país que siguen sin querer vacunarse.
Así, aunque consideró que se ha hecho un “progreso increíble” al haber ya 182 millones de personas completamente vacunadas, ésta sigue siendo la “pandemia de los no vacunados”.
En este punto criticó duramente a los dirigentes políticos que han promovido que la gente no se vacuna.
Y advirtió de que hay una cuarta parte de la población susceptible de poder vacunarse que no lo ha hecho. Y esa minoría del 25% por ciento “puede causar mucho daño”.
A todos los reticentes les pidió además que no le escuchen a él, sino que escuchen a los miles de personas no vacunadas que han contraído la enfermedad, han acabado en hospitales y han recomendado entonces la inyección.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.