No encuentra dinero, pero ¿y qué?
Ya sabemos que la pareja Gobernadora (Samuel y Mariana), están más preocupados por sus redes sociales que por el progreso del Estado, no sueltan los mismos temas de siempre.
Según parece, uno de los temas que serán clave en la agenda mediática serán las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior del Estado en la gestión del ex Gobernador, Jaime Rodríguez.
No dudamos que las irregularidades se hayan detectado porque evidentemente sucedieron, pero ¿qué va a pasar?
No es raro que el gobernador entrante si es de un partido diferente al anterior, de cacería a su antecesor, lo mismo hizo Jaime con Rodrigo Medina, quien hasta foto en el Penal tiene.
Pero no paso nada más, el dinero no regresó al erario público, nadie fue a la cárcel y con el tiempo el asunto fue olvidado por las autoridades, porque la ciudadanía aún no perdona al PRI.
En fin, la pregunta que como sociedad debemos hacernos es ¿y qué?, ya se sabe que hubo malos manejos, pero desde hace mucho ya se sabía, y no ha pasado nada.
¿Serán las irregularidades detectadas suficientes para que ahora alguien sí pagué por el mal uso del erario público? O ¿solo será un polémico tema para que Samuel tenga de qué hablar?
El muy Honorable Congreso del Estado fuera de control
A pesar de que esta Legislatura apenas está arrancando, como la mayoría de los Diputados ya tienen experiencia las cosas no serán fáciles para el Gobierno del Estado.
Los partidos políticos especialmente el PRI y el PAN, de antemano se sienten desplazados por el partido naranja, por lo que intentarán ganarse a la ciudadanía a través de diversas estrategias, siendo una de ella, sacar a los Diputados Locales a sus distritos para que no pierdan contacto.
No es casualidad que Ivonne Álvarez, Héctor García, Heriberto Treviño, entre otros, estén partiendo su día en recorridos por sus respectivos distritos.
Pero bueno, una cosa que ya es segura es que el Presupuesto de Egresos si o si, contendrá un incremento de recursos para el Poder Legislativo, el cual será distribuido de forma arbitraria y obedeciendo únicamente a las negociaciones internas de los legislativos.
Del PRI quien no suelta el tema de Héctor García y los del PAN, ya veremos que tanto logran negociar y cómo queda repartido el pastel.
Marcela Guerra y su plan de publicidad
Habiendo quedado claro que Marcela Guerra del PRI, es una política de carrera, que ha saltado de un puesto de elección popular a otro sin descanso y que al parecer todavía va para largo, también le está entrando al tema de las redes sociales.
Resulta que Marcela ha estado muy pendiente de sus redes, no como la influencer y Primera Dama, Mariana Rodríguez, pero si está subiendo algo de contenido.
Marcela quiere estar presente entre la ciudadanía, aunque no puede hacerlo de forma presencial, dado que su trabajo está en la Ciudad de México; por lo que es a través de videos cortos que informa sobre lo que anda haciendo.
Por ejemplo, ahora trae el tema de FORTASEG, luchando según ella, para que los municipios lo recuperen y nos entera de los discursos que da, las pláticas que tiene, todo.
Políticos de siempre tratando de adaptarse a las nuevas tecnologías.
Activismo digital para visibilizar problemáticas sociales
Durante la Semana Internacional de la Comunicación que se realiza en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, experto en medios digitales expone que el activismo no solo es útil para compartir los hechos, sino para visibilizar y provocar la interacción colectiva a través de los medios.
En conferencia virtual realizada el 3 de noviembre, a través de las redes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación FCC, el director y fundador de SocialTIC, Juan Manuel Casanueva expuso la importancia de la tecnología digital en la nueva era de la información, así como una posible estructuración de su operatividad, y algunos riesgos que deberán tener en cuenta las nuevas generaciones de periodistas.
Concamin cabildea para evitar aprobación de reforma eléctrica
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) continúa realizando reuniones con legisladores para evitar que se apruebe la reforma eléctrica, señaló su presidente José Abugaber.
Durante un foro de discusión sobre las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 Constitucional, el líder empresarial señaló que a través de la Comisión de Enlace Legislativo el sector secundario realiza mesas de trabajo, foros y paneles con diputados para mostrar los posibles daños de la propuesta enviada al Congreso de la Unión en septiembre pasado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Concamin no detalló con cuáles legisladores y de qué partidos mantiene las reuniones para hablar sobre la reforma energética.
Durante el foro de análisis, Claudia Terzi, vicepresidente de la Comisión Jurídica en materia de derecho ambiental de ese organismo del sector privado, consideró que es necesario generar confianza y dar continuidad a tratados internacionales y el cumplimiento de la agenda 2030, apoyando el cuidado del medio ambiente y el cambio climático.
“México tiene gran potencial renovable para invertir en energía solar y tenemos que aprovecharlo”, agregó.
Juan Carlos Belausteguigoitia, presidente del Centro de Energía y Recursos Naturales del ITAM, aseguró que, si bien la electricidad sólo representa una quinta parte del consumo total de los hogares de las familias mexicanas, en la actualidad su participación está aumentado y en comparación con las tarifas de Estados Unidos, es 25 por ciento más cara.
“En México se espera que el uso de electricidad crezca 2 por ciento anual, lo que implica mayor costo, la pregunta es ¿de dónde saldrá esa capacidad, quién la pagará?”.
Jesús Serrano Landeros, ex comisionado en la Comisión Reguladora de Energía, agregó que uno de los mayores retos financieros de la reforma eléctrica es que en los próximos años se necesitaría una inversión de 130 mil millones de pesos anuales, de los cuales 113 mil serían de generación, 11 mil 300 de transmisión y 9 mil 200 de distribución.
“La CFE tendría que financiarlo, crear proyectos públicos o recortar gastos públicos, pues el endeudamiento aumentaría”, dijo.
Régulo Salinas, presidente de la Comisión de Energía de la Concamin, advirtió que de ser aprobada la reforma eléctrica “los costos serían de 60 mil millones de pesos anuales y los terminarían pagando las familias mexicanas”.
Bono de riesgo para Poder Judicial por 1.1 mmdp sin sustento legal: Morena
El bono de riesgo para ministros, magistrados y jueces que incluyó el Poder Judicial de la Federación en su presupuesto y que ascendía a mil 103 millones de pesos no tenía sustento en ninguna disposición constitucional o legal, aseveró la diputada federal Brenda Espinoza López (Morena).
Durante el debate por las reservas del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022, la legisladora enfatizó que “no existe un dispositivo legal que obligue a que la ciudadanía les pague esa cantidad de dinero”.
Entre las reasignaciones del presupuesto que hicieron los diputados al proyecto que recibieron del Ejecutivo sobresale el recorte al Instituto Nacional Electoral (INE) por cuatro mil 913 millones de pesos, pero también el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) tuvo una disminución de dos mil 935 millones de pesos.
Este diario publicó el pasado 26 de octubre que de acuerdo con el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), se preveía otorgar dicho bono de riesgo a mil 602 servidores públicos de alto mando.
El desglose detalla que se entregarían 639 mil 917 pesos a cada uno de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como a los seis integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que suma siete millones 39 mil pesos.
A su vez, 919 magistrados de circuito tendrían 722 mil 259 pesos cada uno, es decir, 663 millones 756 mil pesos en total.
Mientras que los 666 jueces de distrito obtendrían 644 mil 347 pesos cada uno, lo que representan 429 millones 135 mil pesos.
Dicha prestación se otorga anualmente a los juzgadores federales del país debido al riesgo contra su vida que representa desarrollar su labor.
Histórica salida de capitales: IEECS
La recuperación no ha llegado a niveles para impactar al consumo, el crecimiento económico sigue muy lento, mientras que hay una salida histórica de capitales, donde la inversión golondrina empieza a moverse a otros destinos, advirtió Antonio Serrano Camarena.
El director del Instituto de Estudios Empresariales Coahuila Sureste (IEECS) dijo que no hay una recuperación total y eso es preocupante porque no es la necesaria para recuperar el consumo, mientras que el crecimiento económico sigue muy lento y no se alcanzan las metas que se establecieron para esta parte del año.
Destacó que existen altibajos muy marcados en el crecimiento económico porque los fundamentales siguen débiles, como el consumo y la inversión.
‘INFLACIÓN NO ES TEMPORAL’
“La inflación alta por escasez, no es temporal, ya va más de un año, mientras que la tasa de interés irá a la alza para combatir la inflación y el tipo de cambio se apreciará hasta el siguiente año”, apuntó.
El sector financiero está en problemas, hay una salida histórica de capitales, al 21 de octubre han salido 268 mil millones de pesos que extranjeros tenían invertidos en México en valores gubernamentales, mientras que respecto al nivel pre pandemia (feb 2020) la salida es de 592 millones de pesos ó 26.74% del total.
Respecto al nivel histórico máximo alcanzado en febrero 2019, la salida de capitales es de 651 mil 715 millones de pesos o 28.66% del total que los extranjeros tenían invertidos en valores gubernamentales de México, alrededor de 32 mil mdd y 16% de las reservas internacionales del Banco de México.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.