Son piezas que ahí están
La secretaria de Educación Sofialeticia Morales Garza se dice, se rumora y se comenta que el motivo por el que no hace caso a las instrucciones del gobernador Samuel Garcia es porque ella entró al gabinete por imposición del Grupo Femsa y definitivamente pues también cuánto le ha de haber metido a la campaña.
Entonces son piezas del gabinete que ahí están, que no sabemos si el gobernador en un arranque, cuando no le siga haciendo caso la secretaria de Educación la despida y que le manden otro perfil.
Eso es lo que andan diciendo, usted cómo la ve querido lector?
El futuro es naranja
No todos los miembros cercanos a Samuel García lograron entrar a alguna dependencia de gobierno, pero eso sí, todos tienen una encomienda.
Cada uno desde sus trincheras, anda promoviendo el lema el futuro es naranja, refiriéndose por supuesto al 2024.
Según dicen, Samuel quiere tener un ejército de personas que estén promoviendo al partido y que llegado el 2024 lo apoyen a él para alcanzar la candidatura.
Una cosa es un hecho, al interior del partido se llevará a cabo una batalla campal para obtener la candidatura, pues hay interesados no sólo en Nuevo León.
Pero por lo menos la estrategia de Samuel de irlo posicionando desde ya, va a colocar al partido encima de los desgastados PRI, PAN y MORENA.
Así que desde ya se va a escuchar muy fuerte el lema: el futuro es naranja.
Marla Treviño, la encargada social de la familia Treviño
Heriberto Treviño, actual diputado local del PRI, ha sido muy hábil a la hora de colocar a su equipo de trabajo y es qué ha sabido aprovechar bastante bien a su familia.
Por ejemplo, su hermano ya sabemos que es alcalde de Juárez, pero su hermana que es regidora del municipio de Apodaca, todo parece indicar que es la encargada de andar de social.
Marla Treviño actualmente se está dedicando a fortalecer las relaciones con los militantes del partido, de ahí que se le vea muy cercana a las diputadas locales y sea punto fijo en todas las reuniones políticas y por supuesto le pase toda esa información a su hermano Heriberto.
Y bueno, en las épocas de posadas, según nos cuentan, Marla está planeando algún par de reuniones sobre todo con mujeres priístas, sin dejar de lado claro, sus actividades en el municipio de Apodaca.
Y por supuesto no nos referimos únicamente a las relaciones públicas que hace en el municipio, porque en pleno horario laboral se le ve a la hermana de Heriberto en fiestas y reuniones, que nada tienen que ver con la representación de los apodaquenses.
César y las posadas
Aprovechando el mes de diciembre, algunos políticos andan de gira por todos sus territorios en las famosas posadas navideñas.
Quien ya comenzó y con una afluencia de gente bastante importante, es el alcalde de Apodaca, César Garza.
Comenzando en colonias populares, el alcalde y su esposa se han encargado de asistir a todos los festejos posibles, por supuesto para tomar el micrófono, dar algunas palabras y saludar a los principales líderes.
La gente recibe a César con los brazos abiertos, aprovechando incluso a su hijo que también hace algunas apariciones y que es bastante querido por la gente.
Excelente y redondo negocio, porque la fama y buena imagen de César alcanza a todos los priístas en Apodaca.
El problema de los camiones
Desde hace unas semanas se cuenta que ha sido asunto de tensión la contratación de 800 camiones en Nuevo León.
Se afirma que este asunto dará muchos problemas y mucho más de qué hablar, pues es fecha que a dos días de firmado el contrato no se han puesto de acuerdo.
Parece ser que en una decisión muy salomónica podrían partir el proyecto para que hubiera menos descontentos al no ser invitados.
Aunque el Secretario de Movilidad, Hernán Villarreal ha afirmado que todo se hará conforme a derecho, hay mucho interés mediático en conocer a la empresa ganadora y los motivos de su elección.
Esto dado que las especulaciones de posibles beneficiarios no han parado desde que se anunció el proyecto.
Golpetean a Colosio
No es tan fácil sacar la cabeza en política y esperar no recibir algún golpeteo natural, y de esto ya puede dar muestra el alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio.
Y es que estaban insistiendo en meter su nombre desde ya, en encuestas nacionales y en medios de comunicación para hacerlos ver más competitivos.
El asunto es que ese detalle no le gustó a Andrés Manuel López Obrador, quien ya se adelantó a denostar las intenciones del joven naranja.
Para el Presidente es claro que alguien infló los números del Joven alcalde de Movimiento Ciudadano.
Tras probar estas mieles, Colosio posiblemente de la instrucción de seguir en perfil bajo, ya que le podría resultar contraproducente el placeo, quizá ya vieron que no es tan fácil, cruzar el río sin mojarse.
Secretarios empoderados
El estira y afloje está que apenas empieza, los Secretarios del nuevo Gobierno del Estado tienen la instrucción directa de la Secretaría General de Gobierno de meter mano en la administración descentralizada y desconcentrada.
Dicen que literalmente marcan, como si fueran el Gobernador y que se ponen a dictar indicaciones y órdenes, del personal que quieren que se contrate en estas áreas que no dependen de ellos.
Dicen que cuando el amo no se encuentra, los empleados hacen su fiesta, y parece que esto están haciendo los secretarios.
Apoyan gastronomía y artesanía de pueblos originarios
La Preparatoria 2 de la UANL en coordinación con el grupo de alumnos voluntarios, Happiness, organizó la 2da. Feria Artesanal, cuyo objetivo es difundir la diversidad cultural de México.
Las comunidades indígenas que asistieron fueron los mixtecos, nahuas y otomís. La feria contó con una amplia oferta de artesanías y gastronomía de estos pueblos originarios. Happiness, el grupo de voluntarios universitarios pertenecientes a los Vaqueros, organizó el evento que difunde la tolerancia y respeto a la diversidad nacional.
No impugnará el Senado el ‘decretazo’ presidencial
El Senado carece de interés legítimo para presentar una controversia constitucional contra el acuerdo presidencial que declaró las obras de infraestructura del gobierno como asunto de seguridad nacional, determinó ayer la Mesa Directiva de la Cámara Alta.
Luego de que 53 senadores de oposición solicitaron a la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, que presentara dicho recurso de impugnación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la exsecretaria de Gobernación informó que dicha petición no procede.
“Conforme a los criterios de la SCJN se concluye que el Senado carece de interés legítimo para promover una controversia constitucional contra el acuerdo del presidente Andrés Manuel López Obrador, como lo solicitaron diversos senadores”, informó a los grupos parlamentarios promoventes del recurso legal.
La ministra en retiro explicó que, desde la perspectiva técnica, la presentación de una controversia constitucional es improcedente pues, “en mi opinión, es inexistente el principio de agravio respecto al Senado”.
“Al ser la controversia constitucional un medio de control de la constitucionalidad, el promovente debe plantear la existencia de un agravio en su perjuicio. Este detrimento debe ser entendido como un interés para instar esa vía que, consecuentemente, radica en la afectación que resienta en su esfera de atribuciones”, dijo.
Sin embargo, aclaró que esta conclusión, a la que llegó luego de hacer consultas con su equipo de asesores jurídicos, no implica que el acuerdo no pueda ser sujeto de revisión judicial.
Sánchez Cordero señaló que otros organismos constitucionales, entidades, poderes u órganos, “bajo la perspectiva de interés legítimo y la existencia de un principio de afectación, podrían encontrar motivos para interponer una controversia constitucional”.
Agregó que la presidencia del Senado representa la unidad, lo que implica escuchar todas las voces, “como siempre lo he hecho, pero también respetar los procesos legales y tomar decisiones con sustento jurídico y no político, por el bien de esta máxima tribuna de los mexicanos”.
México, entre países con mayor desigualdad
México es de los países más desiguales del mundo debido a que el 10% más rico de la población gana 30 veces más que el 50% del estrato más pobre del país, detalla el informe World Inequality Report 2022.
En este sentido, mientras el 50% de los más pobres consiguen en promedio 42,700 pesos al año, el 10% más rico obtiene 1.3 millones de pesos per cápita. Asimismo, el 10% de los más ricos concentra el 57% de los ingresos totales en México; mientras que el 50% de los más pobres apenas poseen el 9 por ciento.
“A diferencia de las grandes economías los datos disponibles sugieren que México no experimentó una fuerte reducción de la desigualdad durante el siglo XX. De hecho, la desigualdad de ingresos en México ha sido extrema a lo largo del siglo pasado y del actual”, reveló el documento.
El estudio también demuestra que la población más pobre carece de riqueza (suma de activos financieros y no financieros como viviendas), en otras palabras su riqueza neta es negativa, lo que significa que este grupo tiene más deudas que propiedades. Esto contrasta fuertemente con el 10% de la población más rica, que posee en promedio 6.5 millones de pesos en riqueza.
MUJERES, EN REZAGO
El estudio elaborado por Thomas Picketty y Esther Duflo, entre otros economistas, muestra que en el país la participación de las mujeres en los ingresos laborales es del 33 por ciento.
No obstante, el porcentaje está por debajo del promedio de América Latina (AL) de 35 por ciento. Además de países como Brasil que muestra un 38% o de Argentina que tiene un 37% de participación femenina en los ingresos laborales.
Combate a la corrupción financiera, asunto de seguridad nacional: Biden
Joe Biden se convirtió en el primer presidente en la historia del país en elevar la lucha contra la corrupción financiera al máximo nivel al proclamarla asunto de “seguridad nacional”, al presentar su estrategia para combatirla, aunque hizo mínima referencia a lo que muchos consideran la peor amenaza corruptora del país: el dinero privado casi ilimitado en las elecciones.
La “Estrategia de Estados Unidos para combatir la corrupción” presentada esta semana afirma que ésta “es un cáncer dentro del cuerpo de las sociedades; una enfermedad que deteriora la confianza pública y la capacidad de los gobiernos de cumplir con sus ciudadanos”.
Biden, en junio pasado, declaró que la “corrupción amenaza la seguridad nacional, la equidad económica, esfuerzos globales contra la pobreza y en favor del desarrollo, y la democracia misma”, y fue con ello que giró instrucciones para el desarrollo de la estrategia (https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2021/12/United-States-Strategy-on-Countering-Corruption.pdf).
En la estrategia, Biden promueve lo que llama una “campaña” para identificar y perseguir a quienes están involucrados en lavado de dinero y otras maniobras financieras ilícitas tanto dentro como fuera de Estados Unidos.
La estrategia busca examinar y evaluar a empresas, banqueros, abogados que participan en ocultar o blanquear dinero, intensificar las investigaciones anticorrupción por los departamentos del Tesoro, Comercio, Estado, y mayor coordinación en el tema entre agencias de inteligencia tanto dentro del país como en el extranjero. Enfatiza las dimensiones “trasnacionales” de la corrupción y propone medidas para limitar “la capacidad de actores corruptos de usar los sistemas financieros de Estados Unidos y los internacionales para ocultar activos y lavar los ingresos de actos corruptos” y, por lo tanto, propone mayor cooperación internacional en ese esfuerzo.
Algunos expertos afirman que la estrategia representa uno de los esfuerzos contra la corrupción más ambiciosos en la historia del país, y que si es implementada extensamente logrará reformas necesarias y urgentes ante lo que algunos críticos llaman una sistema financiero paralelo que opera casi de manera encubierta.
Partes de ese sistema financiero casi clandestino –conformado por empresas fantasmas y fideicomisos bajo prestanombres– fueron reveladas por la explosiva investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación conocida como los Papeles de Pandora en octubre, dentro de la cual estaba la sorpresa para muchos de que Estados Unidos se había convertido en uno de los paraísos fiscales más grandes del planeta.
La investigación reveló que Estados Unidos superó a Suiza como el país que más ayuda a millonarios del mundo a ocultar sus fortunas de autoridades fiscales. Esta industria de servicios legales diseñados para ocultar grandes capitales está centrada en los estados de Dakota del Sur, Florida, Texas, Delaware y Nevada. Sólo en Dakota del Sur se identificaron fideicomisos establecidos para ocultar fortunas personales por un valor acumulativo de más de 360 mil millones de dólares, incluyendo cuentas de ex altos funcionarios y empresarios bajo investigación en varias partes del mundo.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.