Las decisiones las toman Abel y Clara
Y es que las burlas son porque se batalla mucho con el agua, también por lo que tanto presumieron de la seguridad pública que hay demasiadas quejas y hay mucha corrupción en el cuerpo policial, que hay grandes carencias, y es que el alcalde se ve en una encrucijada al no poderle exigir a cuál o tal funcionario resultados ya que no los puso él, sino la pareja que ya mencionamos y los que sufren son los ciudadanos, y sobre todo los de a pie,
Y mientras sigan así difícilmente Andrés Mijes podrá tomar una decisión de fondo, ya que ni para las compras, ni con los proveedores puede ejercer presión, y como él mismo lo sabe cuándo fue tesorero y secretario del ayuntamiento las decisiones las toman Abel y Clara.
Quiere Adrián de la Garza aplausos por su buen trabajo
Viendo que las cosas no andan muy bien para el PRI, luego de las elecciones pasadas, algunos políticos quieren seguir vivos, aunque sea en recuerdos.
Uno de ellos es el ex Alcalde, de Monterrey, Adrián de la Garza, quien no ha salido muy bien parado en la arena política, sin embargo, sigue queriendo no quedarse fuera.
Y, por ejemplo, una de las cosas que andan haciendo los caídos como Clara Luz, Paco Cienfuegos y por supuesto el propio Adrián, es recordar lo bueno que hicieron en algún momento y traerlo a colación, con medios de comunicación o bien con redes sociales.
Ayer, por ejemplo, Adrián aprovechó algunos reflectores para recordar que en su gobierno estuvo impulsando el tema de distritos urbanos.
Por supuesto, no se duda que este tema haya sido de gran beneficio para la sociedad, pero quizás lo mejor para darle un nuevo impulso a su carrera política, sea plantear nuevas estrategias, y no únicamente estar recordando lo que ya fue.
Colosio para donde se mueva, se equivoca
Con el tema que todos traen en la boca sobre el atasco vehicular en la carretera nacional, Luis Donaldo Colosio alcalde de Monterrey, también está intentando hacer algo al respecto, aunque de momento no le haya salido.
Resulta que, Luis Donaldo acudió personalmente a ver la problemática, el detalle es que lejos de llevar una solución, al igual que los políticos que también fueron a la zona, únicamente llevó peticiones o gestiones ante la Secretaria de Comunicaciones y Transporte.
Y estamos en el entendido de que esto es una obra Federal, le corresponde la logística y todo lo que tenga que ver en el asunto, a la propia Federación, sin embargo, Luis Donaldo como alcalde, bien puede movilizar a los agentes de tránsito para que coadyuven a la circulación vehicular.
Pero no, Luis Donaldo se suma a la lista de políticos que se quejan y que no hacen.
Al parecer, para dónde se mueva Luis Donaldo se equivoca, menos mal que es el favorito de Movimiento Ciudadano para el 2024.
Quiere Cristina una nueva imagen en Guadalupe.
Reconociendo que ni ella, ni su hijo, tienen buena imagen en el municipio de Guadalupe, la alcaldesa, Cristina Díaz, ya está pensando en alguien para heredarle el puesto.
Podemos mencionar un sin número de intentos que ha hecho Cristina para levantar la popularidad de su hijo Tomás, todas ellas sin éxito gracias a la falta de talento de su pupilo.
Pero bueno, parece que ha surgido una imagen que es bastante aceptable a los ojos de la ciudadanía, nos referimos a la esposa de Tomás, Daniela Zavala.
Daniela actualmente es Presidenta del voluntariado del DIF, y ha aprovechado eventos, reuniones y los medios de comunicación disponibles, para hacerse de una noble imagen, de mujer preocupada, ama de casa y madre de familia.
No se dude que, Cristina queriendo conservar el poder, utilice a Daniela, sirviendo quizá no como candidata a la alcaldía, pero por lo menos para una diputación local.
Ya veremos, porque un hecho es que Tomas nunca ha trabajado, alguna chambita tendrá que encontrarle después de que acabe su periodo como alcaldesa.
Y siguiendo con el tema
Quiere heredar Cristina
Cristina Díaz, alcaldesa de Guadalupe ha impulsado durante décadas la carrera de su hijo Tomás Montoya Díaz, y se dice que gracias a ella ha logrado todos y cada uno de los cargos que ha ocupado en la vida pública y política del Estado.
Ahora se dice que la intención de la alcaldesa es literalmente heredar el municipio, buscando que, así como pasó en 2021 con otros municipios como Pesquería, el padre, o en este caso y la madre le herede al hijo la candidatura en 2024.
Por eso se dice que ya de plano lo destapó y le aseguró a su equipo que de aquí en delante trabajará en posicionarlo para que busque ser el siguiente presidente municipal.
¿Y luego se preguntan por qué será que el PRI en cada elección pierde más? Aunque sean varios los políticos y sus familiares, que nunca han dejado de ganar, llámese grupo, Guadalupe, Escobedo, Apodaca, entre otros.
Suena el PAN en San Pedro
Quien dicen que ya se saborea la elección del 2024 es el PAN en San Pedro, pues afirman que entonces se habrá acabado la fascinación independiente y podrán recuperar el municipio.
El asunto es que valoran los grupos del municipio, quién sería el elegido para tan importante misión y que se van dando cuenta que en realidad no hay nadie.
El grupo de San Pedro se avejentó y se desgastó y no se preocuparon por promover a ningún joven.
Por esto el que más suena hasta ahora es Homero Niño de Rivera, y si todo continúa igual el camino podría despejársele.
Ignoran a Colosio
Se cuenta que el alcalde del municipio de Monterrey está algo sentido, esto debido a que el Congreso, el Gobernador y los alcaldes del área metropolitana de Monterrey llevan una relación de lujo y estrecha, pero de la cual Luis Donaldo Colosio se siente desplazada.
Debido a esto, se dice que montó tremendo berrinche para exigirle a todos, mostrarle los proyectos en los que se trabaja y de los que requieran su apoyo, debido a que se siente, no ha sido tomado en cuenta en ninguna mesa de negociación trascendental para los destinos de la entidad.
Crea Apodaca protocolo y ventanilla de atención a la mujer contra violencia digital
El Alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, presentó el primer Protocolo y Ventanilla Única de Atención de este tema de la Zona Metropolitana, lo anterior para prevenir y atajar el problema de la violencia digital en contra de las mujeres.
El edil comentó que este tipo de delitos, aunque son más comunes en los sectores más jóvenes de la población, llegan a afectar todos los estratos sociales, al involucrar a la familia de las víctimas en muchos casos, así como sus áreas de trabajo.
Aclaró que la naturaleza íntima de los delitos de violencia digital, y cuyas víctimas suelen ser mujeres cuyo material privado es filtrado, requieren de un trato específico y especializado.
Implementará UANL asignatura de transparencia en sus programas de licenciatura
Quien anunció que la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) incorporará la materia de transparencia a todos sus programas educativos de licenciatura fue el Rector Santos Guzmán López.
De este modo, la UANL será la primera institución de educación superior en el país en implementar una acción de este tipo, además de la creación de una Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales.
El anuncio se hizo durante la firma de un convenio entre la Universidad y la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León, documento suscrito por el Rector Santos Guzmán López y la Comisionada Presidenta de la COTAI, María Teresa Treviño Fernández.
Alimentación balanceada: clave para tu desempeño
Aunque hay alimentos de los cuales se obtienen beneficios específicos para el cuerpo, no existe uno que por sí solo ayude a mejorar tu rendimiento y concentración.
La realidad es que una alimentación variada y balanceada es lo más importante para obtener un mejor desempeño, aseguró la Mtra. Debbie Puente, investigadora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FASPYN) de la UANL.
Pobreza extrema pasó de 81 a 86 millones en AL por pandemia: Cepal
Cinco millones de personas pasaron a la pobreza extrema en 2021 en América Latina, con lo que el total de individuos en esta situación subió de 81 a 86 millones en la región «más vulnerable del mundo en esta pandemia», informó este jueves la Cepal.
La «pobreza extrema en la región sube a 86 millones en 2021 como consecuencia de la profundización de la crisis social y sanitaria derivada de la pandemia», dijo la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sobre pobreza, cuya tasa general cayó de 33 a 32.1 por ciento en 2021, totalizando 201 millones de pobres.
El aumento de la pobreza extrema, que pasó de 13.1 a 13.8 por ciento de la población, y la leve disminución del indicador general se dieron en el marco de la recuperación económica de 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que habrían alcanzado en promedio los países de América Latina durante 2021.
De acuerdo a la Cepal, la tasa de incremento de la pobreza extrema representa «un retroceso de 27 años» en el avance de los indicadores.
«Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social», dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, un organismo técnico de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile.
Según la Cepal, el incremento de la pobreza en 2021 afectará sobre todo a Brasil y Costa Rica por los recortes de las ayudas estatales. Del otro lado, Chile y República Dominicana mantendrían sus niveles, apoyados en la continuidad de las transferencias fiscales.
«La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población», agregó Bárcena.
La ejecutiva llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza.
En marcha, el plan de México y EU contra el tráfico de armas
México y Estados Unidos instalaron ayer el Grupo de Trabajo sobre Tráfico de Armas del Entendimiento Bicentenario.
Se trata del inicio de un programa binacional para reducir sustancialmente la llegada de armas ilegales a México por la frontera común, explicó a nombre del canciller Marcelo Ebrard, el jefe para América del Norte, Roberto Velasco, en una ceremonia realizada en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El objetivo central es incrementar las confiscaciones de armas y municiones, en ambos lados de la frontera, destinadas a venderse de manera ilegal en territorio mexicano y llevar ante la justicia a los traficantes ilegales en ambos países.
Entre otros puntos, se busca agilizar la judicialización de casos, aumentar las extradiciones hacia ambos países, fortalecer los operativos espejo en la frontera común, trabajar en conjunto para modernizar la tecnología de inspección en la frontera y aumentar el intercambio de información balística y de inteligencia.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, expresó que a iniciativa de los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden ambos países están comprometidos “a trabajar mano a mano contra la violencia”.
Expuso que la creación de este grupo de trabajo es producto de meses de trabajo y consideró que a veces “se critica que no está pasando nada contra la violencia, pero la realidad es que hay mucho que está sucediendo”.
Reconoció que, hasta ahora, la crisis del trasiego de armas hacia México no era algo que Estados Unidos viera como un problema. “México lo veía como problema, porque las armas que se compran en Estados Unidos y vienen aquí causan la violencia, matan al pueblo”, expresó.
Ahora, señaló, en el contexto del Entendimiento Bicentenario, ambos países consideran que este “es un problema de las dos naciones y la solución es de las dos naciones”.
Las armas de fuego “que están provocando la violencia en México provienen mayormente de Estados Unidos y es crucial tratar de detener ese flujo”, subrayó el fiscal general asistente adjunto de Estados Unidos, Bruce Swart, en una declaración que por la noche fue retomada por el gobierno de México en las redes sociales.
Velasco expuso que el de las armas es uno de los temas esenciales para México “porque la disponibilidad de armas ilegales para el crimen organizado es uno de los factores que alimentan la violencia que muy lamentablemente lastima a la sociedad mexicana y que, por supuesto, no queremos ver más”.
En la reunión, ambas delegaciones acordaron robustecer la cooperación para aumentar los costos de los traficantes de armas. “Los que trafican armas van a pagar en los dos países”, señaló Salazar.
“La instrucción que tenemos de la secretaria Rosa Icela Rodríguez es que mandemos un mensaje simple: los traficantes de armas enfrentarán mayores costos por sus acciones ilícitas en México y Estados Unidos”, coincidió el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja.
México registra superávit comercial de 590 mdd en diciembre: Inegi
México anotó en diciembre un superávit comercial de 590 millones de dólares en medio de una sostenida recuperación del comercio exterior del país, según cifras divulgadas este jueves por el instituto nacional de estadística, Inegi.
Las exportaciones mexicanas de mercancías crecieron 10.8 por ciento interanual en diciembre a 47.693 millones de dólares, en tanto que las importaciones saltaron 27.7 por ciento a 47.102 millones de dólares, reportó el instituto.
En diciembre, las exportaciones manufactureras -que representaron un 86 por ciento del total- crecieron 9.2 por ciento interanual a 42.232,1 millones de dólares, pese a una caída de las exportaciones automotrices, uno de los pilares del comercio exterior de México.
En tanto, el crecimiento de las importaciones en diciembre con relación a igual mes del año 2020, estuvo liderado por la compra de bienes intermedios, aquellos destinados a la producción de otros bienes, que creció 27.7 por ciento a 36.927,9 millones de dólares.
Para todo 2021, la balanza comercial presentó un déficit de 11.491 millones de dólares, que se compara con el superávit de 34.013 millones de dólares reportado en 2020.
El año pasado, las exportaciones totales de México crecieron 18.5 por ciento a 494.224,5 millones de dólares frente al 2020, mientras que las importaciones subieron 32.1 por ciento a 505.715,6 millones de dólares, indicó el Inegi.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, habría crecido 5.4 por ciento en 2021, según la más reciente estimación del autónomo Banco de México (central), que redujo una proyección previa de 6.2 por ciento.
Pese a ello, el gobierno del izquierdista Andrés Manuel López Obrador mantiene su previsión de un repunte de 6 por ciento para el año pasado.
Este crecimiento se explica principalmente por un rebote de la actividad tras el histórico desplome de 8.5% que experimentó México en 2020, arrastrado por los efectos de la pandemia de covid-19.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.