Oooootra vez cambio de luminarias en Escobedo
El 29 de diciembre del 2015 le dimos cuenta a usted de las inversiones millonarias en cuestión de luminarias que ha hecho el municipio de Escobedo Nuevo León, y a continuación se lo detallamos:
Un cuento de nunca acabar: inversión en alumbrado público en Escobedo
Ineficiencia, gastos desproporcionados, desorganización y falta de compromiso para con la eficacia del gasto público, son características de las administraciones municipales de Escobedo.
Un tema que no tiene comparación y que comprueba lo antes dicho, son las luminarias públicas, pues desde la administración de Margarita Martínez (2006-2009), el municipio ha realizado una inversión de $104 millones, 433 mil, 213.1 pesos m/n (equivalente a $13 millones anuales), hecho lamentable pues pese al gasto las luminarias no funcionan, esto de acuerdo con la declaración de Clara Luz Flores, actual alcaldesa.
Gracias a notas de prensa, copia de contratos, información oficial que posee esta redacción, le presentamos los hechos cronológicos, para que analice las inversiones realizadas, los periodos y sobre todo las circunstancias en las que se dieron los contratos:
I. 2008. Inversión: $5 millones, 433 mil, 213.12 pesos m/n
Resulta que desde el año 2008, durante de la administración de Margarita Martínez (2006-2009), en sesión de cabildo de fecha 13 de febrero de 2008, el municipio aprobó a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, un programa implementado por el Gobierno Federal para reemplazar las iluminarías instaladas, bajo el argumento que de las 14,000 distribuidas en el municipio, el 15% presentaba problemas de funcionamiento.
El 15 de agosto de 2008, el municipio suscribe con el Fideicomiso un contrato de préstamo con interés y garantía prendaría para el suministro instalación de equipo destinado al ahorro de energía eléctrica, por la cantidad de $5 millones, 433 mil, 213.12 pesos m/n y mediante el cual se instalaron y repararon la totalidad de las luminarias en el municipio.
El proveedor de dicho equipo fue la empresa OPTISMART, S.A. de C.V. representada por Gerardo Humberto Rentería Martínez.
Pero como las finanzas del municipio están muy lejos de ser suficientes para sufragar los gastos propios de la administración y de la prestación de servicios públicos, a la empresa proveedora se le adeudo la suma de $4 millones, 224 mil, 891.18 pesos m/n, más los correspondientes intereses moratorios, los cuales ascendieron a $2 millones, 534 mil, 934.70 pesos m/n, pagos que se reclamaron el 18 de febrero de 2010, durante la administración de Clara Luz Flores.
II. 2009. Inversión: $61 millones de pesos.
Pese a la inversión realizada en la administración de Margarita, nuevamente el 18 de diciembre de 2009, recién iniciada la administración de Clara Luz, se autoriza el proyecto de inversión en infraestructura mediante el esquema de asociación en participación, para la instalación, conservación y mantenimiento de luminarias municipales.
En esta ocasión, la inversión aprobada fue por $61 millones de pesos, de tal forma que el 22 de diciembre de 2009, el municipio celebró el contrato de asociación en participación con la empresa COMINSA, S.A de C.V.
Esta redacción tiene copia del contrato de asociación en participación que se celebró entre el municipio y COMINSA, S.A de C.V, en el que se establecen las cláusulas bajo las cuales actuaron, entre las cuales destaca la forma de pago de los $61 millones de la obra, además contamos con una copia del primer cheque girado por el municipio a COMINSA, por la cantidad de $17 millones, 897 mil, 2188.53 pesos.
Lo cual indica, que la obra si se efectuó o por lo menos el pago se hizo, razón que nos hace pensar que las luminarias deberían estar en perfectas condiciones.
III. 2014. Inversión: $38 millones de pesos.
Una tercera millonaria inversión se realizó el 1 de febrero de 2014 en la administración de César Cavazos, cuando el cabildo aprobó la contratación de una deuda por 38 millones para la renovación de la totalidad de las luminarias del municipio.
En esta ocasión el entonces Secretario de Servicios Públicos, Vicente López Barraza alegó que las fallas se deben a la antigüedad del equipo.
Esta nueva inversión se realizó aprovechando que la mayoría de los alcaldes metropolitanos manifestaron la falta de renovación de las luminarias, de hecho, nuevamente ante los medios de comunicación en fecha 25 de febrero de 2014, los alcaldes de Monterrey, Apodaca, San Nicolás y Escobedo, se comprometieron a renovar los equipos.
El asunto es que Escobedo había hecho una millonaria inversión en este rubro.
IV. 2015. Se planea nueva inversión
La exAlcaldesa Clara Luz Flores, ha señalado que de las 30 mil luminarias del municipio, 5 mil no funcionan, además de que el 90%, son de vapor de sodio, una tecnología que ha resultado obsoleta y que por tanto representa un gasto mayor de energía.
Lo raro del asunto es que Clara parece querer manejar el asunto tras bambalinas, pues el anunció, aunque se dio a través de medios de comunicación, se realizó el pasado 24 de diciembre, cuando las familias estuvieron preocupadas por la cena navideña.
Como se verá, pese a los millones invertidos no se ha podido lograr el funcionamiento total del sistema de iluminado público, al respecto queremos realizar algunas observaciones:
· El esquema de financiamiento debería asegurar el perfecto funcionamiento de las luminarias, así como la responsabilidad de los contratistas, respecto a la garantía de los trabajos.
· ¿Qué ha hecho el municipio respecto a los malos trabajos realizados por los contratistas?
· Fue justamente en la administración de Clara Luz (2009-2012), cuando se da una inversión en este rubro, y tan sólo 3 años después se requiere una nueva inversión, ¿será que no lo hizo bien la primera vez?
Al parecer los impuestos ciudadanos son utilizados para pagar luminarias, cuando existen otros servicios que deben ser cubiertos.
El asunto es claro, existen pruebas de los acontecimientos antes descritos, veremos con que excusa se siguen realizando inversiones en el mismo tema.
¿Cuántas veces hace falta cambiar la misma luminaria para que funcione?
Todo esto, porque sale a colación las declaraciones del alcalde del municipio de Escobedo Andrés Mijes Lloverá que en octubre del año pasado defendió el tema del contrato ventajoso entre dicho municipio y esa empresa Tecnoluminus y donde vuelven a renovar el equipo de luminarias.
Pero ahora de mil quinientos millones de pesos a pagar a 20 años a una empresa que no tiene experiencia en ese sentido, pero argumentan que van a reducir entre un 5 y un 10 por ciento el costo no mostrando ningún estudio que compruebe lo dicho, o sea no hay una situación clara donde se muestren estudios profesionales de porque se toman estas decisiones, y se crea una duda de porque precisamente en ese renglón tiene que invertir cada que llegan al poder en ese municipio.
Porque lo hizo Clara Luz dos veces, lo hizo Cesar Cavazos y ahora lo hace Andrés Mijes, definitivamente algo hay escondido, finalmente ahí están los datos y usted tiene la mejor opinión.
Buscan priistas a Samuel
Aunque hay muchas opciones, los priistas ya sienten pasos en la azotea y andan buscando donde acomodarse.
Dicen que, liderados por Ildefonso Guajardo, algunos tricolores fueron al Palacio de Cantera y acudieron a una cita con el Gobernador del Estado, Samuel García.
Entre pasillos se rumora que, para el 2024 habrá un gran saltadero de militancia de un partido a otro, por lo que de momento andan tentando las aguas, de ahí que Ildefonso y otros tantos, no descarten la posibilidad de abrirse la puerta en el partido naranja.
Por supuesto, la versión oficial es que andan gestionando algunos proyectos, aunque difícilmente alguien ha comprado esa versión; sobre todo considerando las circunstancias en las que se encuentran el PRI y los resultados que obtuvieron la pasada elección.
Ya veremos a que acuerdos llegan, no sería nada descabellado que entre los priistas se dividieran y ya sea individual o en grupo, se vayan a Movimiento Ciudadano.
Explicaciones que no resuelven el problema
En conferencias muy al estilo de Andrés Manuel, Samuel García invitó a los medios para que escucharan la explicación de Juan Ignacio Barragán, Director General de Servicios de Agua y Drenaje.
El problema del agua comienza a preocupar y molestar a la ciudadanía, pues los cortes frecuentes y la reducción del agua, ya hicieron estragos sobre todo en Monterrey, la gente se queja cada día más.
El detalle es que no se ofrece una solución, básicamente en la explicación refería que el problema viene de años y de la “falta de voluntad” de los gobiernos anteriores por atenderlo; además del desinterés de la gente en cuidar el agua.
Por supuesto, la gente necesita mucho más que eso, porque hasta el momento no hay un plan, no hay un estrategia, no hay una respuesta al problema del agua.
Eso sí, Barragán hizo una presentación muy bonita, con estadísticas y datos, solo le faltó decir cómo va a solucionarlo.
Moviendo el tema de género
Para que se note que hacen, el Diputado Local Eduardo Gaona y la Diputada Norma Benítez, de Movimiento Ciudadano, presentaron una iniciativa que busca reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo y al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso con el fin de crear la Unidad de Género.
Y hasta ahí todo va bien, pero quienes entienden cómo funcionan las cosas en el muy Honorable Congreso del Estado, resulta que hay instancias para todo y respuestas para nada.
Por ejemplo, se creó una Comisión Especial para Ex Braceros, NUNCA se les terminó de pagar; también se creó una Comisión para atención de Indígenas, tampoco se les resolvió nada.
Actualmente hay una Comisión para la Igualdad de Género, misma que pocos asuntos atiende y poco sesiona, entonces crear una nueva Unidad, difícilmente abonará al tema.
Pero bueno, lo importante es la nota.
Ex Gobernador infantil
El ex Gobernador Jaime Rodríguez buscaba una nueva carrera antes de terminar su gobierno, como bufón en las redes sociales.
Ayer anuncia con bombo y platillo su lista de música en Spotify.
Al estilo en que desde hace años lo hiciera el ex Presidente de Estados Unidos, Obama, el ex mandatario del Estado sugería sus rolas favoritas en la plataforma.
El asunto es que ni él mismo se encarga de su nueva carrera; y es que Rodríguez, quien se dijo fue usado por Manuel González, en su momento, para llegar a la Gubernatura, ahora nuevamente deja que otros hagan su trabajo.
Esto ya que los post que realiza no son de el ex Gobernador sino que deja que jovencitos se hagan pasar por él, así fue que en esta ocasión puso, que «no sean gachos, que lo sigan porque es para una tarea», lo cual si fuera del ex Gobernador sería infantil, pero no lo es.
Culpan a Gobierno por agua
Luego de que el alcalde de Santiago, David de la Peña, hiciera un video para dirigirse a todo el estado.
El joven munícipe ha sido muy criticado, esto ya que él no era la persona indicada para hacerlo sino que sin duda es algo que correspondería al Gobernador Samuel García.
El tema es que algunos señalan que el mismo Gobierno es el responsable de la situación que se vive ya que desde hace mucho debían realizar recortes aleatorios, lo que no ocurrió debido al temor de que el nuevo proyecto perdiera popularidad.
El Gobernador no se posiciona al respecto pero muchos esperan que De la Peña siga haciéndolo, hasta convertirlo en su bandera, esto porque busca seguir siendo candidato del tricolor.
Postergan regreso a clases
Educación y Salud no dan una, aunque se esfuerzan para que el regreso a clases sea una realidad; la realidad misma los alcanza y termina por llevarlos hacia atrás.
Se dice que la Secretaria de Educación, esperaba, que esta semana se anunciará el regreso a clases y nuevamente, debido a las cifras de la pandemia, será algo opcional.
Todo parece indicar que no han tenido suerte, pues sin el regreso, para muchos la oferta educativa en el estado sigue dejando mucho que desear.
Se dice que la próxima semana volverán a intentar el regreso, y quien sabe, quizá fracasen nuevamente.
Protege UANL humedales de Nuevo León
Con el fin de crear conciencia sobre la importancia de cuidar los distintos ecosistemas del planeta, desde 1997 se celebra el 2 de febrero el “Día Mundial de los Humedales” y en Nuevo León la Universidad Autónoma de Nuevo León participa en el mantenimiento, preservación e investigación de estas áreas naturales o artificiales.
La docente, investigadora y coordinadora del Cuerpo Académico Consolidado sobre Ecosistemas Terrestres de la Facultad de Ciencias Forestales Laura Scott Morales comentó que los humedales tienen un papel preponderante dentro de la diversidad natural.
Los humedales son superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no excede los seis metros.
Lotenal debe informar sobre recursos para sorteo del avión presidencial
La Lotería Nacional (Lotenal) deberá informar sobre el destino de los recursos del convenio que firmó con el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), cuya finalidad fue organizar y llevar a cabo el denominado sorteo del avión presidencial, según determinó el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en su sesión de la semana pasada.
El requerimiento solicita todos los datos que permitan identificar el destino de los 2 mil millones de pesos usados para pagar los billetes premiados del Gran Sorteo Especial 235 de Lotenal, así como las acciones que se llevaron a cabo, los descuentos que se hicieron por gastos de operación.
El ciudadano que promovió esta solicitud de información pública también pidió que se anexaran todas las comunicaciones vía correo electrónico entre la LOTENAL, el INDEP y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), relacionadas con el Gran Sorteo Especial 235; así como las Bases de Colaboración.
La solicitud fue rechazada por la Lotenal quien consideró poco clara y confusa la petición ciudadana, por lo que el asunto fue revisado por el INAI, quien determinó que se deben entregar versiones públicas de todos los documentos requeridos.
Advierten analistas del desacoplamiento entre las economías de México-EU
México está perdiendo el impulso que la economía de Estados Unidos le transmite vía exportaciones e importaciones, uno de los principales elementos que fueron parte de su salida en las crisis económicas que ha enfrentado en los pasados 25 años.
Lo anterior, debido a que México se está quedando atrás por no tener una política industrial propia de mayor valor agregado tecnológico y científico.
Analistas consultados por La Jornada coinciden en que, independientemente de la pandemia, la trayectoria de crecimiento económico entre Estados Unidos y México siguen tendencias divergentes a partir de 2018, lo que hace prever un desacoplamiento que se puede ampliar a mediano y largo plazos.
Tan sólo del cuarto trimestre de 2018 al mismo periodo de 2021, la economía mexicana registró una contracción de 3.8 por ciento, mientras que la estadunidense creció 5.8 por ciento.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), explicó que el desacoplamiento que se está registrando entre ambos socios comerciales va a ser pequeño a corto plazo, porque muchas inversiones ya están realizadas, todo lo que ya está en México ya está operando.
El problema será a mediano y largo plazos, ya que con las nuevas inversiones para ampliación de plantas con nuevas tecnologías –en los sectores productivos que Estados Unidos considera estratégicos– existe el riesgo de la falta de sincronía y de vinculación, ante la falta de una política industrial propia.
“México necesita una política industrial propia, que desarrolle nuevos sectores productivos con innovación tecnológica, de productividad y de vinculación de encadenamientos internos. Esto le dará un mercado interno sólido que le permita no depender de la evolución de la economía de Estados Unido, pero que a la vez ese sector productivo, con mayor valor agregado, pueda competir por el mercado de Estados Unidos con mayor tecnología y no con elementos de maquila”, describió De la Cruz.
La liga no se ha roto
La rápida salida de la crisis económica de México en 1995 fue por su vinculación con Estados Unidos, algo similar ocurrió en 2001-2009, cuando el sector exportador transmitió la recuperación de Estados Unidos. En esta ocasión no está ocurriendo.
Más de 80 por ciento de las exportaciones de México son hacia Estados Unidos y más de la mitad de lo que compra es a dicha economía; en su conjunto, exportaciones e importaciones representan poco menos de 700 mil millones de dólares. Es decir, sí es un elemento que da vigor a la economía mexicana.
De acuerdo con Joel Virgen, director de Out of the Box Economics, la liga económica entre México y Estados Unidos se mantiene vigente, prueba de ello es la actualización del T-MEC. Sin embargo, reconoce que en los pasados cuatro años los contrastes y visiones de política económica entre ambas economías han contrastado.
“En la vecindad de la pandemia, la diferencia de política económica ha dado cierto desacoplamiento. Desafortunadamente, la pandemia no ventila claramente qué tanto se han separado ambas economías.”
La postura de Estados Unidos, que busca dinamizar su industria y que sus empresas se queden en su terreno, está pesando sobre la actividad productiva de México; toda vez que para atraer las inversiones que están saliendo de China o de otros países asiáticos para buscar nuevas ubicaciones, México requiere de un programa de política industrial que lo haga atractivo para que lo elijan.
“Desde el 2019 se empezó a notar cierto desacoplamiento entre los ciclos económicos de México-EU, coincidentemente a raíz del inicio del nuevo gobierno en México. Este desacoplamiento se dio de manera más evidente durante la recesión-recuperación del 2020-2021, lo cual indica que factores netamente internos se han convertido en un freno para la economía mexicana, de tal forma que el país no está aprovechando las ventajas del mercado externo para engancharse al ciclo de recuperación”, sentenció Alfredo Coutiño, director general de Moody’s Analytics.
De la Cruz añadió que el mercado interno de México en este momento no tiene la solidez para crecer e incentivar la inversión; por lo que va a haber un “costo de factura” por esta falta de sincronía con el ciclo de Estados Unidos, desafortunadamente en crecimiento económico, no más allá de 2 por ciento; insuficiencia de plazas laborales, principalmente para jóvenes, y bienestar en general para los mexicanos.
Prevén secuelas neurológicas en 15% de quienes padezcan covid
Aurora, de 28 años, se contagió en la primera ola de covid-19 y aún enfrenta múltiples secuelas. “En tres meses se cumplen dos años de que me contagié, pero me fue peor con las consecuencias. Sufro daño renal, broncoespasmos, inflamación de oídos, caída de cabello y alergias. Mi sistema inmune se volvió loco”.
También presenta niebla mental, que de acuerdo con expertos en neurología de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, es un síndrome neurológico que genera pérdida de memoria, problemas para asociar palabras con los objetos, falta de concentración y dificultad para realizar labores simples.
La doctora en neurociencias Lucía Ledesma Torres, jefa nacional de Salud Mental de la Dirección Normativa de Salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), dijo que se estima que cerca de 15 por ciento de las personas que han tenido covid-19 enfrentarán secuelas neurológicas, neurosiquiátricas y neurocognitivas.
En entrevista con La Jornada, señaló que quienes presenten estos síntomas deben permanecer en seguimiento preventivo y hacerse una exploración general después de la infección. En el caso de la variante ómicron, “los malestares suelen ser, aunque no es la generalidad, más leves, y en ese sentido los efectos neurosiquiátricos, neurocognitivos y neurológicos no son tan patentes, pero falta investigación al respecto”.
A mediados de 2020, la Organización Panamericana de la Salud emitió la primera alerta epidemiológica sobre las complicaciones y secuelas neurológicas del covid-19. Señaló que las afectaciones no sólo son a nivel pulmonar, también hay daño al sistema nervioso central.
Sin embargo, fue hasta octubre pasado cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la primera definición clínica oficial de la enfermedad poscovid-19, la cual incluye fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva y otros síntomas que repercuten en el funcionamiento cotidiano.
Janet Díaz, jefa de Gestión Clínica de la OMS, indicó que las secuelas “pueden ser de nueva aparición tras la recuperación inicial de un episodio agudo, o bien, pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Además, los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo».
Antonio tiene 27 años y en enero de 2021 se contagió. “No tuve una enfermedad grave, apenas sentí molestias, pero al cuarto día perdí el olfato y la audición del lado izquierdo, la cual recuperé semanas después; pero no he vuelto a oler como antes. Los médicos no saben explicar qué tengo. Nadie puede decirme si volveré a tener un olfato normal, además me siento cansado”.
Javier, de 40 años, quien presentó síntomas moderados en marzo pasado, señaló: “salí sin problema de la infección, pero a los pocos días me dí cuenta de que olvidaba palabras básicas como mesa, puerta, vaso. Sabía qué eran, pero había olvidado cómo pronunciarlas. Ha pasado casi un año y estos episodios se han reducido, pero no han desaparecido del todo”.
El Instituto Mexicano del Seguro Social reportó 220 mil 907 personas con secuelas poscovid atendidas hasta el tercer trimestre de 2021, con afectaciones físicas y mentales. Algunas de las molestias que presentan los pacientes son: falta de aire, dificultad para respirar, cansancio o fatiga luego de actividades físicas de bajo impacto, tos, dolor en el pecho, cabeza o muscular; palpitaciones, problemas de memoria, de concentración o para dormir.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.