Los problemas por la Carretera Nacional se agudizan
Los problemas por la Carretera Nacional se agudizan, primero el tema de la repavimentación a cargo de la SCT Secretaria de Comunicación y Transportes en la delegación Nuevo León que no terminan de realizar los trabajos y la gente se sigue quejando, sigue habiendo problemas muy fuertes, no han respondido por los daños los vehículos , ha habido accidentes muy graves, y pues no responden, simplemente ahí lo dejan no hay quien declare, nadie dice nada, están en la total indiferencia, y la ciudadanía sufriendo.
Aunque es un problema federal, pues la gente le reclama también al gobierno del estado, aunque debe ser el gobierno federal en la delegación Nuevo León de la SCT Secretaria de Comunicación y Transportes.
Y el segundo tema es el de la Presa de la Boca, que es un tema que ya se ha vuelto muy recurrente tratar algo relativo a la presa, primero con el tema de los niveles del agua que estaban bajando mucho y que nadie se explicaba a donde se estaba mandando esa agua.
Y segundo, que con la falta de lluvias y con la sequía se incrementó el déficit de almacenamiento de agua andando ahorita pues muy mal, como ya todo mundo lo sabe.
El tema es que habido hallazgos en la zona del vaso que quedó al descubierto, que inclusive hay gente que dice que han sacado restos humanos, eso es lo que dice la gente, repetimos, y nadie ha informado oficialmente nada, pero eso es lo que se está manejando, y que están haciendo limpieza.
Y luego los vecinos se quejan de que un medio de comunicación, concretamente El Norte, los acusó de que se robaban el agua o tierra, los vecinos se enojaron porque lo único que estaban haciendo era limpieza, y bueno el tema es que hay controversia, es un tema de la Conagua que tampoco informa, ni dice, ni nada, estamos en la total incertidumbre y opacidad, repetimos, ni se dice ni se comenta nada y la gente sigue esperando, hay que estar muy al pendientes de esta situación y haber que resuelven las autoridades involucradas, por lo pronto hay un tema muy fuerte y nadie ha resuelto nada, estaremos al pendiente.
Ponte sano: el nuevo sencillo de la pareja gobernadora
A Nuevo León le están ocurriendo graves cosas, problemas que parecen no tener solución, por lo menos no de forma inmediata, y emergencias como la del agua, pero hasta ahorita todos critican y nadie hace.
Lamentablemente con cada acción de la pareja gobernadora de Nuevo León, se nota más el rumbo que lleva el estado y qué la prioridad no es Nuevo León, sino prepararse para el 2024.
Ahora resulta que el tema del regreso a clases también ha sido motivo para hacer una canción, muy parecida a la que sacaron en campaña.
Sin detenernos a opinar sobre la voz, la producción, el talento artístico, aquí lo realmente importante es cómo se manejan los problemas del Estado.
El regreso a clases tiene muy preocupadas a las autoridades escolares, al personal docente y por supuesto a los padres de familia, una canción no va a darles tranquilidad.
Pero además, imagínese el tiempo que tuvieron que invertirle, ¿no hubiera sido mejor pensar en otra estrategia?
Ya nada más falta que el tema del agua también lo quieren tratar con una canción.
El protagonista en Apodaca siempre es César
Resulta que, en el poblado de Agua Fría, Apodaca, las familias siempre se han reunido alrededor de la iglesia, la cual fomenta actividades sociales y por supuesto propaga su fe.
El asunto es que, quién está muy inmiscuido en esto es el alcalde César Garza, pues resulta que en cada evento e incluso en misas especiales, la gente se deshace en halagos para él.
Incluso el párroco, no deja de agradecer todo el apoyo que brinda César a la comunidad.
Por ejemplo, durante el fin de semana autoridades de la iglesia acudieron a visitar la parroquia, por supuesto César mandó a alguien en su representación, mismos que recibieron todos los aplausos del Alcalde.
Sin mencionar el Estado laico, si vamos a resaltar el hecho de que César tiene bastante control en todo lo que ocurre en el municipio, incluso en las iglesias.
Les será muy difícil a sus contrarios quitarlo del poder, por qué aunque él no puedo reelegirse en el 2024, si será él quien elija a su sucesor y con su apoyo logre ganar la elección.
Guillermina tiene más encargos
A pesar de que no pudo lograr la reelección, la ex diputada federal por MORENA, Guillermina Alvarado, sigue teniendo mucha chamba.
Según dicen, Guillermina tiene conexiones bastante importantes con la dirigencia del partido, mismas que le han servido para posicionarse muy bien y continuar trabajando.
Los enterados afirman que Guillermina ahora tiene la encomienda de trabajar rumbo al 2024, y para ello se anda metiendo en algunas elecciones, recordemos que este año se habrán de elegir gubernaturas.
Entre pasillo se rumora que, Guillermina volverá a la boleta en el 2024, pero antes deberá asegurarse de formar una estructura muy buena para MORENA, la cual no únicamente se tratará de ciudadanos, sino de conexiones que puedan influir en los resultados.
Ya veremos qué tanta chamba hace Guillermina, quizá la tienen en muy alta estima, a pesar de no haber podido lograr su propia reelección.
Miente y defrauda Sofía Leticia
La Secretaria de Educación Sofía Leticia Morales nada más no da una; y es que luego de tremendo ridículo que hizo al quedar evidenciado que no sabe leer y escribir; o al menos, que no revisa lo que va a leer, vuelve a ser blanco de críticas.
Primero luego de hacer un pésimo estudio sobre el impacto de la pandemia en el desempeño académico de los menores, el que acusan carece de toda rigidez metodológica pues de plano fue y entrevistó a unos chamacos para preguntarles si sabían leer y escribir.
Así se atrevió a decir que el 20% de los alumnos de tercero son incapaces de leer una palabra, y como es la Secretaria de Educación, ni quien se anime a decirle la magnitud de esa tontería.
Y luego al salir al cuarto a las dos el Gobernador a resolver su problema con la rehabilitación de aulas, ya que fue Samuel García quien la rescata al convocar a toda la sociedad empezando por servidores públicos para ayudar con este tema, ya que en los 5 meses que la Secretaria lleva en el encargo no hizo absolutamente nada.
¿Se cansará el Gobernador de terminar haciéndole todo el trabajo a la brillante mujer de Harvard? ¿O se desesperará de tanta incapacidad?
Violan veda
En plena veda por la revocación de mandato, Samuel García y Mariana Rodríguez vuelven al ojo del huracán en el que ya les gusta estar.
Y es que la ley prohíbe hasta abril todo tipo de propaganda y sin menor temor alguno Mariana lanza una canción promoviendo al Gobierno del Estado.
Seguramente cuando le pregunten dirán en Gobierno del Estado que es muy pertinente ya que la campaña es en materia de salud, pero habrá que ver que dice la autoridad electoral. Lo que es evidente es que no hay oposición visible.
¿De qué se trata? Este Gobierno de plano no le tiene tantito respeto a la ley, ni electoral, ni de escudo, ni de interés superior de la niñez.
¿Así de plano, serán tan intocables?
Acusan a Bronco y responde
Luego de ser señalado el ex Gobernador Jaime Rodríguez Calderón por la crisis de agua en la entidad, respondió que se la había llevado en un vaso… el agua de la presa de la boca.
Pareció mostrarse poco tolerante al ser señalado también por el caso KIA en el que no dudó en responder que lo confundían con Rodrigo Medina.
Lo que es claro es que se resiste a alejarse de los reflectores que tal parece le han generado una adicción.
Estadio “Chico” Rivera, máximo escenario del deporte universitario}
El primer recinto deportivo ubicado en Ciudad Universitaria está cumpliendo 60 años, tiempo en que ha sido testigo de un sinnúmero de hazañas gestadas desde su emparrillado, pasando por su pista de atletismo y el campo de futbol, que lo convierten por derecho propio en todo un estadio plurifuncional.
Antes conocido como Campo de Prácticas, luego como Campo Chico, el Estadio Raymundo “Chico” Rivera hoy luce radiante a la espera de volver a recibir todo tipo de competencias estatales, nacionales e internacionales, además del tradicional torneo intrauniversitario de fútbol americano
Inaugurado el 10 de febrero de 1962, el estadio fue parte del proyecto arquitectónico que dio vida a la Ciudad Universitaria, iniciando su construcción en 1957, bajo la supervisión del arquitecto Eduardo Belden y el ingeniero Federico Garza Tamez.
Sin oposición no se pueden aprobar reformas constitucionales, advierte Ricardo Monreal
El presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la mayoría de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reconoció que durante este periodo ordinario, las reformas constitucionales representarán un mayor reto de conciliación para su aprobación, toda vez que requieren de mayoría calificada y del aval de más de la mitad de los congresos locales, “y para ello necesitamos a la oposición, pues sin ella no podrían prosperar las iniciativas”, reconoció.
Luego de sostener -la semana pasada- una reunión con el Consejo Directivo de la Confederación de Cámaras Industriales, dijo que no se ha cansado de repetir “que hay que actuar con prudencia, con inteligencia y con respeto” a todas las fuerzas políticas.
Ricardo Monreal escuchó las opiniones, inquietudes y propuestas de los presidentes de las cámaras industriales, a fin de enriquecer la agenda legislativa que se desahogará en este período de sesiones.
Explicó que la reforma eléctrica, que ya se debate en la Cámara de Diputados, busca recuperar la rectoría de la Comisión Federal de Electricidad del sector eléctrico, “objetivo con el que concuerdo, pero para aprobarla deberemos realizarle modificaciones”.
Confió en que el Parlamento Abierto, que organizó la colegisladora para escuchar los puntos de vista de los diversos sectores involucrados, logre generar acuerdos para una eventual aprobación del proyecto en ambas cámaras del Congreso.
Además, está prevista una reforma electoral que pretende incluir la austeridad en el funcionamiento de nuestra democracia, adoptar el voto electrónico y garantizar la neutralidad; así como una iniciativa para incorporar a la Guardia Nacional en la estructura administrativa de la Secretaría de la Defensa Nacional.
A estas propuestas, que ya se anunciaron, también se suman, entre otros, los proyectos para crear el Sistema Nacional de Cuidados y establecer mecanismos de rendición de cuentas para los organismos autónomos. Todas ellas, dijo Monreal Ávila, serán discutidas en este periodo ordinario de sesiones.
Recordó que entre las principales preocupaciones del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado está garantizar la seguridad pública y recuperar la paz, toda vez que son los principales reclamos de las y los ciudadanos.
Ricardo Monreal advirtió que en muchos estados la inseguridad se ha desbordado, por lo que es una asignatura que debemos atender.
“Hemos revisado la estrategia de la Guardia Nacional, y en este período vamos a conversar con el Gabinete de Seguridad y sugerir de buena fe modificaciones a la estrategia para que podamos dar una mejor lucha y coordinada contra la delincuencia organizada”.
El coordinador parlamentario de Morena consideró que, para reducir los índices de violencia en el país, es necesario aminorar su relación con los grupos criminales y el tráfico de armas desde Estados Unidos. En este sentido, enfatizó que en el Senado se reconoce el esfuerzo del Gobierno federal para lograr cambios concretos desde el país vecino.
En la Cámara de Senadores, agregó, se dará seguimiento a este aspecto de nuestra política exterior, y con ese objetivo continuaremos promoviendo el diálogo de alto nivel con autoridades de la Unión Americana.
Para enfrentar pandemias y epidemias de carácter grave, continuó el legislador, existen nueve iniciativas para reformar la Ley General de Salud, que deberán ser analizadas por las comisiones pertinentes y discutidas por el Pleno. Además, hay propuestas para ofrecer a las familias incentivos fiscales relacionados con sus gastos de salud.
Hackers planean hasta por seis meses un golpe a empresas y personas
Los ciberataques a empresas y personas no son una casualidad: los delincuentes “estudian” a la víctima hasta por medio año para atacar en el momento indicado, afirman expertos.
Las medidas de distanciamiento social que provocaron el trabajo desde casa por la pandemia y la falta de sistemas de protección de datos en computadoras y celulares inteligentes son los motivos por los que delitos virtuales sofisticados como el secuestro o robo de información han explotado en los pasados dos años.
Douglas Wallace, manager general para Latinoamérica de Pure Storage, firma dedicada a la protección de data, explicó que el ransomware –ciberataque en el cual delincuentes roban información y piden dinero a cambio de liberarla– es un delito que se ha sofisticado en meses recientes e incluso ya se hace presente en los teléfonos celulares.
“Los hackers roban la información y cifran todos los datos o incluso los respaldos, cuando falla la infraestructura de seguridad se exponen los datos y ahí es donde los delincuentes entran y piden dinero para regresar la información… Pero no se trata de un día de ataque: la gente que invade o roba la información trabaja hasta por seis meses”, puntualizó en entrevista.
El proceso comienza usualmente con correos o una pequeña invasión a los sistemas de empresas y personas al recibir un correo electrónico extraño o al entrar a una página web no segura. Así, los hackers comienzan a descifrar cuál es la información que más vale, dónde se ubica y rastrean las contraseñas de los usuarios sin que éstos se den cuenta.
“Pasa en empresas y a personas: los hackers estudian su comportamiento, las siguen y en el momento correcto secuestran la información. Son ataques planificados”, puntualizó Wallace. De hecho, planteó, es cada vez más común que secuestren la información de los teléfonos inteligentes, ya que éstos almacenan información cada vez más valiosa.
Según datos de Fortinet, en 2021 México resintió 156 mil millones de ciberataques, mientras Metabase Q consideró que el ransomware creció 400 por ciento el año pasado. A escala mundial, nuestro país ocupa el sitio 12 en este tipo de delitos digitales.
“Los ataques de ransomware son cada vez más frecuentes y ya no se limitan a las grandes empresas: las pymes, los servicios públicos, los proveedores de atención médica, las emisoras, los gobiernos locales y los distritos escolares han sido golpeados”, aseguró Marco Fontenelle, manager general de Quest Sotware para Latinoamérica.
Las puertas
Los delincuentes tienen acceso a la información de las personas cuando una computadora se queda prendida todo el día sin cerrar sesiones o, en el caso de los dispositivos inteligentes, cuando las aplicaciones se quedan abiertas por largo tiempo. También, al conectarse a redes de Internet públicas y no cerrar sesiones.
Para las empresas, refirió Douglas Wallace, las puertas para que los hackers entren a los servidores se hicieron más grandes cuando llegaron las medidas de confinamiento que orillaron al teletrabajo, y dado que las computadoras de las personas no cuentan con los mismos mecanismos de seguridad que una empresarial, se hicieron vulnerables.
“Hemos visto que incluso hay empresas y personas que sí pagan por recuperar sus datos. La inocencia o pensar que no nos va a pasar o la misma falta de presupuesto ha hecho que estos delitos se intensifiquen”, apuntó el directivo de Pure Storage.
“Los piratas informáticos ahora están empleando nuevas tácticas para obligar a sus víctimas a pagar el rescate, que pueden ser no sólo encriptar datos, sino amenazar con publicarlos si no obtienen sus criptomonedas como pago”, apuntó Fontenelle de Quest.
Gigantes empresariales en EU ante un eventual renacimiento de los movimientos laborales
Por primera vez se logró sindicalizar una tienda de Starbucks, y continúa la pugna para realizar lo mismo en un almacén de Amazon, mientras enfermeras, mineros, maestros, trabajadores académicos y de medios, choferes, así como trabajadores “esenciales”, sobre todo inmigrantes, han realizado huelgas y otras acciones que parecen indicar un renacimiento del movimiento laboral en Estados Unidos en una coyuntura económica que resalta la mayor desigualdad económica en un siglo.
Decenas de miles de trabajadores participaron en huelgas y acciones de protesta en meses recientes, con los medios describiendo una nueva ola laboral. Entre mediados de 2021 y principios de 2022, 10 mil trabajadores de John Deere estallaron una huelga, 60 mil trabajadores de producción de cine amenazaron con un paro y 50 mil aprobaron suspender labores en una cadena de hospitales. Además de otrso movimientos en Nabisco y Kellogg’s.
Sin embargo, no es algo tan nuevo, ni empezó, como algunos afirman, con la llegada del gobierno de Joe Biden. De hecho, en 2018 –en la presidencia de Donald Trump– más de 485 mil trabajadores realizaron 20 grandes huelgas (más de mil trabajadores en cada una) y otros 65 mil participaron en 123 en plantas pequeñas, una cifra mucho más que alta que el total de 76 mil trabajadores en 39 disputas durante 2021, reportó The Nation.
Aun con estas movilizaciones y aunque Biden llegó declarando su compromiso con los trabajadores y los derechos sindicales, la ofensiva empresarial y las políticas laborales y económicas impulsadas bajo el consenso neoliberal bipartidista de los últimos 40 años –el cual incluye los tratados de libre comercio– el movimiento sindical continuó en deterioro con una tasa de sindicalización de sólo 6.1 por ciento en el sector privado en 2021, el nivel más bajo desde 1900. La tasa es de 10.3 por ciento si se incluye el sector público, a la mitad de hace 30 años y dos tercios menos que en los 50 cuando fue de 35 por ciento.
Con la reducción del poder colectivo de los trabajadores y la anulación de sus derechos, se registró el nivel más alto de desigualdad económica en un siglo. La remuneración de los ejecutivos se ha incrementado mil 322 por ciento desde 1978, mientras el ingreso de un trabajador típico aumentó sólo 18 por ciento en el mismo periodo, calcula el Economic Policy Institute.
La riqueza de 745 multimillonarios estadunidenses, 5 billones, es dos tercios más que la riqueza total de 50 por ciento de los hogares del país, según el Proyecto sobre Desigualdad del Institute for Policy Studies.
Justo en el momento de mayor debilidad del movimiento laboral, y ante la concentración de poder económico y político del llamado uno por ciento más rico, están presentándose viejas y nuevas formas de acción en las filas de los trabajadores. Entre las sorpresas recientes en el movimiento laboral, que fue noticia nacional, trabajadores de Starbucks lograron sindicalizar la primera tienda de su cadena de 8 mil cafés (la más grande del mundo) en Buffalo, Nueva York, en diciembre de 2021; poco después una segunda tienda en esa misma ciudad hizo lo mismo. Desde entonces, unas 70 tiendas de Starbucks en 20 estados han solicitado procesos de elección para sindicalizarse.
En Memphis, Starbucks acaba de despedir a siete líderes de otro esfuerzo sindical en uno de sus locales. “Si Starbucks cree que nos podrán silenciar, están equivocados. Nuestro movimiento apenas se está fortaleciendo ganaremos nuestro sindicato y nuestros derechos humanos y civiles de organizarnos. Despierten y huelan el poder”, afirmó Starbucks Workers United, el gremio que ganó en Buffalo y que ahora está apoyando iniciativas sindicales en otras tiendas alrededor del país. Su símbolo es una versión del famoso logotipo de la empresa de una sirena, pero con el puño en alto.
En Amazon, cuyo dueño es el hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, trabajadores de un enorme centro de distribución en Bessemer, Alabama, y el sindicato nacional RWDSU han librado una larga lucha para sindicalizar por primera vez una planta de esta trasnacional.
Después de una campaña masiva con el apoyo de otros sindicatos de éste y otros países, organizaciones del movimiento de Black Lives Matter, figuras progresistas nacionales como el senador Bernie Sanders, músicos y actores y hasta el propio presidente Joe Biden, el voto para aprobar un sindicato fracasó en una aparente derrota. A fines de noviembre del año pasado la Junta Nacional de Relaciones Laborales anuló la primera elección por la intromisión ilegal de la empresa en el proceso y ordenó una segunda votación, la cual ya arrancó y culminará el 28 de marzo cuando se iniciará el conteo.
Hay luchas sindicales tradicionales, como la huelga de más de mil mineros de carbón en Alabama, que ya cumple su undécimo mes y paros que culminaron en triunfos como el de más de dos meses de trabajadores de la Kellogg’s en diciembre, entre diversas acciones de sindicatos de varias ramas, entre ellos de los gremios nacionales progresistas de enfermeras, maestros y sobrecargos y hasta de trabajadores académicos en la Universidad de California y Columbia (https://striketracker.ilr.cornell.edu).
Hay también otras expresiones de organización más allá de los sindicatos tradicionales (aunque a veces con su apoyo) como la extraordinaria Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW), la cual continúa trasformando las condiciones laborales de inmigrantes en los campos de cultivo en el sureste del país, frenando por primera vez el hostigamiento de las jornaleras y liberado a miles de condiciones de esclavitud, impulsando campañas para elevar el salario mínimo de los trabajadores de comida rápida, redes nacionales como las trabajadoras domésticas (National Domestic Workers Alliance) y la de jornaleros urbanos (National Day Laborer Organizing Network) junto con nuevas expresiones de organización de miles de trabajadores de mensajería y entrega de alimentos como Los Deliveristas Unidos, en Nueva York, y de taxistas y choferes de Uber, así como la expansión de cooperativas en el país.
Muchas de las luchas laborales giran en torno no sólo a salarios, sino de condiciones de sobreexplotación en largas jornadas obligatorias, falta de protección ante patrones y robo de sueldos (por miles de millones de dólares), entre otras. Los inmigrantes, sobre todo los indocumentados, son los más indefensos ante estos abusos.
Muchos de los organizadores han comentado a La Jornada que lo que enfrentan no es sólo empresas dispuestas a gastar millones para combatir la sindicalización, sino que bajo las leyes actuales no existe en la práctica ninguna protección del derecho a organizar un sindicato en Estados Unidos. Ante esta situación, se siguen detonando acciones laborales en lo que algunos esperan podría ser un renacimiento del movimiento social más grande del país.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.