Desde el Olimpo

Entre el dolor y la duda

By abril 29, 2022No Comments

Entre el dolor y la duda

Parece que el caso de Debanhi está muy lejos de desaparecer de los medios de comunicación y es que los padres no van a claudicar hasta tener una respuesta a todas sus preguntas.

El Sr. Mario Escobar, no ha tenido reparo en señalar las fallas de las autoridades en la investigación de la desaparición y muerte de Debanhi, los medios de comunicación y organizaciones civiles han puesto mucha atención al caso, incomodando a más de uno.

Pero ahora, parece que los cuestionamientos apenas comienzan, porque ahora que salió a la luz que Mario no es el padre biológico de Debanhi y aunque esto para nada cambia los errores cometidos en las investigaciones, ni tampoco el amor que le profesa a su hija, si le da un giro a la situación:

1.     Mario deberá responder sobre si la adopción fue o no legal, porque a cómo andan las cosas, bien podrían sancionarlo.

2. Parece que dar a conocer esta información tiene como fin callar a Mario, porque algunos afirman que las autoridades ya le solicitaron varias veces que no intervenga en el caso.

3. Ahora sí, las autoridades pondrán atención al caso de Debanhi, desafortunadamente por las razones incorrectas, porque ahora lo que andan buscando es su adopción y no su desaparición.

4.   ¿Por qué se filtró esa información?, es que las autoridades quieren desviar la atención de lo verdaderamente importante, porque la adopción se llevó a cabo hace años, ¿hasta ahora se dieron cuenta o hasta ahora les importo?

Sea como sea, el tema de la adopción deberá ser aclarado y sobre todo será un verdadero dolor de cabeza para Mario y su familia, quienes además de lidiar con el dolor de su pérdida, ahora se sentirán investigados.

Porque el gobernador Samuel García no aparece con los padres de Debanhi ahora para dar seguimiento al caso, o es que “ya no los ocupa”.

Pero bueno, así son los políticos, ¿usted qué opina querido lector?

Sale Govea a explicar la reforma electoral

Para que se note que está en total apoyo del Presidente de la República, el ex candidato de MORENA, Víctor Hugo Govea sale a defender la reforma electoral argumentando principalmente un ahorro de $20 mil millones de pesos.

En palabras de Govea, de aprobarse la reforma:

·  Se eliminan Diputados Plurinominales.

·  Se reducen Diputados Federales, de 500 a 300.

·  Congresos locales tendrán que modificar curules en función de habitantes de entidades, se fijará máximo 45 diputados y un mínimo de 15.

·  Eliminación del financiamiento público a partidos políticos que se entrega cada mes y conservación del financiamiento público para campañas electorales.

·  Posibilidad de implementar el voto electrónico.

·  Reducción al 33% de participación para que la revocación de mandato sea vinculante.

·  Reducción de tiempos en Radio y Televisión en materia electoral.

Govea ahorita tiene mucho interés en ser visto por MORENA y por el Presidente, porque tiene gran interés en participar como candidato en el próximo proceso electoral.

Pero bueno, el tema de la reforma electoral es muy amplio y tiene muchos intereses de por medio, por lo que, si sigue defendiéndola, quizá y no quede muy bien, sobre todo ante la ciudadanía.

Ya veremos qué tal le va, porque su imagen se ha visto envuelta en varios escándalos.

Todos los logros empañados por el caso de Debanhi

Aunque la pareja gobernadora le está echando muchas ganas para presumir nuevos logros, la herida por el caso de Debanhi sigue abierta y por cualquier cosa que mencionan siguen recibiendo críticas y demandas para solucionar todas las dudas de la investigación.

Por ejemplo, el día de ayer, Samuel García, Gobernador del Estado, salió a declarar lo contento que estaba por la incautación de más de 10 toneladas de narcóticos.

El asunto es que, la ciudadanía principalmente las mujeres, únicamente están concentradas en la seguridad y en la solución de las decenas de desapariciones.

Incluso, dentro del equipo de Samuel se empiezan a manejar hipótesis sobre fuerzas externas que están utilizando este caso para desprestigiarlo.

Sean peras o manzanas, lo cierto es que el impacto de las acciones de Samuel no están teniendo el éxito que él tenía previsto.

A cómo están las cosas o resuelve las dudas en el caso de Debanhi o seguirá atascado y su imagen caerá cada vez más.

Siguen los reclamos para Sofialeticia por el abandono de escuelas

El Diputado local de Acción Nacional, Félix Rocha Esquivel, le recordó a la Titular de la Secretaría de Educación del Estado, Sofía Leticia Morales, atender a poco más de 40 planteles educativos, donde estudian más de 5 mil alumnos.

Según Félix, hay evidencias fotográficas de las deficiencias de las instituciones escolares, siendo en su mayoría, jardines de niños, escuelas primarias y secundarias.

Lo cierto es que no miente y en el Estado los planteles educativos dejan mucho que desear.

Supuestamente, personal de la Secretaría de Educación ya fue a dar un rondín y documentar las carencias de cada plantel, aunque ya nunca volvió para resolverlas.

El gobierno de Samuel enfrenta un momento crítico, los problemas se le siguen sumando y hasta el momento no hay soluciones reales.

Estrategia que no convence

Luego de que, supuestamente, desde el Gobierno del estado se orquestara una estrategia para tratar de cambiar la opinión pública sobre el caso Debanhi, todo apunta para empeorar, antes de mejorar.

Y es que crearon un vídeo con la cronología de los hechos y mostraron ahora en entrevistas acordadas, las versiones de las contrapartes (taxista y amigas) y aun así más del 70% de la gente piensa que hubo gato encerrado.

Por si esto fuera poco aparte de que Samuel García agarró un pleito que ni era suyo, sino de la Fiscalía; las diferentes colectivas feministas han firmado un comunicado en el que lo acusan a él personalmente de haber montado el circo mediático, para defender a su Gobierno.

Muchos hoy se preguntan ¿valió la pena? Y al parecer la respuesta es no, ya que fuentes cercanas aseguran que este golpeteo si le está quitando el sueño al Gobernador.

Rumores de salidas

En el Gobierno del estado la inestabilidad cada vez es más palpable, y es que ahora muchos amanecieron con la noticia de que hay más Morenistas en el Gobierno del Estado que en la propia sede estatal del partido.

Tal parece que los acuerdos para que en el Congreso todo pasara como si tuviera vaselina, implicaron muchas contrataciones de gente hasta cercana a Clara Luz Flores y Abel Guerra que encontró cabida en la Secretaría General de Gobierno, según se dice.

Esto ha provocado que se hable de una pequeña desbandada que podría darse en el mes de mayo, y es que muchos Samuelistas, al ver que les fue mejor a los de los otros partidos que a quienes le apoyaron cuando estuvo en cuarto lugar, mejor han preferido agarrar sus chivas e irse pa’otra parte. Al grado de que se habla de más renuncias de primer y segundo nivel, habrá que ver para creer, ya que dicen por ahí que quien mucho dice sobre irse pocas ganas tiene en verdad de hacerlo.

Rechazan invitación de Gober

Las últimas semanas han cambiado la perspectiva y la aprobación del nuevo gobierno de Movimiento Ciudadano, debido a esto, están en la cuerda floja los perfiles de políticos que el Gobernador sumaría a sus filas para hacer fuerte al partido en 2024.

Se dice que algunos ya le dijeron que mejor lo tendrían que pensar detalladamente, al ver que el proyecto podría irse por la borda en cualquier momento, como pasó en estos días en los que los niveles de aprobación de vieron afectados considerablemente por diversos problemas, como la inseguridad y las desapariciones.

Habrá que ver si endereza el barco el dueño del timón, o si de plano esto lo hará perder aliados como los alcaldes de Apodaca y San Pedro, que ya tenían un pie en el proyecto naranja.

Derecho y acceso a la salud de los migrantes

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentará el proyecto “Derecho y acceso a la salud de los migrantes: trayectorias de atención a la salud de personas en movilidad por ciudades del noreste de México y región del Valle de Texas”,

En esta investigación avalada por el CONACYT, contará con la participación de diversas instituciones educativas, dependencias públicas y organizaciones no gubernamentales de los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Texas.

Preside:     Dra. María Elena Ramos Tovar, profesora e investigadora de la

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y responsable técnica del proyecto.

Fecha:         Viernes 29 de abril de 2022

Hora:         12:00 horas

Lugar:        Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Sala de Videoconferencias 2 piso

Atraen empleos a alumnos en Expo Laboral FACPYA 2022

Con el objetivo de ayudar a su alumnado a entrar en la vida laboral, la Facultad de Contaduría Pública y Administración llevó a cabo en sus instalaciones el evento Expo Laboral FACPYA 2022.

La cita se dio en las instalaciones de la facultad, donde los estudiantes pudieron visitar stands de empresas de índole nacional e internacional, las cuales dieron a conocer a los interesados sus vacantes laborales.

Las empresas presentes fueron Grupo Afirme, AutoZone, Grupo Banorte, BAT Lancar, Castelec, Celekta, Corning, CrediClub, Deloitte, Fastenal, Grupo Financiero BASE, The Home Depot, KPMG, Kuka Home, Traust y Team TTI.

Dentro del marco de programación, también se contó con talleres, pláticas y conferencias, impartidos por las mismas empresas invitadas y centrados en mejorar la experiencia laboral de los estudiantes.

Buscará AMLO acuerdo con IP antes de aplicar a rajatabla la ley eléctrica

Antes de aplicar a rajatabla la ley eléctrica, el gobierno federal convocará a negociar a todas aquellas empresas y consumidores que se han beneficiado con el llamado autoabasto de esa energía, actividad que de acuerdo con la nueva norma en la materia es “ilegal”, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario dijo que desde ayer se cita a dialogar a los involucrados para hacerles ver que la ley de la industria eléctrica asienta que “es un fraude legal” y tendrán que cambiar esas prácticas.

Lo anterior, enfatizó, para alcanzar acuerdos a fin de no emprender los procesos legales correspondientes contra quienes ahora incurren en delitos por el uso de este sistema para obtener energía. Expuso que se buscará a 10 o 20 empresas generadoras y a los 30 consumidores que les compran 60 por ciento de su producción.

Las negociaciones se realizarán en la Secretaría de Gobernación (SG) y las encabezarán los titulares de esa dependencia, Adán Augusto López, y de Energía, Rocío Nahle, así como el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett.

“Con la ley eléctrica, que declaró constitucional la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se considera fraude legal el llamado autoabasto. Es un asunto que tiene que ver con muchas empresas que se adhirieron a este sistema de forma ilegal, porque hay un autoabasto que se permite cuando la empresa tiene una planta y utiliza la energía eléctrica para su consumo”, dijo al final de la conferencia.

El Presidente dirigió otra vez su artillería a la empresa Iberdrola –de capital español–, a la que calificó de “campeona de los fraudes” en esta línea. “Empezó a vender como si fuera la CFE, sin tener permiso. Es la que surte, por ejemplo, a los Oxxo. Eso ya es ilegal”.

De acuerdo con la nueva ley de la industria, subrayó, lo que procede es presentar las denuncias correspondientes, pero “antes de eso queremos negociar, buscar acuerdos con las entre 10 y 20 firmas generadoras y los consumidores, que aunque son alrededor de 60 mil, hay como 30 que compran alrededor de 60 por ciento (de la energía generada por autoabasto) y el resto son pequeños. Queremos hablar con ellos para buscar acuerdos”.

Sobre las críticas de actores de oposición sobre el papel de México contra el cambio climático, el titular del Ejecutivo mostró un par de gráficas en las que se muestran datos mundiales sobre las emisiones de dióxido de carbono y la producción de energías a partir de carbón, donde nuestro país está por debajo de Estados Unidos, China y otros.

Por ello, calificó de “politiquerías” e “hipócritas” las críticas en ese sentido. “Todo esto (el discurso en favor de las energías limpias) lo crearon (la oposición) para justificar la corrupción. Y se puede decir en una frase: es promover las llamadas energías limpias como parapeto, como fachada, para hacer negocios sucios”, advirtió.

Para ejemplificar el desinterés en la promoción de energías limpias y de las voces que hoy se alzan para luchar contra el cambio climático, López Obrador recordó que durante el gobierno de Vicente Fox se producían 3 millones 400 mil barriles de petróleo diarios, contra un millón 760 mil que se generan en su gobierno.

Propone el gobierno desaparecer INE, Oples y tribunales estatales

La iniciativa de reforma electoral que presentó hoy el gobierno federal propone la desaparición del Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales Electorales y los tribunales estatales electorales.

Se constituirá el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas cuyos integrantes, así como los del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación serían electos por el voto popular; la desaparición de las 200 diputaciones plurinominales y los senadores de lista. De igual forma se reducirán las dimensiones de los congresos locales y de las regidurías en los municipios.

En la propuesta presentada por Horacio Duarte y Pablo Gómez, quienes en su momento han sido representantes ante el Instituto Nacional Electoral, se plantea la cancelación del financiamiento del gasto ordinario de los partidos políticos que solamente tendrían financiamiento de campaña; eliminar de la difusión en radio y televisión a la autoridad electoral, destinando los spots en radio y televisión únicamente a los partidos políticos. Con ello, explicó Duarte, se pretende un ahorro de 24 mil millones de pesos quien precisó de cambios en materia de propaganda gubernamental que ahora podría expresar sus consideraciones en procesos electorales.

—¿No se pretende volver a los tiempos de la aplanadora del PRI? Se le preguntó al presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia.

— No, se está garantizando el voto de los ciudadanos es la aplicación plena de la democracia; van a ser los ciudadanos los que van a elegir libremente a sus representantes. Se cuida también de que todos puedan participar en las elecciones y puedan tener espacios en el Congreso, pero quien va a decidir sobre diputados serán los ciudadanos. No hay la intención de que se imponga un partido único, lo que queremos es auténtica y verdadera democracia y se termine con fraudes electorales, que sea el pueblo el que elija libremente a sus representantes ese es propósito.

En consideración del Presidente, México es uno de los países donde más fraudes electorales han existido, porque las autoridades electorales estaban al servicio de la oligarquía económica que así se arrogaba, dijo, la posibilidad de controlar al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y poder mediático. “Pues no”.

López Obrador dijo que “sería una gran irresponsabilidad de nuestra parte surgir de un movimiento democrático, tener la facultad para presentar una iniciativa de reforma constitucional y no hacerlo porque se van a enojar los oligarcas, se van a enojar sus voceros, sus intelectuales orgánicos, sus achichincles. Que sea el Congreso el que libremente debata”.

El mandatario recordó que, en 2006, este mecanismo basado en la repartición de cuotas entre los partidos para integrar la autoridad electoral permitió un fraude para imponer a Felipe Calderón por parte de la oligarquía, lo cual desató una gran crisis económica, crisis de seguridad y crisis social. “Se dañó mucho porque se tomaron decisiones equivocadas para continuar protegiendo a una minoría y garantizar impunidad para que la delincuencia organizada infiltrara al gobierno.

Dijo que lo mismo sucedió en la elección de Enrique Peña Nieto donde se permitió que fluyeran grandes cantidades de recursos para financiar la compra de voto, lo que favoreció la elección de un gobierno.

Al explicar la reforma, Duarte, actual titular de Aduanas, pero representante de Morena ante el INE en la elección de 2018, detalló que se pretende la reforma de 18 artículos constitucionales y la inclusión de siete artículos transitorios. En estos se pretende la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas que asumirá la organización de todas las elecciones porque desaparecerán los institutos locales, así como los tribunales electorales locales para que el TEPJF sea la única instancia jurisdiccional. Se reducirá a siete el número de consejeros electorales.

Precisó que a propuesta de los tres poderes se presentarán los candidatos para que en agosto se elijan, vía voto popular, tanto a consejeros como a magistrados. Se pretende regresar a un modelo para que los ciudadanos decidan a sus autoridades electorales y no como ahora en que las cúpulas de partidos hagan acuerdos en el Congreso.

En cuanto a la integración del Congreso, la Cámara de Diputados se conformará con 300 legisladores, eliminando las 200 diputaciones plurinominales, en tanto que en el Senado pasarán de 128 a 96, cancelándose los senadores de lista para dar respuesta a la demanda de un abaratamiento de la democracia en México. A nivel estatal, se establecerán rangos en los congresos locales según la población para que la integración sea entre 15 diputados locales como mínimo y 45 como máximo.

En torno al financiamiento de partidos, dijo que se pretende que las burocracias partidistas no sean financiadas con el erario púbico canalizándoles recursos mensualmente como gasto ordinario. Por ello, los recursos públicos solo se les otorgará para financiar las campañas.

El peso económico de los latinos en EU duplica PIB de México

El peso económico de los latinos en Estados Unidos es por sí mismo equivalente al de una potencia mundial. La contribución de la población migrante y de origen latinoamericano en Estados Unidos alcanzó 2 billones 750 mil millones de dólares en 2020, lo que le permitiría ser la séptima economía más grande del mundo, por arriba de Francia, de acuerdo con el Informe PIB Latino: El poder de una comunidad en cifras.

El estudio de la Universidad de California exhibe, con cifras para 2019, que la magnitud de lo producido por la comunidad latina en Estados Unidos ha crecido cerca de 3 por ciento promedio en una década, casi un punto porcentual más que la tasa general de la economía de Estados Unidos y sólo superado por India y China, que rondan 7 por ciento.

En un entorno en que la retórica antimigrante se extiende, como las reciente declaraciones del ex presidente Donald Trump, el documento presentado en México por David Hayes-Bautista, uno de sus coautores, muestra que en tan sólo en los pasados 2 años, el crecimiento del PIB real latino fue en promedio de 5.63 por ciento, el doble de la tasa de la economía estadunidense.

En una década, la producción de la población de origen latino en Estados Unidos creció 57 por ciento más rápido que el PIB general de ese país, al grado de que representan poco más de una décima parte de la economía más grande del mundo y prácticamente el doble de la mexicana.

“Si los latinos que viven en Estados Unidos fueran un país independiente, el PIB latino de Estados Unidos estaría empatado con el séptimo mayor del mundo”. Eso con datos para 2019, pero cálculos para 2020 indican que se encuentra por arriba de Francia, Italia, Brasil o Canadá.

La producción económica total de los latinos en Estados Unidos fue de 2 billones 700 mil millones de dólares en 2019, por encima de los 2 billones 100 mil millones de 2015, y del billón 700 mil millones de dólares en 2010. Es decir, aumentó en un billón de dólares en una década.

El estudio recalca que la producción de latinos no sólo es un motor de crecimiento, sino también una amplia base de apoyo para la economía de Estados Unidos en general. En la educación y la sanidad se encuentra 16.4 por ciento; le siguen los servicios profesionales y empresariales con 12 por ciento y el sector financiero e inmobiliario con 9.3 por ciento.

Tan sólo el consumo de esta comunidad, un billón 850 millones de dólares, es casi idéntico en tamaño a toda la economía de Texas. “De 2010 a 2019, el consumo real de los latinos creció 123 por ciento más rápido que el de los no latinos, impulsado por las grandes ganancias en los ingresos personales, que se derivan de las rápidas ganancias en el logro educativo y la fuerte participación en la fuerza laboral”.

De acuerdo con el más reciente censo de Estados Unidos, hay 62.1 millones de hispanos en ese país, que representan 18.7 por ciento de la población; seis de cada 10 son mexicanos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.