Desde el Olimpo

Plática-entrevista que sostuvimos con la abogada Rosaura Guerra 5 de 5

By junio 4, 2022No Comments

Plática-entrevista que sostuvimos con la abogada Rosaura Guerra 5 de 5

Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con la abogada Rosaura Guerra presidenta de la Asociación Civil «Venumia», en donde se tocaron temas de mucho interés.

Arden redes por el agua

Las redes sociales no dan tregua, el día de ayer estallaron tras el anuncio realizado en Twitter por Agua y Drenaje, en el que compartieron que de solo de 4:00 am a 10:00 am habrá agua en el estado.

Los memes no se hicieron esperar, pero en la mayoría culpan al Gobernador de esta crítica situación, y se preguntan ¿Dónde está el apoyo que supuestamente la federación le había prometido?

Mientras tanto otros aseguran que quizá las obras prioritarias en el Estado deberían ser las relacionadas con captación y trasvase de agua a la entidad, pero aparentemente estas no son prioridad, como si el agua tampoco lo fuera.

Se niega a irse Clara

La que se niega a aceptar que su carrera política terminara es Clara Luz Flores, y es que se rumora que ya le ha pedido a Andrés Mijes regresarle Escobedo en 2024, y continuar con el cacicazgo que el matrimonio Guerra Flores tiene en el municipio.

Por lo pronto Clara Luz rediseñó su imagen, tanto la personal como la que transmite en redes sociales, modificando el estilo, tipografía y colores de su proyecto.

“Ya siéntese Señora”, dirían los jóvenes en Nuevo León, ya es hora de que entreguen la estafeta a las nuevas generaciones. Parece que los políticos solo se quieren jubilar hasta que sus hijos tengan edad de entregarles el cargo.

El nuevo Nuevo León es Bronco

En distintos medios de comunicación se han revelado imágenes de distintas personas empleadas en toda el área relacionada al desarrollo social, que fueron ni más ni menos las personas a las que Jaime Rodríguez Calderón tenía de aviadoras en su administración mientras le recababan firmas para la Presidencia, en uno de sus tantos de corrupción.

Pero los nombres revelados, no son ni un 1 % de los que verdaderamente están, que no son pocos, en el DIF, en la Secretaría de Educación, pero sobre todo en la Secretaría de la Igualdad que dirige Martha Herrera, están en su mayoría conformadas por ex empleados del Bronco.

Parece ser que la estrategia que siguieron los independientes para ser ahora parte del nuevo Nuevo León solo fue la de cambiarse de área para que no los persiguieran, así que poco valió meter a Jaime Rodríguez a la cárcel si todos sus corruptos secuaces siguen cobrando del erario.

Apodaca redobla esfuerzos ante crisis hídrica con segunda parte de programa “Contigo”

El Gobierno de Apodaca incrementará las medidas del plan Contigo, buscando reducir el impacto que la sequía causa en los hogares de los ciudadanos, lo anterior para responder a la problemática de la crisis del agua en la región y garantizar el abasto para los habitantes del municipio.

El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, explicó durante un enlace en vivo que la Administración ya tiene establecidos 60 puntos de abastecimiento para los apodaquenses, los cuales cuentan con tanques de 10,000 litros y están disponibles las 24 horas. Sumado a esto, se colocarán 300 puntos de abastecimiento más, en las plazas públicas de la ciudad.

Premiará UANL Mejor Proyecto de Sustentabilidad

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) convoca a hacer conciencia del esfuerzo individual y colectivo que es necesario para cuidar el planeta, esto en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio desde 1974.

Desde la Secretaría de Sustentabilidad, que encabeza el doctor Sergio Fernández Delgadillo, se invita a la comunidad universitaria y sociedad en general a participar en la Campaña de Reciclaje Electrónico UANL 2022, que se llevará a cabo del 6 al 11 de junio.

Para esta actividad de impacto ecológico, la Máxima Casa de Estudios contará con 16 centros de acopio instalados en preparatorias, facultades, dependencias centrales y el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable (CIDESU), considerado como el módulo fijo en esta campaña.

Dependencias que participan: preparatorias 1, 2, 4, 8, 15, 16, 19 y 23, la Escuela Industrial Álvaro Obregón y el CIDEB, así como las facultades de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, Salud Pública y Nutrición, y el Polideportivo Tigres.

México y Canadá comparten datos sobre prácticas sustentables

Ante los desafíos que representan el cambio climático y la seguridad alimentaria, funcionarios de la Secretaría de Agricultura (Sader), del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Canadá (AAFC) y de la Embajada de ese país en México, intercambiaron información sobre prácticas sustentables relacionadas con cultivos intercalados y de relevo y agricultura de conservación.

En un seminario la coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Sader, Lourdes Cruz Trinidad, dijo que ante el actual escenario global, el Gobierno tiene como objetivo prioritario mejorar la productividad agrícola de manera sostenible e incluyente.

Para ello, precisó, se desarrollan políticas y programas que contribuyan a alcanzar estos objetivos en beneficio de productores y consumidores y, en esta ruta, el seminario permitirá conocer sobre estas acciones y representa el inicio de actividades conjuntas entre México y Canadá.

Señaló que el evento forma parte de los compromisos bilaterales para conjuntar trabajos tendientes a generar un crecimiento económico sostenible e incluyente, en beneficio de productores de pequeña escala y, sobre todo, de la región de Norteamérica, ya que tienen retos similares en materia ambiental, social y económica.

Sostuvo que de ahí la importancia de realizar actividades conjuntas para identificar aquellas acciones que permitan aumentar la productividad y competitividad del sector primario, con un enfoque de sostenibilidad y cuidado del ambiente, agua, suelo y biodiversidad.

Subrayó que el cambio climático genera mayores retos a los países, por lo que es vital aplicar todas las herramientas y alternativas al alcance para lograr la sostenibilidad del sector agroalimentario, principalmente en lo que corresponde a los productores de pequeña escala.

En tanto, la directora general de Política, Prospección y Cambio Climático de la secretaría, Sol Ortiz García, destacó la participación de más de 450 participantes en el seminario, entre productores, extensionistas y responsables de la toma de decisiones en políticas públicas del sector.

En dos semanas estará el proyecto para eliminar horario de verano: AMLO

A más tardar en dos semanas, el gobierno federal dará a conocer su proyecto para suspender el horario de verano, en el que argumentará que el cambio de hora tiene muy pocos beneficios para la economía y la salud.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este viernes en su conferencia mañanera que la propuesta será sometida a una encuesta, tras la cual se instaurará mediante un decreto presidencial “el horario de Dios”.

Esto significa que una vez que los relojes se retrasen una hora el próximo 31 octubre, cuando inicie el horario de invierno, no habrá más cambios de huso horario.

“Se va a hacer la encuesta y se va a mostrar el resultado, y a partir de lo que decida la gente” se eliminará el horario de verano, afirmó el Presidente.

Expuso que estudios realizados por su gobierno indican que el ahorro que ha genera el horario de verano es de mil millones de pesos anuales, lo que no compensa los problemas de salud que se ha documentado que genera. “La salud es primero, no por mil millones de pesos vamos a permitir el daño a la salud”, agregó el presidente.

“El horario de invierno es el que va a quedar, va a quedar el horario que estaba anteriormente, que es el horario de Dios”.

Aseguró que la cancelación del horario de verano no significa que no deba de ahorrarse energía. “Todos debemos hacer un esfuerzo” en esta materia, dijo, y señaló que se pueden hacer muchos ahorros con medidas como utilizar lámparas economizadoras de energía.

Un análisis hecho por la Secretaría de Energía indica que con el horario de verano entre 2019 y 2021 se ahorraron 4 mil 206 millones de pesos, equivalentes apenas a 0.2 por ciento del gasto total. En 1996, el ahorro fue de apenas 0.6 por ciento del consumo.

En términos de energía, la tendencia del volumen de ahorro gigavatios-hora respecto del uso total de electricidad también ha sido decreciente. En 1996 representaba 0.62 por ciento y en 2021 fue de 0.16.

En cuanto a la reducción de contaminantes, en 2021 fue inferior a 0.07 por ciento de las emisiones totales de gases efecto invernadero, pues se evitó generar 227 mil toneladas de dióxido de carbono. En 2020 y 2019 fueron 277 mil y 442 mil toneladas, respectivamente, equivalentes a 0.07 y 0.06 por ciento de las emisiones totales.

La Secretaría de Salud ha advertido que entre los efectos adversos a la salud causados por el horario de verano están afectaciones al sistema nervioso con presencia de somnolencia, irritabilidad, dificultad de atención, concentración y memoria; cambios en el sistema digestivo, incrementando la secreción del jugo gástrico, la disminución diurna y el aumento nocturno del apetito.

Indicó que hay estudios que apuntan a que hay una correlación entre el horario de verano y el aumento de infartos cardiacos; además que puede motivar depresiones e ideas suicidas, entre otros riesgos y daños.

El litio debe extraerse con tecnología propia y más competitiva

El litio es un metal que ha adquirido una notoria importancia al ser el componente de las baterías eléctricas, pero para producirlo debe desarrollarse tecnología propia y competitiva, además de integrar grupos de especialistas en diversos campos de la Química, explicó Margarita Eugenia Gutiérrez Ruiz, académica responsable del Laboratorio de Biogeoquímica Ambiental (LBA) de la Facultad de Química (FQ).

Gutiérrez Ruiz añadió que los procesos de extracción de litio en México deben considerar las características propias de los yacimientos, pues el metal se encuentra en arcillas y no en rocas o salmueras como sucede en otros países.

Basándose en la información existente y en la experiencia obtenida en otros casos similares, se puede desarrollar tecnología propia y competitiva. Para lograrlo, es importante evitar un trabajo “desordenado” de investigación y contar, en cambio, con expertos de diferentes áreas de la Química, que laboren coordinadamente y cuenten con conocimientos y experiencia en el tema.

Ésta es la clave para lograr el primer paso en la producción de litio y que el país salga ganando, refirió Gutiérrez Ruiz, responsable del LBA que además de pertenecer a la FQ, cuenta con el apoyo del Instituto de Geografía y colabora con el Instituto de Geología para la resolución de problemas ambientales de importancia nacional.

Este metal, dijo Gutiérrez Ruiz, se encuentra en diferentes matrices: puede estar como salmuera, o en rocas o arcillas. Los procesos de extracción más simples son los que recuperan el litio de las salmueras como carbonatos, muy abundantes en países como Bolivia –que actualmente cuenta con las mayores reservas probadas–, Chile y Argentina. El mayor productor es Australia que lo extrae de minas de roca dura.

En el país tenemos litio, sí, pero “posiblemente no tanto, ni es tan fácil de explotar como se piensa”, puntualizó la académica.

El litio presente en arcillas es complicado de recuperarse, y los procesos existentes, basados en la solubilización de este elemento mediante fusión alcalina, son poco eficientes, por lo que, “es necesario optimizar los procesos”, aseguró por su parte José Luz González Chávez, quien forma parte del Departamento de Química Analítica de la FQ y colabora con el LBA, pues “en nuestra opinión, los que se utilizan aún plantean interrogantes y pueden mejorarse”.

Esta afirmación se basa en la experiencia adquirida cuando participaron en un estudio sobre explotación de litio solicitada por una empresa minera. Llevaron a cabo una investigación documental muy completa y diversos análisis de los procesos existentes, con base en los cuales se elaboró un protocolo de investigación, se tuvieron reuniones de discusión y se presentaron opciones de optimización de los procesos de extracción de este elemento.

Si bien este proyecto, en donde también participaron investigadores del Instituto de Geología de la UNAM, no se consolidó, constituyó “una experiencia enriquecedora” que permitió contar con un acervo de conocimientos que pueden utilizarse en éste u otros casos similares. En definitiva, “consideramos que la experiencia de nuestro grupo de investigación puede ser valiosa para el país: conocemos la química del litio y si hubiera la oportunidad de contar con muestras representativas de los yacimientos, se podría proponer un proceso más rentable y de menor impacto ambiental”, informó Margarita Gutiérrez.

Por su parte, González Chávez recordó que “cuando nos consultaron para tratar de optimizar los procesos, encontramos diversas incógnitas, como que el litio no está distribuido de manera homogénea en las arcillas y, entonces, cuestionamos para qué procesar todo el material, si lo que más interesa puede estar sólo en parte del mismo”, recordó el académico. Sin embargo, aclaró que es necesario contar con más muestras y que sean representativas de los yacimientos para poder definir si conviene un proceso de concentración.

Pensamos que se debe hacer una caracterización más profunda, para ver en qué parte del material arcilloso se encuentra la mayor cantidad de litio, pues es difícil pensar en una distribución homogénea. Además, es necesario optimizar las temperaturas, los reactivos utilizados, los métodos de aglomeramiento de los polvos y, definitivamente, plantear una alternativa al proceso actual”, finalizó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.