Desde el Olimpo

Hijos de los privilegios promueven Hambre Cero

By junio 6, 2022junio 11th, 2022No Comments

Hijos de los privilegios promueven Hambre Cero

Aunque con mucho entusiasmo la ciudadanía esperaba el cambio con Samuel García, su administración se ha convertido en un espacio en donde los hijos del privilegio han encontrado un lugar.

Por hijos del privilegio nos referimos a hijos de políticos que crecieron en el poder, que fueron educados en el poder absoluto y qué hora dicen estar dispuestos a trabajar por el Estado, cuando nunca antes se habían interesado.

Por ello, ahora las políticas públicas implementadas por el gobierno de Samuel, deben estar bajo  lupa, pues son implementadas por gente sin experiencia, que han vivido en una situación privilegiada, lo que difícilmente les ha permitido ver la verdadera necesidad de la ciudadanía y que además se creen intocables.

El programa Hambre Cero, que aunque sobra decirlo, de ser implementado correctamente si viene a resolver un problema real en el estado, pero por ser propuesto por Marta Patricia Herrera, nos deja serias dudas.

El lema de campaña de Samuel fue sacar a la vieja política y ahora resulta que la hija de uno de los viejos políticos, es la que viene a trabajar por la igualdad e inclusión social.

Los hijos no deben cargar los pecados de los padres, pero recordemos que Oscar Herrera, padre de Marta, fue alcalde por el PRI en Monterrey, por lo que ella no ha padecido los problemas sociales en carne propia, recordemos el refrán, hija de tigre pintita.

En fin, el Gobierno de Nuevo León seguirá trabajando en el programa “Hambre Cero”, a través de Martha Patricia Herrera González, Secretaria de Igualdad e Inclusión Social, todo con el objetivo de erradicar la pobreza extrema alimentaria y el desperdicio de alimentos en el estado.

La meta es atender a 430 mil neoleoneses, disminuir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, lograr la autosuficiencia del 54% que se encuentran en edad productiva.

Y bueno, acá la iniciativa privada y los particulares jugarán un gran papel, pus existen 5 formas de participar y apoyar esta estrategia: donando en especie, donando en efectivo, voluntariado, transferencia de conocimiento y difusión.

Parece que la idea fue del Gobierno del Estado, pero correrá a cargo del ciudadano, hasta tabla de donativos voluntarios dieron a conocer:

Y bueno, otro punto a destacar de este programa es que le están dando proyección nacional, incluso medios como Latinus que en su momento le dio golpes durísimos a Samuel García (recordemos que durante la campaña política, le dio vuelo al tema de la aportación que dijo haber hecho Samuel por la cantidad $20 millones, argumentando que Movimiento Ciudadano era un partido muy chiquito y hasta denuncia hay al respecto).

Tal parece que se trata de otro programa de gobierno de papel, muy bonito, muy elegante, un tema muy social, pero que en la práctica no obtendrá los resultados debidos, aunque para explotación publicitaria es muy bueno.

Concluimos señalando las incongruencias, los altos mandos son personas sin experiencia, nacidos y criados en el privilegio, en Nuevo León los problemas se siguen acumulando, Samuel García y su equipo son incapaces de resolver, políticamente los partidos políticos no van a privilegiar el desarrollo estatal y encima de todos los problemas reales afectan a quienes más nos importan… nuestras niñas y niños.

Así o más complicado el tema 

El gobernador Samuel García convocó a una junta en el Palacio de Gobierno con Fernando Canales Clariond, Benjamín Clariond Reyes y César Garza Villarreal, para tener una mesa de diálogo y no estar enfrentando en otro terreno a los actores políticos en el estado, sin embargo, dice que no son bienvenidos actores que no tengan cargo. 

Y bueno, suponemos que los exgobernadores Fernando Canales Clariond, Benjamín Clariond Reyes como no tienen ningún cargo, pues les van a dar alguno. 

Sería importante saber qué cargo van a tener, porque repetimos, ellos no tienen hasta este momento ningún cargo público. 

Entonces hay una gran incongruencia, pero bueno es más fácil decir no quiero a fulano, mengano por sus nombres, que poner esa condición cuando los que sí están sentados en esa mesa de trabajo no tienen cargo, así o más complicado el tema, finalmente usted tiene la mejor opinan

Te quejas de la vieja política y estas peor

Les compartimos el siguiente vídeo de Zeferino Salgado “Chefo”, donde le envía un mensaje a Samuel García, finalmente usted tiene la mejor opinión.

Samuel: más palabras que hechos

Siguiendo con la ya costumbre de acumular problemas en lugar de resolverlos, Samuel García, Gobernador del Estado, no atina una.

Viendo cómo andan las cosas, el dolor de las familias de las mujeres agredidas, violentadas o desaparecidas, se sigue acumulando, pues dicen lejos de obtener justicia, parece que al Gobernador, le importa únicamente una buena publicación en redes sociales.

Ahora resulta que Samuel anda presumiendo que en mayo se detuvieron 311 agresores y aunque algo es algo, lo cierto es para nada constituye un consuelo para las familias que siguen peregrinando por justicia.

311 agresores detenidos y ¿las desaparecidas?, ¿las asesinadas?, ¿las violadas?

Pero además, parece que se atienden únicamente números o bien casos que reporten “likes”, porque el resto parece que tendrá que esperar.

 Aun así, ignorando los problemas, no todo es bueno para Samuel, porque la gente comienza a hablar, a desilusionarse y aunque Movimiento Ciudadano compre dinosaurios priistas como Héctor García, las urnas no se van a llenar.

La falta de agua no es problema para todos

La crisis por la escasez de agua ha constituido una verdadera tragedia, sobre todo para colonias populares en donde los cortes han sido mucho más prolongados, sin previo aviso y sin recursos para almacenar agua.

Pero bueno, hasta en la adversidad hay quienes saben sacar provecho, por ejemplo, Cristina Díaz, Alcaldesa de Guadalupe, cuya reputación ha caído en picada desde la primera vez que “robó” la elección.

Resulta que, uno de los municipios que mayormente ha sufrido la falta de agua, ha sido justamente Guadalupe, pues colonias se han quedado por días enteros sin suministro.

Y claro, ya salió Cristina Díaz a repartir agua en pipa, lo cual ha sido muy redituable para ella, porque además de que ha ido justamente a colonias populares, la gente comienza a hablar y le agradecen el apoyo, consideremos el grado de desesperación de la gente, sin agua, sin recursos, con altas temperaturas y en la mayoría de los casos con niños pequeños.

Buena jugada la de Cristina, porque nada como una crisis para quedar como heroína.

Arrecian críticas por tarifas de transporte

Al parecer falta mucho tiempo para que haya buenas noticias en el Estado, porque ahora los que saben dicen que las “compras” de Movimiento Ciudadano le saldrán muy caras a Samuel García, Gobernador del Estado.

El tema del transporte y sus tarifas es otro tema que está pendiente y que tiene a la ciudadanía a la expectativa, porque será otro duro golpe a la economía familiar y aprovechando esta situación, los que se mantuvieron fieles a sus partidos políticos, quieren reventar la imagen del partido naranja.

Lo que sigue según cuentan es, maximizar los errores de Samuel y enterar a la ciudadanía de todo lo ocurrido, con miras a que antes del 2024, no quede ninguna duda de que los naranjas no son una buena opción para votar.

Mientras tanto, priistas y panistas, están intentando acabar con la reputación naranja como venganza por la “compra” de perfiles.

Cosas como la recolección de firmas contra el aumento de tarifas de transporte de la Diputada Lorena de la Garza, no es para ayudar a la ciudadanía, sus firmas y nada son dos nadas, pero lo que si hará es poner a la gente en contra del Gobernador.

Por supuesto, el equipo de Samuel no se quedará de brazos cruzados.

Mentiras sobre el agua

Los reclamos por el agua van en aumento, y es que no van en torno a la escasez por sequía sino en la falta de cumplimiento del horario que la propia autoridad puso sin estudio previo y sin preguntar a nadie.

Resulta así, a la fecha nadie sabe quién es el gran matemático que hizo cálculos y que nos dejó con el grandioso horario de 4 a 10 y a muchos les huele a un sinsentido.

Por otra parte, no son pocas las colonias que dicen no tener agua nunca, ya sea dentro o fuera de este horario.

Por medio de las redes sociales la gente reporta que no se respetan los horarios y amenazan con irse a la protesta.

Por ejemplo, los maestros, están convocando a manifestarse por los asuntos del agua el próximo 8 de junio, escondiendo sus propias inconformidades los maestros pertenecientes al sindicato marcharán usando como excusa el problema del agua, y así vendrán más manifestaciones, una tras otra.

Inician los distractores

Mientras el nuevo Nuevo León se muere de sed, el Gobernador no está dispuesto a seguir hablando del tema.

A todo el que intenta hablar de este caótico lío le responde que ya va tras Víctor Pérez de Santa Catarina y tras Chefo de San Nicolás.

Se cuenta que uno a uno irá revelando con apoyo del norte los multimillonarios patrimonios de los políticos que del PRI y PAN tienen cacicazgos en el área metropolitana.

Con miras a que la gente olvide que pide agua, en cuanto él les ofrece cabezas.

¿Será que le funcionará? El problema es que cuando uno le pega al panal se expone también a que las abejas le piquen.

Juegan vencidas, gana Colosio

Mientras Samuel García reorganiza los comités municipales de Movimiento Ciudadano en los municipios, Colosio deja claro que el que manda es él.

Y es que la tirada es, Samuel, Colosio y Basave se reparten; y en teoría el partido lo reclama Basave, aunque Samuel García pensaba que al ser diputado federal se entretendría allá.

De manera que mientras Samuel trabaja la tierra, Colosio al final, y ya rumbo a 2024 vendrá a pelear como suyos los frutos que de esa tierra.

Es decir, Samuel sigue colocando al partido en la entidad y quien quiere todas las candidaturas para repartir con sus amigos es el alcalde de Monterrey.

El tema es, si al igual cómo ocurrió en 2021, nuevamente dejarán al pasado de copas, y el presidente municipal de Monterrey hará su voluntad de nuevo en el partido.

Llevan productos del campo a Ciudad Universitaria

El sabor de las tradiciones norestenses llegó a Ciudad Universitaria con el AgroTianguis. El Centro de Desarrollo de Agronegocios de la UANL organizó el evento el 3 de junio en la Plaza de la Sustentabilidad para el deleite de trabajadores universitarios y comunidad estudiantil.

Quesos, productos cárnicos como chorizo y tocino, así como los dulces de Vallecillo, mermeladas de Zaragoza y Arramberri dieron el toque sabroso al viernes universitario. Asistieron 49 expositores.

Con el objetivo de reactivar una tradición culinaria, el AgroTianguis regresó este 2022 a las instalaciones del Centro de Exposiciones Agropecuarias, y logró tal éxito, que lo trajo a los pasillos universitarios que visitaron los estudiantes de las diferentes escuelas y facultades de Ciudad Universitaria.

El Centro de Exposiciones Agropecuarias de la UANL se encuentra ubicado en C. Francisco Villa, Hacienda del Cañada, 66054, en Gral. Escobedo, con un horario de 8:00 a 16:00 horas de lunes a domingo.

Multimillonario fraude al Issste con pensiones

El descontrol y la falta de rigor en la administración del sistema de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) provocó un posible daño patrimonial por más de 575 millones de pesos en 2020, la mayor parte por remanentes no devueltos hasta febrero pasado a la Tesorería de la Federación (Tesofe). Así lo reveló la cuenta pública de ese año de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El dictamen encontró irregularidades y situaciones que dan cuenta del manejo discrecional que durante décadas se dio al presupuesto del Issste, como ha sido el programa para autorizar pensiones de “trato especial”.

Entre las anomalías identificadas destaca la falta de documentación que respalde los pagos que cada mes reciben los trabajadores en retiro, así como una contabilidad deficiente que impide identificar la ruta del dinero, incluidos recursos no utilizados.

De acuerdo con la ASF, el instituto carece de mecanismos eficaces para verificar la sobrevivencia de los trabajadores en retiro. La auditoría reveló que alrededor de 9 mil personas pensionadas tienen 90 años de edad, pero no hay prueba de supervivencia.

Tampoco funciona, como debiera, el proceso de conciliación de datos de actas de defunción y baja de la CURP en el Registro Nacional de Población (Renapo), ni con el padrón de instituciones bancarias a donde se transfieren los pagos de pensiones.

Siguiendo con el tema

Nómina de “trato especial”

Los auditores también encontraron que de 1989 a la fecha ha existido una nómina de “trato especial”, mediante la cual, en forma inicial, se benefició con pensiones a 5 mil 900 servidores públicos, “cuya salud física o mental les impidan el desarrollo de sus funciones, y para los mayores de 55 años cuyo reconocimiento de antigüedad sea requisito indispensable para pensionarse”.

La “Norma que regula el Programa Pensionario de Trato Especial para el Personal Operativo de la Administración Pública Federal” fue expedida el 6 de febrero de 2002, pero se aplicaba desde 1989 por un “acuerdo de voluntades” y como parte de los programas especiales de la administración pública federal que estaban a cargo de la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto.

La ASF encontró que en diciembre de 2021 sólo quedaban 16 pensionados en la citada nómina. Con los expedientes a la vista, corroboró que cumplían con los requisitos señalados en el programa, por lo que no determinó irregularidad alguna. De cualquier manera, la ASF indicó que no es viable la actualización del convenio para continuar ese programa, ya que “sus efectos jurídicos están por extinguirse”.

De ese “trato especial” se benefició desde 1989 a personal operativo de base en el tabulador general de las dependencias del gobierno federal, el personal operativo de confianza y el de enlace hasta el nivel MC07 o equivalente (de director general), conforme al Tabulador de Puestos de Enlace.

También a los que hayan prestado sus servicios mediante el régimen de “lista de raya” y obtuvieron nombramiento definitivo a partir del primero de enero de 1975.

En tanto, sobre el sistema de pensiones y jubilaciones de servidores públicos del país, el Issste reportó al 31 de diciembre de 2020, un millón 233 mil 219 pensionados vigentes, de los cuales un millón 192 mil 331 corresponden al régimen anterior, es decir, su pensión se calcula con base en el sueldo de su último año de trabajo. El resto, 40 mil 888 personas, están en el régimen de cuentas individuales vigente a partir del primero de abril de 2007.

Para cumplir las obligaciones con el primer grupo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) transfiere los recursos que, para el año revisado por la ASF, ascendieron a 241 mil 330 millones 532 mil 400 pesos. Las anomalías detectadas en la investigación son respecto de este dinero.

Expedientes

Los auditores revisaron 60 expedientes de las delegaciones Puebla, Hidalgo, Ciudad de México Sur y estado de México. En esta última se identificaron anomalías pues cinco carpetas –de 25 requeridas– no se localizaron en un principio.

Hubo corrección en cuatro y del quinto se identificó que se trataba de una pensión de orfandad que debía haber concluido en junio de 2014, pero hasta 2020 se seguía pagando. Sólo en ese año el Issste erogó 733 mil 900 pesos de manera irregular para este caso.

Sobre los recursos pendientes de devolución a la Tesofe, son 469 millones 633 mil pesos de remanentes de 2020 y que al cierre de la auditoría el primero de febrero de 2022 seguían sin entregarse. En parte, esto es resultado de las deficiencias del sistema de contabilidad del instituto.

La ASF también identificó una diferencia de 24 millones 812 mil 200 pesos entre el monto ejercido y el reportado en el Sistema de Programación y Ejercicio Presupuestal. El Issste no contó con la documentación para comprobar que ese dinero se destinó al pago de pensiones.

Tampoco pudo justificar el concepto “pagos no efectuados por motivos varios” por 79 millones 839 mil 200 pesos.

Nos aproximamos a niveles irreversibles por la crisis ambiental global

En términos globales se vive una crisis ambiental generada por los impactos de las actividades económicas y la forma en que se consume, lo cual hace cada vez más evidente el cambio climático con sequías prolongadas y modificaciones en los patrones de lluvias.

El aumento de la temperatura propicia que especies de microorganismos que vivían en zonas más tropicales se muevan a otras latitudes, y se ha favorecido el surgimiento de nuevas enfermedades ligadas a la deforestación, el consumo de fauna silvestre y la pérdida de biodiversidad.

“Estamos llegando a niveles irreversibles en estos temas”, alerta la coordinadora Universitaria para la Sustentabilidad, Leticia Merino Pérez.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente -que se conmemora el 5 de junio- la experta llama a proteger el planeta pues explica que también es preocupante la alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, los cuales generan que zonas del océano estén muertas. A ello se suman el grave problema del sargazo, la acidificación del océano y la acumulación de plásticos que forman islas del tamaño de Australia.

La especialista en recursos naturales de propiedad común y pública indica que América Latina es la región con la mayor biodiversidad en el mundo, pero registra el deterioro ambiental más acelerado. “Se tienen las mayores tasas globales de deforestación, y aunque también se encuentra la mayor cuenca hidrológica del planeta, el Amazonas, que tiene un 20 por ciento del agua dulce del mundo, se está contaminando rápidamente”.

México también registra deforestación acelerada asociada al cultivo de productos como el aguacate, así como por la desaparición de manglares a causa del crecimiento de zonas turísticas. Se calcula que 25 por ciento de sus cuencas están sobreexplotadas y/o contaminadas por la expansión de la agroindustria, las ciudades y la minería, además de que 40 por ciento de los bosques templados están sujetos a concesiones mineras.

Asimismo, la superficie con vegetación sin alteración o degradación en México disminuyó en un 9.4 por ciento de 1985 a 2014, al pasar de un millón 543.5 kilómetros cuadrados a un millón 398.3 kilómetros cuadrados, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De manera adicional existen cerca de cinco mil puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento, la mitad se ubican en ríos y arroyos; aunado a que solo 12.1 por ciento de los residuos sólidos urbanos son separados y clasificados desde las viviendas, refiere el organismo.

Acciones a diferentes niveles

Merino Pérez indica que esta crisis tiene distintas dimensiones y demanda diferentes acciones. A nivel personal, es necesario cambiar hábitos: evitar los plásticos de un solo uso, minimizar el consumo de energía, usar más el transporte público, caminar, trasladarse en bicicleta, racionalizar el uso de agua y tratar de consumir productos locales y sustentables.

En el espacio comunitario se pueden impulsar mercados alternativos, exigir prácticas sustentables a las autoridades locales, cuidar las áreas verdes y exigir políticas públicas distintas en materia energética, forestal, hídrica y, de manera general, en lo ambiental.

“En el tema del agua, por ejemplo, se privilegia el uso agroindustrial sobre el consumo humano. Hay también una iniciativa ciudadana sobre agua que está en el Congreso desde hace casi dos años, sin avance”, asevera la experta en acciones colectivas, capital social y prácticas de manejo de los recursos naturales por parte de comunidades rurales.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.