¿Quién es el Gobernador? Primera parte. Influencer
Desde el inicio de la carrera de Samuel García, ya se podía anticipar su rumbo, siempre en cargos de oposición o minoritarios, su discurso dirigido a criticar, señalar y evidenciar a quienes ostentando un cargo público no hacían bien las cosas.
Tomado de la mano de las redes sociales, Samuel logro ser visto como la joven promesa de la política, otorgándole a Movimiento Ciudadano, verdaderas oportunidades de arrasar en las urnas.
Pero nada es gratis y como dice el dicho, con la vara que midas serás medido, hizo su carrera destrozando otras, pero ahora que le toca a él demostrar eficiencia, Nuevo León está enfrentando las peores crisis, agua, seguridad, transporte….
Las redes sociales y su carrera como influencer no pueden tapar que el problema del agua pudo verse desde que llegó Samuel, pero actuó hasta que no hubo más remedio que cortar el suministro.
Las marchas, reclamos, investigaciones, todo para evidenciar el alto índice de desapariciones, asesinatos, feminicidios.
No votamos por un Gobernador, votamos por un influencer.
La incapacidad de gobernar, Andrés Mijes
Sería un gasto de tinta repetir la farsa que es la administración de Andrés Mijes, Alcalde de Escobedo.
En reiteradas ocasiones se ha escrito sobre quién lleva el control en Escobedo, por qué definitivamente no es Andrés, él obedece a sus jefes, Clara Luz Flores y Abel Guerra.
Pero bueno, ahora quiere llamar la atención de cualquier forma, en más de una ocasión ha levantado la mano para ser visto por el Gobierno del Estado; de hecho, en varias ocasiones dio a entender que también podría cambiarse de partido.
Pero bueno, ahora únicamente se dedica a ser la marioneta y de paso hacer el ridículo en el estado.
Entre sus últimas exhibiciones, estuvo la protesta que realizó Andrés en contra de Agua y Drenaje de Monterrey, pues evidenció entre otras cosas la falta de apoyo de la ciudadanía.
Pero además, la ciudadanía comenzó a cuestionar la estructura que dizque maneja, porque únicamente aparece con los pocos líderes comprados que le quedan y con empleados municipales.
Ya de ridículo no lo bajan, y bueno eso beneficia a quienes haciendo el trabajo duro, líderes de Escobedo que están buscando la manera de sí trabajar, dentro de pronto veremos quienes son.
De gobernador a policía de agua
No hay peor cosa que no hacer nada, por lo menos eso piensa Samuel García, Gobernador del Estado, que luego de no resolver ninguna de las crisis por las que enfrenta el Estado, por lo menos anda moviéndose.
Las críticas y las exigencias por el tema del agua, ya son demasiadas y muy fuertes, por lo que todo indica que a Samuel le pareció buena opción andar recorriendo el Estado como si fuera un policía del agua.
Y es que al parecer, Samuel anda de rancho en rancho analizando el consumo y determinando si alguien se roba el agua.
La estrategia no es mala, el agua debe de cuidarse, sólo que quizá el Gobernador debería de gobernar y no andar rastreando los ductos de agua, al final del día para eso está Agua y Drenaje.
Así, pasamos de tener un gobernador a un policía de agua.
Siguen engañando y nadie pone un alto
Como lo comentamos en esta columna el pasado 26 y 27 de mayo, que los contratistas encargados de los trabajos de desazolve de la Presa de la Boca, engañan a las autoridades, ya que sacan la tierra, le dan la vuelta y luego van y la depositan en donde mismo, la extienden y la aplanan, y por eso cobran.
Pues bien, lo siguen haciendo y ahora más descaradamente y nadie pone un alto, aquí le anexamos más evidencias, y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión.
Ubicación: https://maps.google.com/?q=25.407656,-100.131966
Se complica panorama en Guadalupe
Aunque no quiere claudicar su empeño por convertirse en alcalde de Guadalupe, Alfonso Robledo, cada vez está más lejos de la Presidencia Municipal.
En perspectiva de Alfonso, el PRI le ha robado en dos ocasiones la victoria, por lo que en el 2024 estará mucho más preparado para ya no dejarse y no caer en ninguna de las argucias que utiliza el PRI.
El detalle es que ahora Movimiento Ciudadano también tiene la vista fija en el municipio y para muestra Héctor García, expriísta recién convertido en naranja y quien siempre ha soñado con la alcaldía, está recibiendo proyección de parte del gobierno del Estado.
Cristina Díaz, actual alcaldesa priísta, ya no podrá reelegirse, por lo que irremediablemente deberá ceder el poder, de momento el PRI tiene buenos perfiles, el PAN tiene a Alfonso Robledo y Movimiento Ciudadano aunque difícilmente nombrará a Héctor García como su candidato, por lo menos está sentando las bases para dar una pelea.
Así el problema de Alfonso, ya no será únicamente el PRI, sino ahora también la intervención del gobierno del Estado.
Las compras de MORENA
Luego de las adquisiciones que realizó Movimiento Ciudadano, al sumar a sus filas a alcaldes y diputados locales, a MORENA parece que se le ocurrió la misma idea pero en pequeño.
Según dicen, el presidente Andrés Manuel López Obrador, trae una astilla en su corazón, pues se sintió traicionado al perder Nuevo León, por culpa de la designación de una mala candidata.
Por ello, el Presidente quiere fortalecer a los liderazgos que aún quedan en el Estado, y lo hará a través por supuesto de la entrega de programas sociales y de apoyos de gobierno.
De ahí que, los de MORENA que aún siguen siéndole fiel al partido en Nuevo León, están buscando líderes, manzaneras, seccionales, todos los que estén dispuestos a jurarle fidelidad a Andrés Manuel en el 2024.
La estrategia no sería mala, salvo por algunos inconvenientes, principalmente Movimiento Ciudadano parece tener un control casi total en el Estado.
La estrategia que está implementando MORENA no es precisamente la mejor ni la más barata, pero además está el hecho de que los liderazgos ahorita quieren recursos para trabajar, lo cual indica que no precisamente llegado el 2024 sigan siendo fieles a MORENA.
Roban cámara en desfile
Martha Herrera y Mariana Rodríguez, Secretaria de Igualdad y titular de la dependencia Amar a Nuevo León, respectivamente, fueron un ejemplo de todo lo que no es adecuado en un desfile de la sociedad civil organizada.
Y es que las dos mujeres que se dice tienen aspiraciones electorales; una en Monterrey y otra para el Senado, desfilaron en la marcha del orgullo de la comunidad LGBTTTI.
Lo anterior es el motivo por el cual no es bien visto que los políticos participen de estas luchas simbólicas del activismo, y es que estos son los pocos escenarios en los que la comunidad en situación de vulnerabilidad puede obtener visibilidad, y oídos para ser escuchada.
Y el par de mujeres, ajenas a este grupo en situación de vulnerabilidad, aprovecharon la plataforma que ellas todos los días y cada segundo tienen, para sacar raja política y desviar la atención de lo verdaderamente importante, lo mucho que falta por hacer para garantizar los derechos de una comunidad herida por la discriminación.
Mariana ha sido así de principio a fin, ya que es influencer antes que política, pero mal por la Secretaria de la Igualdad, quien además de ignorar a los grupos en vulnerabilidad, pues no sale de hambre cero, ahora también les empaña su evento.
Vuelven a PRI a exigir
Felipe Enríquez y Pedro Pablo Treviño no tienen vergüenza.
Y es que luego de participar abiertamente apoyando a Morena en 2021, principalmente a Clara Luz Flores, y de que tras tremendo fracaso quedaran en cuarto lugar, vuelven al PRI muy exigentes.
Los dos ex priístas, ahora Morenistas que quieren volver a ser priístas, hacen algunas presiones para luchar por que el presidente nacional del PRI deje su lugar, pero ¡con que cinismo ahora exigen la salida de Alito Moreno, si ellos ya estaban afuera del proyecto!
Ahora van a salir con que son priístas otra vez, con tal de buscar algún puesto para seguir viviendo de la ubre del erario.
¿Pagan a detractores?
Rumores en internet han surgido estos días para asegurar que desde el palacio de cantera se hacen pagos para quitarse a la gente de encima, a los detractores.
Antes del resultado electoral de 2021 todos sabían cuando asediaba Daniel Borrego al proyecto naranja, para de pronto callar de inmediato, apenas MC llegó al poder.
Ahora hay quienes aseguran que pronto saldrá a la luz evidencia de que este joven es uno de los que tienen nómina para quedarse calladitos y así verse más bonitos.
Cambio climático
Les compartimos el siguiente video, y como siempre usted tiene la mejor opinión.
Refuerza gobierno de Apodaca programa “Agua Contigo”
El Gobierno de Apodaca refuerza el programa de apoyo “Agua Contigo”, para compensar el desabasto de agua en los domicilios de la ciudadanía, con 274 puntos de abasto hasta el momento.
El Alcalde César Garza Villarreal se reunió con el Comité de Atención y Seguimiento para el Abastecimiento de Agua del municipio, para informar los avances del programa y los beneficios que está teniendo en las diferentes colonias, mencionó que hasta el momento hay 74 tanques de 10 mil litros ubicados estratégicamente, y más de 200 tomas de cisternas y sistemas de riego de los parques, la cual no es para consumo humano, pero sí para uso doméstico.
El reto es garantizar el agua al 2050
El Gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, presentó el Plan Maestro para Garantizar el Agua en Nuevo León hasta el 2050. El evento se realizó en la Nave Lewis del Parque Fundidora.
En esta estrategia estatal, la Universidad Autónoma de Nuevo León tendrá una participación activa a través de su comunidad científica y líderes estudiantiles.
La UANL presentará -en próximos días- una estrategia para apoyar al Gobierno del Estado en esta crisis del agua. Participarán científicos cuyas líneas de investigación están asociadas al tema hídrico.
En este proyecto también participarán líderes estudiantiles y representantes de todas las federaciones de la Máxima Casa de Estudios; encabeza esta iniciativa el Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Juan Manuel Alcocer González.
Propone PAN plan emergente para reactivar economía
Ante el incremento de la inflación que está afectando gravemente la economía de las familias, el Partido Acción Nacional (PAN), propuso crear un plan emergente para reactivar la economía, enfocado en la producción de alimentos de la canasta básica y al mismo tiempo se generen empleos productivos, que provoquen la oferta de productos alimenticios, que controlen los precios y así realmente ayudar en la economía familiar.
De acuerdo con su dirigente nacional, Marko Cortés, el gobierno debe generar confianza en la aplicación de la ley para atraer inversiones.
“Es evidente que las medidas tomadas por el gobierno han sido completamente insuficientes para controlar la peor escalada de precios en las últimas décadas”, declaró.
Destacó que “los recursos que reciben las familias pobres a través de los programas sociales, especialmente a los Adultos Mayores, ya no les alcanza ni para las medicinas, debido a que el gobierno morenista les quitó el Seguro Popular, por lo que, en lugar de comprar alimentos y productos básicos, tienen que gastarse sus escasos ingresos en medicamentos”.
Ante ello, insistió en la necesidad de crear un plan emergente, que subsane la falta de políticas públicas adecuadas en México para la inversión productiva.
“El gobierno de López Obrador es un total fracaso, porque no puede con la inflación, ni reactivar la economía, tampoco ha podido con la inseguridad, destrozó el sistema de salud y no hay medicinas. Por eso podemos afirmar con absoluta responsabilidad: que con Morena y López Obrador estamos peor en todas las materias”, sostuvo.
Intereses en tarjetas, en riesgo de volver a niveles de 2011: analistas
Las tasas de interés de las tarjetas de crédito podrían alcanzar niveles no vistos desde 2011 y situarse hasta en 37 por ciento en caso de que el Banco de México (BdeM) continúe con una política de alzas en la tasa de fondeo como medida para contener la inflación, aseguraron especialistas consultados por este medio.
Las personas con una tarjeta que no son “totaleras”, es decir, que no pagan el total de sus saldos vencidos, serán quienes sufran más los efectos en la subida de tasas por parte del banco central, y si bien el efecto no se notará de inmediato, sí lo hará a fin de año.
El pasado miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), incrementó su tasa de fondeo en 75 puntos base, el mayor aumento desde noviembre de 1994. Ante tal medida, los analistas esperan que la próxima semana el BdeM haga un aumento a la tasa de referencia de la misma magnitud.
“Actualmente, la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito se encuentra en un rango de 34 por ciento, pero si el banco central toma la decisión de incrementar la tasa constantemente, podrían las tasas de las tarjetas incrementar hasta 37 por ciento, el mayor nivel desde 2011”, expresó James Salazar, subdirector de análisis de CIBanco.
Por su parte, Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, expuso que si bien depende de cada institución hasta dónde incrementará su tasa de interés en el segmento de las tarjetas de crédito, los clientes que pagan específicamente las mensualidades para no generar intereses serán los más afectados.
“Los clientes ‘totaleros’ no tienen problema alguno, pues ellos utilizan la tarjeta como un medio de pago o incluso para recibir beneficios, pero aquellos que solamente pagan los saldos para no generar intereses o el pago mínimo, se verán afectados”, detalló.
Si una persona tiene una tarjeta con una tasa promedio de 34 por ciento, una mensualidad actual de 100 pesos con dicho interés es de 134 pesos; sin embargo, la subida de tasas podría provocar que los tarjetahabientes no cuenten con los recursos necesarios para liquidar sus deudas y caigan en pagos mínimos, ejemplificó Martínez.
“La inflación se encuentra en niveles altos y las personas priorizan las necesidades básicas en lugar de las deudas, pero hay que considerar aquellos que ya cuentan con su tarjeta, pueden caer en situaciones de impago”, agregó.
Los jóvenes resentirán los embates más profundos de la pospandemia
Son los más jóvenes de las Américas quienes resentirán los embates más profundos de la pospandemia. Este sector poblacional comprende a más de 106 millones de personas en la región, entre paradojas, contrastes y desigualdades que a lo largo de décadas les ha ido restando tiempo de vida, por lo que el reto es devolver su garantía al porvenir, coincidieron especialistas en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso) con sede en la UNAM.
El presente se ha vuelto incierto para los jóvenes, con mayor confrontación y menos consensos, por lo que el gran desafío es devolver su derecho al futuro construido con ellas y ellos, desde procesos horizontales, planteó José Pérez Islas, titular del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de esta casa de estudios.
Al intervenir en el Foro Persistencias y emergencias de las desigualdades en las nuevas generaciones de América Latina y El Caribe, Pérez Islas manifestó que las peores distopías se están cumpliendo: los jóvenes están siendo borrados, desaparecidos o cancelados.
“Salen y nunca regresan, migran y nunca llegan, poco a poco se les ha quitado espacios públicos, tiempo; la calle que antes era de todos, ahora es de nadie. Bienvenidos a este reto”, agregó.
Ante Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, quien manifestó que la Universidad Nacional es un aliado estratégico sobre los estudios de la juventud, Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, apuntó que los jóvenes enfrentan de diferente manera tres retos principales: violencia, permanencia educativa y falta de oportunidades laborales.
“Veintiséis por ciento de toda la población latinoamericana lo representa este sector, son ellos los nativos digitales que usan de forma estratégica estas herramientas, son un capital humano que busca salvar al mundo, y a quienes debemos ofrecer opciones”, dijo.
Escuchémoslos
En el Auditorio Ius Semper Loquitur de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Pablo Vommaro, posdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Buenos Aires (UBA), manifestó que se gesta un “Juvenicidio” sobre este sector poblacional en la región, porque es el continente que más niega a sus juventudes.
“La desigualdad es tan profunda que algunas personas se creen con el derecho a eliminarlos”. Las juventudes no son lo que el mundo adulto quiere que sean y mide con sus propios parámetros; hay que realizar un reconocimiento a sus voces y reforzar su visibilización, debemos pensar cómo hay que escucharlos, terminar con la estigmatización y emprender una comunicación intergeneracional, puntualizó uno de los también coordinadores de Clacso.
Otra manera de manifestarse
Juan Romero, académico de la Universidad de la República en Uruguay, aclaró que los jóvenes no son apáticos, sino que se manifiestan de otra manera. “Toda esa generación de conflicto y malestar, es resultado de décadas de desigualdad, y ahí están los casos de Colombia, Brasil, Argentina y Chile”.
En el foro, moderado por Mónica Valdez González, investigadora del SIJ-UNAM, Melina Vázquez, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, proyectó la necesidad de repensar las experiencias juveniles acompañada de un panorama estadístico en niñas, niños y jóvenes con mirada latinoamericana.
Finalmente, Silvia Borelli, académica de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil, indicó que la cooperación educativa entre las naciones latinoamericanas debe discutir y construir conocimiento que impacte en las políticas públicas de la niñez y los jóvenes.
“Todo esto, para que ellas y ellos, puedan desplegar su potencial humano, y se fracturen los círculos de la exclusión, lo que se vuelve cada vez más urgente”, finalizó la especialista.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.