¿Quién es el Gobernador? Segunda parte. El alma de la fiesta
Desde el inicio de su carrera política, Samuel García se caracterizó por el manejo de medios y por su gusto por aparecer en redes sociales, incluso publicando hasta lo que no le conviene.
Ahora que como bien dice Brozo, Samuel esta más por preocupado por su instagram, que por lo que ocurre en Nuevo León, no debería sorprendernos, pues desde siempre ha sido así.
De hecho, Samuel es el alma de la fiesta o nada más no siente bien; de ahí que su equipo de prensa trabaje 24/7, porque la creación de contenido, la buena imagen y los likes son primordiales.
Lamentablemente para los ciudadanos de Nuevo León, ser el alma de la fiesta implica realizar algunos sacrificios, por ejemplo, anunciar que el Papa te invito a Roma, cuando la realidad es que el propio Vaticano negó tal invitación.
Y cuando los problemas arrecian, las fiestas comienzan a escasear y no queda de otra que ir a donde nadie le invita, por ejemplo, la Cumbre de las Américas, aunque ello significa hacer el ridículo internacional.
No votamos por un Gobernador, votamos por un alma de la fiesta.
Hay que hacer algo
Nos comentan nuestros lectores que en la mayoría de los consultorios del área metropolitana en donde se hacen Pruebas de Covid, los comentarios de muchos doctores es que se están disparando de una forma geométrica los casos de diarrea, y alguna gente cree que es por Covid, y no es así, es por la mala calidad de agua.
Consideramos que el Gobierno del Estado está orillando a la población a un problema bastante grave, porque se está reflejando en los niños, imagínese con diarrea y deshidratación, las consecuencias en los menores van ser fatales, no queremos ser alarmistas, ni portadores de malas noticias, pero, hay que hacer algo.
Este es un llamado para los diputados locales para que pongan manos en el asunto, porque el Gobierno del Estado parece ser insensible.
Habrá que ver, las intenciones de cada quien
El día de ayer salió en primera plana del periódico El Norte la siguiente nota:
Pues bien, le informamos que esta nota es “Reciclada”, ya que la saco Reporte Índigo el día 27 de septiembre del 2013, y por este hecho los involucrados ya fueron investigados en ese entonces y no encontraron absolutamente nada,
Entonces, habrá que ver ahí estimado lector, las intenciones de cada quien, o Usted qué opina.
Aquí le dejamos la liga de la nota de Reporte Índigo del año 2013:
Las piezas inconexas del Gobierno de Nuevo León
Ahora sí que estamos a merced del viento, los Poderes del Estado están muy preocupados, pero por salvarse así mismos.
Especialmente el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, están dándose con todo entre ellos, los Diputados tratando de mantenerse soberanos y el Gobernador atacando a quien se le atraviese, aunque no sepa ni por donde dar.
Los Diputados defendiéndose, el Gobernador promocionándose, entonces ¿quién está trabajando por Nuevo León?
Esto requiere de un estudio particular exhaustivo, porque quizá las consecuencias de las pugnas internas y las diferencias entre Poderes no cobre inmediatamente la factura, pero con el tema del agua, ya vimos que las crisis no surgen de la nada, ni tampoco por generación espontánea.
Los medios de comunicación están tomando bandos, los partidos políticos están haciendo alianzas, el Presidente de la República se siente muy cómodo con los últimos resultados electorales (aunque no hayan sido los mejores para su partido), y todo esto es la antesala del 2024.
Gane quien gane, lo que es un hecho es que no será la ciudadanía.
Ivonne Álvarez va por Monterrey
Se dice entre pasillos del Comité Directivo Estatal del PRI, que para el 2024 el partido ya no pasará las vergüenzas vividas en las elecciones pasadas.
Según dicen, Ivonne tiene la consigna específica de ir por Monterrey, recuperar la capital para el PRI, aunque exista la posibilidad de enfrentar a Luis Donaldo Colosio, quien por mucho ha arrasado en las elecciones en las que ha participado.
Para ello, dicen algunos deben despejar el camino, pues mientras en el muy Honorable Congreso del Estado, las peleas internas, burlas y desgaste político, están a la orden del día, Ivonne dicen tiene órdenes muy claras de no intervenir.
Su imagen hasta ahora está limpia, sin escándalos, sin peleas y es muy bien vista por la ciudadanía, quienes la ven como una líder, madre de familia y sobre todo no la asocian con el viejo PRI.
Ya veremos si resiste, porque en algún momento deberá tomar partido en las peleas y quizá no elija el bando correcto.
En Movimiento Ciudadano ni todos son nuevos, ni buenos tampoco
Un municipio que le ha traído conflictos a Movimiento Ciudadano, es General Zuazua, aunque gracias a la elección extraordinaria, pudieron hacerse de la victoria.
Los naranjas adoptaron a quien se proclamó ganador en las primeras elecciones (Mario Escoto), y lo hizo propio, por supuesto traicionando a quien ya había postulado, Judith Romano.
El tiro medio les salió bien, porque, aunque no pudieron postular a Mario, se conformaron con su esposa, Nancy Gutiérrez y al final ganó.
El asunto es que, Judith ahorita está siendo un verdadero dolor de cabeza, primero porque, aunque representa al Gobierno del Estado en Zuazua, no termina de aceptar a Nancy como la Alcaldesa actual.
Pero, además, Judith no es aceptada por la ciudadanía, a quien de soberbia y altanera no la bajan.
De premio de consolación Judith forma parte del Gobierno de Samuel, pero el costo que tiene que pagar Movimiento Ciudadano será alto si ella no se apura a ganarse a la gente.
Metro, más caro, mismas fallas
De nuevo el metro vuelve a fallar, al igual que lo hizo durante toda la gestión de Jaime Rodríguez Calderón, la diferencia es que ahora es y será más caro.
La diputada local priísta Lorena de la Garza falla al intentar capitalizar el enojo ciudadano en redes sociales, haciendo vídeos quejándose del transporte, curioso, ya que cuando son las sesiones del Consejo de Transporte, en dónde forma parte, ahí no dice absolutamente nada.
Valiente la legisladora en el Facebook, pero cobarde en donde debió representar a los ciudadanos y no dijo ni una palabra contra los incrementos.
“Se siguen acumulando las mentiras y simulaciones que nos dice el Gobernador Samuel García. Tenemos una crisis de transporte público y movilidad en Nuevo León y nos sigue mintiendo descaradamente.” Comentó De la Garza, argumentando que los de la nueva administración compraron 1,600 camiones de los cuales solo llegaron 30.
Además, afirmó que es mentira lo que dice Samuel García, de que llegan 100 camiones por mes, y asegura que los 1,600 camiones que debieron llegar en marzo, no están y ya estamos en junio.
Conflicto de interés en AyD
¿A qué edad te enteraste de Samuel puso a la familia dueña de ARCA Continental (embotellador de Coca-Cola) a manejar Agua y Drenaje de Monterrey? Esto en la persona de su amigo y financiador de su campaña Juan Ignacio Barragán a quien nombró director de la paraestatal. Comparte Frente Nuevo León en redes sociales.
Además, la organización de la izquierda comentó que apenas Llegando al puesto Barragán se recetó un incremento de sueldo, pasando de ganar 76 mil pesos a 122 mil mensuales; es decir, un aumento del 40%.
Para la organización, es claro que hay un clarísimo conflicto de interés, pues Juan I. Barragán jamás actuará en contra de su propia empresa familiar, que es una de las 5 empresas que más agua tienen concesionada en el estado.
Para colmo le señalan por incapacidad para el cargo, ante la crisis de Agua y Drenaje, que privó a más de la mitad del Área Metropolitana de Monterrey del vital líquido por más de un fin de semana y que se espera se resuelva a mediados de la semana en curso.
Lo que no se vio en la marcha
Cada vez aparecen más vídeos en Internet de la marcha del orgullo, desde otro ángulo en el que Martha Herrera y Mariana Rodríguez no se ven tan sonrientes.
Se trata de un instante en el que la gente que marcha les grita ¡agua, agua, agua! a la par de funcionarias públicas.
Además, recriminándole usar la causa, al igual que intentó hacer con el feminismo y los niños de Capullos, para fines electoreros.
Lanza UANL Iniciativa Universitaria contra el Cáncer de Pulmón
De acuerdo con estadísticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el 95 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón llega en etapas avanzadas y alrededor del 30 por ciento se queda sin tratamiento.
Ante este panorama, el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” lanzó la Iniciativa Universitaria contra el Cáncer de Pulmón, la cual se enfocará en los ejes de la prevención, el diagnóstico oportuno y de calidad y el tratamiento eficaz y moderno.
De hecho, una encuesta que aplicaron a través de la página https://cutt.ly/RKh6WXQ, arrojó que de las 939 personas que respondieron, el 29 por ciento de ellos fue clasificado con riesgo alto.
Este cuestionario, que lleva por nombre Tamizaje de Cáncer de Pulmón, permite recabar información de la gente de Nuevo León u otros estados aledaños para obtener una base de datos que llega directo a especialistas del Hospital Universitario de la UANL y clasificar a los pacientes de bajo, moderado y alto riesgo.
Actividad económica baja su ritmo en mayo, reporta Inegi
La actividad económica de México bajó su ritmo de crecimiento en mayo, reveló el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El IOAE, el cual estima anticipadamente el desempeño económico antes de la publicación del índice general Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, reportó un crecimiento de 1.0 por ciento anual, variación menor al aumento de 1.3 por ciento de abril pasado.
Las estimaciones preliminares realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 por ciento para los meses de abril y mayo de 2022. Para los grandes sectores de actividad del IGAE se calcula, con cifras desestacionalizadas, un incremento anual de 3.3 por ciento en las actividades secundarias (industria) y el sector terciario (servicios y comercio) no presentó variación, luego del aumento de 0.2 por ciento anual de abril.
Por su parte, el IOAE estima que el IGAE tuvo un crecimiento de 0.1 por ciento en mayo con respecto a abril, luego de que en el cuarto mes avanzó 0.8 por ciento; toda vez que la industria y los servicios registraron un avance mensual de 0.2 y 0.1 por ciento, lo que representa una desaceleración con respecto a abril, cuando avanzaron 1.0 por ciento en ambos casos.
El IOAE permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas sobre la evolución del IGAE, un indicador referencial del PIB mensual.
Renunciaría 49% a las empresas no inclusivas
El 49% de trabajadores mexicanos consideraría cambiar de trabajo si son víctimas de discriminación o acoso o alguno de sus colegas, de acuerdo con un estudio realizado por Indeed.
Las empresas más diversas e inclusivas se traducen en numerosos beneficios, incluidos los resultados comerciales, según el sitio de búsqueda de empleo, que recordó que junio es el Mes del Orgullo en muchos países, incluido México. En este mes se reconoce y celebra la diversidad sexual, luchando contra la discriminación por la preferencia sexual de cualquier persona.
Sin embargo, un estudio realizado en mayo de 2022 por la empresa, que incluyó a más de 850 trabajadores mexicanos, mostró que el 78% de los encuestados cree que sus empresas podrían ser más inclusivas.
Según Indeed, valorar a los individuos y su salud mental es tan significativo con un buen salario. El estudio arrojó también que el 22% de los encuestados sufrió directamente algún tipo de discriminación o acoso en el lugar de trabajo, y el 35% lo ha presenciado.
El 50.56% señaló que sus empresas invierten constantemente en programas de diversidad e inclusión, y el 56.51 % piensa que la capacitación y sensibilización en estos temas, sobre qué conductas evitar, qué términos utilizar, y cómo ayudar a todos los empleados a identificar la discriminación podría ser útil.
El 43% de los encuestados considera que las empresas deberían comunicar abiertamente las políticas contra la discriminación, en tanto que el 49% dijo que las empresas deben tener más diversidad en los equipos y puestos directivos.
Estructuras empresariales acaparan el agua en México
El fenómeno de las sequías que se registran en gran parte del país no es sólo un tema ambiental o de coyuntura, por lo que debe analizarse con mayor profundidad y como una problemática socioambiental que trae consigo serias implicaciones económicas y sociales, advirtió Juan Luis Hernández Pérez, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
Precisó que, del año pasado a la fecha, nuestro país está enfrentado la segunda ola de sequías más intensas en lo que va del siglo, y eso está poniendo en peligro la seguridad alimentaria de millones de personas, sobre todo, de las que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
“México la padece particularmente en lo que tiene que ver con los granos básicos y luego de ser de los principales países productores de cereales; ahora importamos maíz, arroz, trigo y soya, lo cual sólo refleja la falta de una política de fomento agrícola durante las últimas décadas, en especial en lo que tiene que ver con la alimentación, tema que se ha dejado en manos del mercado”, apuntó.
Para Hernández Pérez la sequía es una problemática que se atribuye no sólo a la naturaleza o al cambio climático, sino también a los distintos modelos de desarrollo social y económico entre países, y que lamentablemente han fracasado y propiciado avances desiguales; han abonado las causas sociales y ambientales, favorecido los escenarios de sequía que padece hoy más de la mitad de la nación.
El especialista, puntualizó que de acuerdo con cifras oficiales hay 44 millones de mexicanos que no tienen acceso al agua de manera cotidiana para sus necesidades básicas mientras que, por otro lado, alrededor de siete empresas nacionales y extranjeras tiene 70 por ciento de las concesiones para el manejo de ese recurso en el país, entre las que se encuentran bancos, empresas agrícolas, y grandes cadenas relacionadas con el sector agroalimentario.
Agregó que es indispensable revisar cómo se llegó a esta situación porque las condiciones de desigualdad fueron las que contribuyeron al deterioro social para unos y a la bonanza para otros “porque yo no veo por ningún lado que las empresas refresqueras estén protestando o se estén quejando porque que les falta agua para embotellar sus refrescos. La sequía no tiene el mismo impacto para todos”.
En ese sentido destacó que en los últimos dos años lo que se ha visto es una afectación diferenciada en la producción agrícola debido a que, de los 22 millones de hectáreas que aproximadamente se siembran en todo el país, únicamente seis millones son de distritos de riego, operados por agroindustrias, mientras que los 16 millones de hectáreas restantes son de cultivos temporales que dependen principalmente de las lluvias y son trabajadas por campesinos. Esto significa que la gran mayoría de los productores de la nación están padeciendo el infortunio de la sequía a partir de la falta de precipitaciones pluviales.
Propuesta
“La propuesta es una reorganización en términos de la gestión del agua a partir de una nueva Ley de Aguas Nacionales con un carácter más progresista, que garantice mejores condiciones de igualdad para todos los productores agrícolas, porque la actual legislación ya es parte del problema, pues con ella se permitió la privatización del recurso prácticamente sin ninguna regulación”, enfatizó Hernández Pérez.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, en los últimos seis meses ha llovido 20 por ciento menos que el año pasado, por lo que las afectaciones se han venido acumulando. Algunos de los indicadores socioeconómicos que se presentaran en el corto plazo como consecuencia de estas sequías cada vez más intensas: aumento de precios en granos, productos básicos e insumos para el sector agrícola; inflación histórica por arriba del siete por ciento; especulación en el mercado de alimentos; incremento en las importaciones de alimentos, e incertidumbre financiera en los mercados.
De ahí que el experto urgió a revisar con mayor profundidad la problemática de la sequía con una perspectiva integral y acciones inmediatas que contribuyan a prevenir escenarios de crisis que cada año se repiten y peor aún se agudizan.
Finalmente, advirtió que si no actuamos pronto veremos en México escenarios mucho más severos que ya se viven en otras naciones y a los que no estamos acostumbrados: hambruna, tasas de mortalidad muy altas en poblaciones infantiles y una mayor degradación ambiental.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.