Desde el Olimpo

PAN quiere fuera a Samuel

By junio 25, 2022No Comments

PAN quiere fuera a Samuel

El día de ayer las cosas tomaron el punto más álgido, entre las encuestas en donde se le muestra con un porcentaje muy bajo de aprobación y las declaraciones de los Diputados; Samuel García, Gobernador del Estado, no debe estarla pasando bien.

Luego de las múltiples crisis que enfrenta el Estado y que ninguna de ellas este siendo atendida de forma óptima por parte del Poder Ejecutivo Estatal, los panistas ya levantaron la voz.

Los Diputados claramente y con todas sus letras le dijeron a Samuel que, si no puede con su cargo, que renuncié y deje su lugar a alguien que sí tenga la capacidad para gobernar a Nuevo León.

Entre los argumentos que señalan los Diputados para realizar tal petición, es que Samuel se la pasa criticando y peleando con los ciudadanos en lugar de resolver las problemáticas que existen.

Samuel debería averiguar, si es que no lo sabe ya, cómo le fue al ex Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, sin el apoyo del Poder Legislativo.

Empiezan los desencantamientos

Comenzando a ver que la administración de Samuel García y su promesa de un nuevo Nuevo León, son solo sueños y falsas ilusiones, algunos de los nuevos naranjas, ya se andan echando para atrás.

Según dicen, el pleito de Samuel con los panistas, no ha hecho otra cosa más que desgastar su imagen, frente a la ciudadanía, pero también ante los propios militantes del partido.

Recordemos que Movimiento Ciudadano anduvo “comprando” perfiles, principalmente los Alcaldes y Diputados; pero bueno, según dicen, entre ellos ya anda la desconfianza abriéndose paso y quieren una “sana cercanía” con el Gobernador.

Dicen, los Alcaldes de Movimiento Ciudadano han coincidido en varios eventos, reuniones y juntas de trabajo, por lo que ya se conocen y comienzan a reunirse más allá de la convocatoria del partido.

En fin, según dicen, algunos ya empezaron a expresar preocupación, porque dicen si a menos de un año, Samuel ya anda en los suelos, ¿cómo llegará al 2024?

Ya veremos si hay algún arrepentido.

Aprovecha momento Víctor David

Un perfil conocido en San Nicolás es Víctor David, quien sueña y sueña y sigue soñando con la Alcaldía del municipio.

Aprovechando que sus viejos enemigos, es decir, el Grupo San Nicolás, están bajo ataque del Gobernador del Estado, Víctor David sale a decir que los últimos diez años la pésima administración del municipio ha perjudicado a los nicolaítas.

Por supuesto, hablando y opinando sin pruebas y con el dolor de no estar ni cerca del Palacio Municipal.

Lo que, si queremos destacar, es que en esta pugna van a intervenir agentes externos, es decir, no solo se trata del Gobernador contra el Grupo San Nicolás; y de momento son muy pocos los que han criticado al equipo de Zeferino Salgado.

Parece que Víctor no ha entendido, además de que no se puede hablar sin pruebas, su sueño de convertirse en Alcalde se verá frustrado, entre muchas otras cosas, por su incapacidad de establecer relaciones políticas y de lograr acuerdos que potencialicen sus actividades rumbo a la Alcaldía.

Dialogarán con enfoque multidisciplinario sobre bioética

La bioética es dialógica. La Universidad Autónoma de Nuevo León convoca al VI Congreso Internacional de Bioética IIB 2022 que se realizará del 4 al 8 julio a través de las plataformas de la UANL, informó la Directora del Instituto de Investigaciones Bioéticas de la UANL, Martha Marcela Rodríguez Alanís.

La Universidad apuesta por la multidisciplinariedad frente a los conflictos de la era moderna. Ha fomentado el estudio de la bioética, que ante la era Covid-19 ofrece una serie de conferencias, diálogos y actividades académicas con la participación de ponentes de todas latitudes.

Bajo el título “La bioética herramienta de construcción para la nueva normalidad”, la Universidad será la sede de diálogos que profundizarán en el medio ambiente, la psicología, las ciencias sociales, el derecho, la biología y la filosofía al trabajar con diversas definiciones de bioética durante los tres días académicos en los que están invitados desde especialistas hasta universitarios.

Elevadas tasas encarecen créditos al consumo

Los ajustes al alza en la tasa de referencia de Banxico encarecen los créditos al consumo, ya que el sistema financiero toma como referencia los movimientos de la institución para aplicarlos en sus productos financieros.

Si bien, hay efectos tras las decisiones de política monetaria, en el caso de México solamente las personas que están incluidas en el sistema financiero podrían percibirlos, pues están directamente ligados a las cuentas de crédito –que se vuelven más caras– y de ahorro –que pasan a ser más atractivas–, coincidieron economistas.

Aunque México ha avanzado en materia de inclusión financiera, datos del Inegi refieren que en el 90.1% de las compras prevalece el uso de efectivo.

En ese sentido, los ajustes en la tasa implican un menor impacto en los consumidores debido a la baja inclusión financiera, pero sí suponen efectos en el anclaje de las expectativas de inflación de Banxico, precisaron los especialistas.

Ana Gutiérrez, economista en el Instituto Mexicano para la Competitividad, indicó que si las personas no están ligadas al sistema financiero –más allá de una tarjeta de débito donde realmente no hay mucho efecto–, difícilmente percibirán algún efecto.

“Si no están incluidos en el sistema financiero, yo creo el principal impacto va a ser el que se pueda ver en la inflación, ya sea mediante una mitigación, que no continúe incrementando y que esperemos que en el futuro cercano, en el medio plazo, se vaya controlando”, señaló.

Marcos Daniel Arias, economista en Monex, agregó que “a diferencia de México, Estados Unidos sí tiene una alta penetración crediticia, entonces el efecto que tienen los movimientos de tasa de interés allá, como más gente está conectada al sector financiero y usa créditos para consumo, es un impacto más alto”.

En tanto, Montserrat Aldave, economista en Finamex refirió que “sin duda podemos ver mayores afectaciones en Estados Unidos porque hay una bancarización más profunda, un mayor uso del crédito”.

Entonces, en el caso de México, el principal canal de transmisión de la política monetaria son las expectativas de inflación, acotó.

Aprueba Cámara baja proyecto de ley para regular armas de fuego en EU

El Congreso de Estados Unidos quebró este viernes un estancamiento de tres décadas al aprobar una ley de control de armas de fuego, menos de 24 horas después de que la Corte Suprema reafirmara el derecho a su porte en público.

La regulación de las armas es un tema de referencia en estados Unidos, tanto para los conservadores como para los liberales, más aún en tiempos en que los tiroteos masivos son moneda corriente.

La Cámara de Representantes, con mayoría demócrata, votó a favor de la ley que ya había sido adoptado en la noche del jueves por el Senado y que, aunque modesto, representa el primer intento importante de regular las armas de fuego desde 1994. Impondrán nuevos controles de armas y otorga miles de millones de dólares en fondos para salud mental y seguridad escolar, en una votación de 234 contra 193.

Catorce republicanos desafiaron al líder de su bancada Kevin McCarthy al aprobar junto al oficialismo demócrata el texto de 80 páginas.

En la Cámara alta, donde suelen morir los proyectos por falta de mayorías, 15 senadores votaron junto a los 50 demócratas.

La votación parlamentaria se produjo horas después de que la mayoría conservadora de la Corte Suprema anulara una ley de Nueva York de un siglo de antigüedad que exigía permisos para portar armas de fuego en público.

La nueva legislación incluye verificaciones de antecedentes para los compradores más jóvenes de armas y destina fondos a incentivar a los estados a aplicar leyes de «alerta» para retirar las armas de fuego a personas consideradas amenazantes.

«Un triunfo largamente buscado»

El controvertido tema del control de armas fue reavivado por dos masacres que tuvieron lugar en mayo, una en Buffalo, Nueva York, que dejó 10 afroestadounidenses muertos, y la otra en Uvalde, Texas, con 31 víctimas mortales, entre ellas 19 niños.

El fallo del tribunal supremo había sido aclamado por los activistas a favor del derecho a portar armas, pero la votación en el Congreso le restó brillo a su festejo.

Los liberales celebraron a su vez la aprobación de la nueva norma, a pesar de su decepción por el alcance limitado de las disposiciones, que omiten cualquier prohibición de armas semiautomáticas o cargadores de alta capacidad.

Pese a que no colma sus expectativas, el presidente Joe Biden consideró a la ley como un avance tras casi 30 años de infructuosos esfuerzos en el Congreso.

«Esta ley bipartidista ayudará a proteger a los estadounidenses», dijo Biden en un comunicado poco después de la votación del Senado. «Niños en las escuelas y comunidades estarán más seguras gracias a ella».

En tanto, el fallo de la Suprema Corte, generó desazón entre los activistas contra las armas, pero que recibida con aplausos por los republicanos y el la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el poderoso lobby defensor de las armas de fuego.

«Esta decisión valida inequívocamente la posición de la NRA y debería ser una advertencia para los legisladores: ninguna ley que afecte las libertades individuales debería ser aprobada», comentó Wayne LaPierre, vicepresidente ejecutivo de la NRA.

Eric Tirschwell, principal abogado litigante de Everytown Law, una organización sin fines de lucro, dijo que la Corte Suprema aplicó incorrectamente los principios constitucionales fundamentales y agregó que su grupo estaba «listo para ir a los tribunales» para defender las restricciones al porte de armas.

El 47 % de los hogares todavía recibe menos ingresos que antes de la pandemia

En el peor momento de la crisis sanitaria, en mayo de 2020, la pandemia llevó a que 69 por ciento de los hogares tuvieran una reducción de sus ingresos y que 35 por ciento reportara haber perdido 50 por ciento o más de los mismos; en abril de 2022, a pesar de la recuperación del empleo, aún 47 por ciento de los hogares reportaba recibir menos ingresos.

Eso llevó a implementar una serie de estrategias para compensar la situación, como pedir prestado, dejar de pagar la renta o dejar de recibir atención médica. El hecho de que alguien en el hogar perdiera el empleo ha sido una determinante para efectuar alguna acción para compensar esa pérdida del ingreso.

En el Seminario Universitario de la Cuestión Social se dio a conocer que, respecto al ingreso de los hogares, las afectaciones fueron de mayor magnitud y persistencia entre los sectores de menores recursos: en abril de 2022, 54 por ciento de esa población reportó tener menos ingresos que en febrero de 2020, contra 36 por ciento de la población de mayores recursos.

Las secuelas de la enfermedad en el mercado laboral siguen vigentes, en especial para las mujeres. En la población ocupada, 44 por ciento de las mujeres y 33 por ciento de los hombres tuvieron que dejar de trabajar o cambiar de ocupación para apoyar en los quehaceres del hogar. Aún en abril de 2022, 25 por ciento de ellas y 16 por ciento de ellos reportaron que aún no realizan sus actividades como antes de la crisis sanitaria.

Entre las principales afectaciones se reporta que hay poco trabajo, que están bajas las ventas, que les han reducido días de trabajo o que se están recuperando de la enfermedad, reveló la ENCOVID-19, encuesta telefónica representativa de la población mexicana que periódicamente recaba información sobre empleo, ingreso, salud mental, alimentación y otras dimensiones relevantes, para entender los efectos de la pandemia en nuestra población, a cargo de la Universidad Iberoamericana.

En contraste, al inicio de la emergencia sanitaria bajó mucho la seguridad alimentaria y después, poco a poco, ha comenzado a subir; en la última medición, de abril pasado, ya casi se alcanzaron los niveles prepandemia.

Registro de consecuencias

En el Seminario ENCOVID-19, Fernando Cortés, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, señaló que los resultados de la encuesta se ubican en el seno del Programa de Desarrollo con Equidad (ProDEq), iniciativa conjunta del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de esa universidad privada y el propio PUED.

Su objetivo fue registrar las consecuencias sociales de la pandemia en una población con altos niveles de pobreza y desigualdad, carente de seguridad social, y analizar las respuestas del Estado mexicano. El primer levantamiento fue en abril de 2020, recién iniciada la emergencia sanitaria y dada las condiciones se tuvo que optar por una encuesta telefónica, cuyos resultados se han contrastado con otras fuentes, como las encuestas nacionales de ocupación y empleo.

Con esta encuesta universitaria de bajo costo que permite levantar información con relativa frecuencia, no es necesario dilatarse demasiado para estimar carencias sociales y de acceso a la alimentación, la desigualdad y varios otros temas, explicó.

Víctor Hugo Pérez, investigador de la Ibero, recordó que “este proyecto inició cuando nos fuimos al confinamiento, en un contexto de incertidumbre ante lo que sería la crisis social más grande que íbamos a tener en esta generación. Nos preguntamos qué tan factible sería levantar una encuesta nacional”.

Queríamos un estudio que permitiera ver la variedad de afectaciones que iba a tener la enfermedad en el bienestar de los hogares; se hizo una primera encuesta, de 800 casos, en abril de 2020, que permitió comenzar a determinar algunos aspectos del mercado de trabajo.

Se ve que más de la mitad de la población no forma parte de ningún tipo de programa social, y los de menores recursos no reciben mucho más beneficios de lo que se esperaría. “Esa sería una llamada de atención hacia la política de ‘primero los pobres’ de este gobierno, que está dando más apoyos, pero no a la población más pobre”.

Uno de los resultados más positivos fue el de la vacunación; desde que comenzó, 60, 70, 80 y hasta 90 por ciento de la población de 18 años o más, según las cifras más recientes, reporta haber recibido al menos una dosis; 75 por ciento había recibido el refuerzo.

Respecto al empleo, en las últimas mediciones, ya de regreso a la normalidad, las cifras de ocupación coinciden con las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía; “eso nos lleva a resaltar la robustez de esta encuesta”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.