Desde el Olimpo

Las decepciones de los mexicanos, entre Andrés Manuel y el futuro

By julio 1, 2022No Comments

Las decepciones de los mexicanos, entre Andrés Manuel y el futuro

Si de algo ya nos dimos cuenta los mexicanos, es que la tragicomedia que representa la política nacional no nos llevará a elevar la calidad de vida de nuestros hijos.

Hemos votado por quien promete ser mejor que el anterior, Fox se nos presentó como la antítesis del PRI y se llevó nuestros votos a cambio de la promesa incumplida del cambio.

Sumidos en la desesperación de afrontar el desempleo y los daños colaterales del narcotráfico, Calderón se impuso como el Presidente del empleo, incluso con una elección dudosa, siendo considerado como un Presidente ilegítimo, nos dejó un país sumido en un luto insuperable, niñas, niños, adolescente, mujeres y hombres de bien, pagaron con su vida la incompetencia del mandatario.

Pasamos luego a la esperanza, Enrique Peña Nieto, joven, priista, con buena imagen como Gobernador del Estado de México, se llevó de calle la elección, para luego convertirse en el protagonista de los memes más graciosos de las redes sociales, avergonzando al pueblo mexicano, acompañado por supuesto de la falta de resultados y crecimiento económico.

Toda la suma de errores pasados, aunado a la desesperación del pueblo mexicano, sirvió de base para que el corazón de los votantes se fuera con Andrés Manuel López Obrador, logrando una de las elecciones más avasallantes de la historia, su éxito alcanzó para que candidatos de MORENA para Diputados Locales, Federales y Ayuntamientos, lograrán también la victoria, a pesar de no hacer campaña, de ser perfiles desconocidos, incluso algunos nombrados únicamente para no dejar vacías las boletas.

Hoy todos estamos pagando el precio de haber votado por AMLO y su partido; el descontento ha llegado incluso a sus amigos más allegados, a quienes, en mayor o menor medida, antes o después, han constatado la farsa del proyecto de nación que nos vendió.

Rumbo al 2024, la suma de académicos, periodistas, politólogos, economistas y personajes reconocidos de izquierda están alzando la voz, reconociendo el error de apoyar a AMLO y lo grave que sería continuar por el mismo rumbo 6 años más.

Lamentablemente pese a lo obvio del nulo crecimiento nacional, AMLO ha hecho algo bueno para él y su partido, ha creado una serie de recompensas, dádivas y privilegios no para quienes lo necesitan, sino para aquellos que no tienen el deseo de esforzarse por salir adelante, así recibiendo un apoyo que no es suficiente para vivir, sino únicamente para sobrevivir, ese es su ejército, ellos son los que cegados por el dinero que reciben del Gobierno, nos pueden volver a hundir 6 años más.

Ya veremos que tanto se puede cambiar el parecer de la gente, porque la opinión que pesará más será la de aquellos que han dejado atrás a AMLO y han descubierto la farsa que su gobierno representa.

Le dejamos el recuento de quienes ya dejaron la 4T:

·  Simón Levy, ex Subsecretario de Turismo.

·  Carlos Urzúa, ex Secretario de Hacienda y Crédito Público.

·  Germán Martínez Cásares, ex Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

·  Javier Jiménez Espriú, ex Secretario de Comunicaciones y Transportes.

·  Josefa González Blanco Ortiz Mena, ex Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

·  Tonatiuh Guillén López, ex comisionado del Instituto Nacional de Migración.

·  Jaime Rochín del Rincón, ex comisionado presidente de la Comisión Especial de Atención a Víctimas.

·  Guillermo García Alcocer, ex Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

·  Mónica Maccise Duayhe, ex Directora del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

·  Mara Gómez Pérez, ex Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas.

·  Asa Ebba Christina Laurell, ex Subsecretaria de Integración y Desarrollo en la Secretaría de Salud.

·  Víctor Manuel Toledo, ex Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

·  Luis Calvo, ex Director de Juegos y Sorteos.

·  Ricardo Rodríguez, ex Director del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.

·  Alfonso Romo, ex Jefe de la Oficina de la Presidencia y anunció la salida al cumplir los dos años de gobierno de AMLO.

Esto por mencionar a quienes formaron parte de su gobierno, pero además hay perfiles que representan a grupos de poder u opinión que también le han dado la espalda a AMLO, solo por mencionar tenemos a Gilberto Guevara Niebla, uno de principales líderes del movimiento estudiantil de 1968 y reconocido experto en educación.

Las pérdidas también son del PAN

Mucho se ha discutido de la intensa pelea que sostienen el Poder Ejecutivo y el Legislativo en el Estado, dejando en evidencia principalmente al Titular del Ejecutivo, quien se ve desarticulado, sin estrategia y sin un fuerte equipo de trabajo.

Todo comenzó con el plan de Movimiento Ciudadano de “robar” Diputados y Alcaldes de otros partidos políticos, y aunque se llevaron de todos los partidos, los panistas fueron los más enojados, pues supuestamente había un pacto entre los naranjas y azules.

Así, los naranjas incumplieron el supuesto pacto, causando el enojo de los panistas, representados hasta ahora por Carlos de la Fuente, el coordinador de los Diputados azules en el muy Honorable Congreso del Estado.

En fin, ya evidenciado Samuel García, Gobernador del Estado, como un pobre estratega político, que ni aun teniendo poderosas instituciones de gobierno a su disposición, puede enfrentar una batalla con un partido político.

Pero bueno, esto, aunque no directamente por acción del Gobernador, ha perjudicado al PAN en el Estado, pues está preocupado por enfrentar los ataques de Samuel y no por concentrarse en las próximas elecciones.

No se ve que la pelea termine pronto, pero eso sí, el más perjudicado no será ni el PAN, ni Carlos de la Fuente.

Héctor Gutiérrez muchas visitas a la Ciudad de México

Viendo que las cosas se andan acomodando bien a Clara Luz Flores, el ex priista Héctor Gutiérrez, está en busca de ser acomodado en algún lado importante.

Dicen, Héctor anda vuelta y vuelta a la Ciudad de México viendo quien le abre la puerta, más ahora que su amiga Clara ya encontró hueso por allá.

Al respecto hay varios rumores, el primero es que si bien es cierto el Presidente de la República, ya defendió a Clara, aún no termina de perdonarla por la vergüenza que le hizo pasar en las elecciones pasadas.

De ahí que, Clara no tenga muchas posiciones para repartir entre sus amigos, pues en las negociaciones dicen, el Presidente no le abrió la puerta completa.

La pelea ahora está en acomodarse bien, porque hay que entender los tiempos, entrando más en tiempo electoral, las cosas otra vez cambiarán y puede que releguen a algunos, incluida Clara y su equipo; por lo que el momento de acomodarse es ahora.

Estaremos al pendiente para ver si a Héctor le alcanza para ocupar algún puesto, o si también lo van a mandar a la banca, como lo hizo el PRI.

Desorden por tarifas de transporte

Entre la desorganización y el descontento de los usuarios del transporte público, el supuesto cambio de tarifas ha quedado muy mal parado.

Dicen los enterados que, aunado a los problemas que ya tiene Samuel García Gobernador del Estado, ahora tiene que lidiar con el transporte, entre las tarifas, los concesionarios y los muy enojados usuarios.

Y claro, para echarle limón a la herida, los priistas a través de la Diputada Local, Lorena de la Garza solicitó al Instituto de Movilidad y Accesibilidad, la cantidad de sanciones, multas, y el desglose de las infracciones aplicadas a las rutas del transporte público que cobraron indebidamente la tarifa de 15 pesos a los usuarios que pagaron en efectivo.

Cómo si no tuvieran suficiente con andar lidiando con los involucrados en el problema, ahora tiene que atender las necedades de los Diputados, porque ni modo que la solicitud de Lorena sea útil para algo, básicamente solo sirve para incomodar al Gobernador.

Acoso en el nuevo Nuevo León

Luego de las primeras denuncias por acoso sexual y laboral en la Secretaría de Educación de la nueva administración del Gobierno del estado ahora vuelven más denuncias, pero ahora en otra dependencia.

Se trata de la Secretaría de Medio Ambiente, donde acaban de denunciar por acoso laboral al Subsecretario de Medio Ambiente Javier Pérez Sagaón.

Lo anterior, ya que, a decir de las empleadas, les grita, maltrata, da órdenes arbitrarias y más, todo porque al señor no le gusta que nadie sea tomado en cuenta, que no sea él, uno de tantos en el nuevo Gobierno que no vienen a servir, sino que creen que deben ser servidos y como Dioses.

Pérez Sagaón es bastante polémico ya que en 2021 hizo campaña utilizando el feminicidio de su hermana como bandera, para obtener la atención mediática y hoy en día la sigue usando para dar conferencias en Escuelas, sobre género, tema sobre el que no conoce nada.

Pérez Sagaón es solo un empresario, que no es especialista en la materia ambiental y por eso maltrata a sus trabajadores, que sí son expertos en el tema y apreciados y valorados por ello.

Una decepción más del nuevo Nuevo León.

Renuncias en SE

En la Secretaría de Educación sale al menos una persona por semana, y el fenómeno de las renuncias se da principalmente por el trato que reciben en la dependencia.

Se dice que quienes ostentan puestos a nivel “Dirección” son tratados como asistentes de Subsecretarios, al parecer como estrategia para que la “gente” del Gobernador renuncie y den paso a la gente de la Secretaria y Subsecretarias.

El asunto es que ya incluso han renunciado personas cercanas a la Secretaría, traídas de fuera, y acostumbradas a la buena vida, pues incluso usaban los autos de gobierno como propios.

Y mientras las personas se van sus bajas no son reportadas, ya que hay ciertas personas que siguen ocupando más de un salario sin que nadie les diga nada.

Grillas en Apodaca

La hija de Raymundo Flores fue grillada en la administración de César Garza, a donde se integra recientemente, en un cargo en el ámbito de Economía.

Se asegura que luego de ser colocada dos veces en planilla como Regidora, nuevamente habría obtenido un puesto más con ayuda de las influencias de su padre, el priísta que tienen a toda su familia como empleados en el municipio y que ha sido alcalde de Apodaca y diputado por este municipio.

Festival de Baile Fitness en Apodaca

El día de ayer el Gobierno Municipal de Apodaca organizó el Festival de Baile Fitness para promover la actividad física en las mujeres de Apodaca y el Estado de Nuevo León, la cita fue en la Plaza Comercial Nave 01, Miguel Alemán 120, Milimex, en punto de las 20:30 hrs., estando presente César Garza Villarreal. Presidente Municipal, Rogelio Peña Salinas. Secretario de Deportes y Recreación, Andrés Cantú Ramírez. Diputado Federal. María de Jesús Aguirre Maldonado. Diputada Federal, Elsa Escobedo Vázquez. Diputada Local, Filiberto Flores Elizondo. Diputado Local y Gabriela Govea López. Diputada Local.

Representarán a México en Robocup 2022 

Nueve estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León participarán en el Torneo Internacional de Robótica Robocup 2022 con un robot de rescate y un performance protagonizado por monstruos automatizados. 

La delegación de la UANL está integrada por dos equipos pertenecientes al Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB), y a la Preparatoria 21, del municipio de China, NL.  

Ambos grupos universitarios representarán a México, en las categorías Rescue Maze y On Stage de la competencia de robótica que se realizará del 10 al 17 de julio, en la ciudad de Bangkok, Tailandia. 

La directora del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior de la UANL, Sandra Elizabeth del Río Muñoz, destacó el trabajo desarrollado desde 2011 por estudiantes, profesores y directivos en los torneos de robótica, que les ha permitido el reconocimiento nacional y en el extranjero. 

Apoya UANL con becas formación democrática

La Facultad de Derecho y Criminología y la Comisión Estatal Electoral (CEE) de Nuevo León firmaron un convenio de colaboración con el propósito de contribuir al desarrollo personal y profesional y formar profesionistas del derecho mediante becas para cursar la Maestría en Derecho Constitucional con orientación en Derecho Electoral.

El acuerdo fue firmado por el director de la FACDYC, Oscar Lugo Serrato, y por el Presidente de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, Luigi Villegas Alarcón, además del Abogado General de la UANL, Mario Emilio Gutiérrez Caballero, y el Secretario Ejecutivo de la CEE, Héctor García Marroquín, y como testigo de honor estuvo el coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional de la facultad, Mario Alberto Garza Castillo.

Durante su mensaje, el director de la emblemática escuela de derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León manifestó que el convenio busca seguir profesionalizando al personal de la CEE y agregó que la institución universitaria se verá beneficiada con las múltiples actividades relacionadas con el tema electoral no solamente en Nuevo León, sino en todo México.

Alzas de gasolinas cambian los hábitos de conductores

Cargar gasolina implica toda una estrategia para Ana: revisar cuáles son las estaciones donde es menos costoso el combustible, verificar el rendimiento del mismo y procurar que su compra se amortigüe con tarjetas de recompensas. Ella y otros conductores consultados por La Jornada resienten un encarecimiento en la gasolina que les ha llevado a cambiar hábitos de movilidad.

No es una mera percepción. Aunque en la actual administración el incremento en el precio de las gasolinas se encuentra por debajo de la inflación general, a lo largo de 2022 su encarecimiento es hasta 79 por ciento más alto que el avance del índice nacional de precios al consumidor, muestra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Como un mecanismo de contención, hasta mayo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público había dado estímulos a combustibles por 98 mil 883 millones de pesos, un subsidio promedio de 654 millones de pesos por día para evitar que el precio se disparara. Sin esta renuncia a cobrar el impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) la gasolina regular al consumidor final estaría hasta 57 por ciento más cara, explica Alejandro Montufar Helu, director general de PetroIntelligence.

El precio que pagan los consumidores finales en una gasolinera se compone de varios factores: el costo en sí del líquido en el punto donde fue refinado, (en la mayoría) la importación, la logística para moverlo, su almacenamiento, la utilidad de las estaciones de servicio y la carga tributaria, es decir, los impuestos al valor agregado (IVA), sobre la renta (ISR) y el IESP, detalla Arturo Carranza, especialista en temas energéticos.

En ese sentido, los estímulos dispuestos por Hacienda –primero sobre el IEPS y hace tres meses sobre el ISR y el IVA– componen una sexta parte de la cadena que está detrás de la tarifa final de las gasolinas en las estaciones de servicio, refiere Carranza, director de proyectos de energía en Akza Consultores.

Un análisis de Alejandro Helu exhibe que el 6 de junio el costo del combustible regular (Magna) en molécula –es decir, el líquido en una refinería y sin ningún costo intermedio asociado– era de 22.2 pesos por litro, cuatro días después su precio promedio en las gasolineras de México fue de 21.73 pesos.

“Hay toda una cadena de valor de importadores, ductos, terminales, buques, pipas, almacenistas, distribuidores, expendio. ¿Cómo es posible que estemos viendo un precio en las calles, por debajo de lo que vale en sí mismo el combustible?”. Más allá del costo fiscal, “el gobierno mexicano está subsidiando todas las demás actividades”, refiere el director general de PetroIntelligence.

Esta renuncia recaudatoria que se acerca a los 100 mil millones de pesos –pero que la jefa del Servicio de Administración Tributaria, Raquel Buenrostro, advirtió que podría llegar a 400 mil millones de pesos– ha evitado que los precios de las gasolinas se disparen, pero no que su incremento deje de resentirse en el bolsillo de los consumidores, en una economía que trata de recuperarse de la crisis más honda en nueve décadas.

El Inegi exhibe que al cierre de la segunda quincena de noviembre de 2018 y la primera de junio de 2022 –periodo de la actual administración– la inflación general ha sido de 18.9 por ciento, mientras la de la gasolina regular, conocida como Magna, ha sido de 11.1 por ciento, y de 13.4 por ciento en la Premium.

Con lo anterior se sostiene el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de que las gasolinas no aumenten por encima de la inflación, pero en lo que va de 2022 los estímulos fiscales puestos en práctica por Hacienda como camisa de fuerza ante las tendencias internacionales no han tenido éxito del todo.

El mismo Inegi reporta una inflación acumulada de 3.8 por ciento entre el cierre de 2021 y la primera quincena de junio. La gasolina Magna se ha encarecido 6.9 por ciento en el promedio nacional y la Premium 5.9 por ciento. Con esta tendencia, ambos productos se ubicaron entre los 10 que más se encarecieron durante la primera mitad del mes.

“Bancos centrales deben endurecer sus políticas”

Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales, declaró que las autoridades monetarias dieron un primer paso al reconocer que tenían un problema, y que ahora su trabajo es endurecer sus políticas ya que los riesgos están aumentando.

«Deben intentar evitar la transición completa de un entorno de baja inflación a uno de alta inflación, en el que esta alta inflación se afiance», dijo el exgobernador de Banxico en el foro anual del Banco Central Europeo (BCE), celebrado en Portugal.

El BCE inauguró el lunes su foro, donde los directores de los bancos centrales debatieron sobre la mejor manera de hacer frente a la inflación, impulsada por la guerra en Ucrania.

Las cabezas de la Fed, el BCE y el Banco de Inglaterra se mostraron decididos a controlar la inflación, para lo que están dispuestos a recurrir a todas las herramientas a su alcance.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se dijo convencido de que tendrá “éxito en devolver la inflación al 2%” porque la entidad cuenta con las herramientas necesarias y defendió que el mayor problema sería dejar que el alza de precios se vuelva persistente.

“Lo que tenemos que hacer es devolver la inflación al 2%», coincidió la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quien mostró su «determinación» para cumplir el objetivo principal del banco central justo el día en que se informó que la inflación alcanzó en junio una tasa de 10.2% en España y 7.6% en Alemania.

El BCE ya anunció alzas a sus tasas en julio y septiembre, y tranquilizó a inversores al anunciar preparativos con vistas a un nuevo «instrumento antifragmentación» para acercar los famosos ‘spreads’, el diferencial de tipos de interés entre países que benefician de buenas condiciones y los demás. Con información de agencias

Sus desafíos: condiciones de trabajo, productividad e informalidad

Las micro, pequeñas y medianas empresas (comúnmente conocidas como mipymes) engloban más de dos tercios de la totalidad del empleo en el mundo y generan la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo. Pese a ello, se enfrentan con importantes desafíos en lo que concierne a condiciones de trabajo, productividad y nivel de informalidad de sus actividades.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estas organizaciones tienen, por lo general, menos de 250 empleados. En numerosos países, más de 90 por ciento de la totalidad forman parte de las micro, pequeñas y medianas empresas, y gran parte se sitúa en la categoría de microempresas, con menos de 10 trabajadores.

La actividad de las mipymes, sumada a la de los trabajadores por su cuenta, alcanza una tasa de 70 por ciento del empleo mundial. México, explica Gerardo González Chávez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, no es la excepción. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (abril de 2022), la población económicamente activa (PEA) fue de 59.5 millones, con una tasa de participación de 60.1 por ciento.

De ellas, en los micronegocios estuvieron empleadas 23 millones 580 mil 375 personas; en los pequeños establecimientos, ocho millones 375 mil 351; y en los medianos, cinco millones 762 mil 520.

Según la OIT, las mipymes son motores del crecimiento económico y el desarrollo social. En la mayoría de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos representan más de 50 por ciento del Producto Interno Bruto, índice que alcanza hasta 70 por ciento, de acuerdo con algunas estimaciones mundiales. Además, tienden a contratar a personas con menos oportunidad de encontrar trabajo: jóvenes, trabajadores de edad y los menos calificados.

Con motivo del Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, establecido el 27 de junio por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas “para concientizar acerca de su contribución al desarrollo sostenible y la economía global”, Gerardo González asegura, sin embargo, que buena parte del empleo de estas organizaciones se lleva a cabo en la informalidad.

Las mipymes han sido las principales generadoras de empleos, pero también –de acuerdo con los datos del Inegi– son las más precarias, ya que seis de cada 10 trabajadores ocupados en estas empresas están excluidos de la seguridad social, lo que significa que los empleos generados son informales, con bajos salarios y no reúnen los requisitos definidos por la OIT para ser catalogados como empleos decorosos.

La OIT calcula que 60 por ciento de la fuerza de trabajo ocupada se encuentra en la economía informal, por motivos de costos y competencia en el mercado mundial. Además, un número cercano a 40 por ciento de los empleos formales reportados por el Seguro Social son temporales o sin prestaciones –como fue denunciado por los promotores, supervisores, vendedores, entre otros–, es decir, empleos informales contratados por empresas formales y realizados dentro de sus instalaciones.

Del total de establecimientos de mujeres propietarias, 78.4 por ciento son informales, en los cuales trabaja 65.2 por ciento del personal ocupado y aportan 50.6 por ciento del valor agregado; en tanto los establecimientos formales, que representan 21.6 por ciento, concentraron 34.8 por ciento de personas ocupadas y aportaron 49.4 por ciento del valor agregado censal bruto (Censos Económicos 2019).

En el país hay aproximadamente 4.5 millones de este tipo de organizaciones. A partir de la emergencia sanitaria, expone el universitario, ese sector se vio afectado; “gran cantidad de empresas que ya tenían muchos años no pudieron sortear la pandemia, al tiempo que surgió una gran cantidad de negocios relacionados con nuevas tecnologías y plataformas”.

También hay que decir que numerosas mipymes, sobre todo en el área comercial y de servicios, surgen por miles a lo largo del año, “pero, así como nacen, mueren”. Aproximadamente 70 por ciento no pasa del primer año, y casi 10 por ciento duran hasta cinco, precisa el investigador.

La crisis por la Covid-19 nos enseñó que la pandemia y las medidas de contención no afectan a todos de la misma manera. Dentro del sector privado, las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente las lideradas por mujeres, jóvenes, minorías étnicas y migrantes, fueron las que más sufrieron.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.