Plática-entrevista que sostuvimos con Xavier Doria González 5 de 5
Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con Xavier Doria González extesorero del estado, en donde se tocaron temas de mucho interés. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
El problema del agua
Comentando el tema Entre el Pan y el Circo, y como siempre, Usted tiene la mejor opinión, querido lector.
Reacciona militancia de Morena
La militancia de Morena ha hecho sentir su enojo en redes sociales tras la polémica designación que le dio Adán Augusto López secretario de Gobernación como delegado de Gobernación, a un expriísta que ahora es moreno.
Se dice, se rumora y se comenta que uno de los primero en llamar al expriísta corrupto tras su designación fue el periodista Víctor Trujillo, y le siguió la exdiputada local por Morena Celia Alonso quien comentó, “Cuando suman basura para restar”.
Posteriormente el militante Jesús Camacho, refirió:
“Mira nomás donde anda, el principal operador político de Natividad González Paras, ¿De esto se trata la transformación del país?, ¿Dónde quedó el no mentir y no traicionar?, ¿Acaso el amor con amor se paga es solo para el prianismo?, ¿En qué posición se encuentra la militancia que entregó su esfuerzo y parte de su vida para sacar del poder a esta bola de bandidos corruptos y llevar a AMLO al gobierno de este país?, ¡¡Se que nadie me podrá contestar esto, pero al menos me desahogo un poco!!
La cosa pinta tan feo que amenazan con volver a manifestar su inconformidad, de seguro inútilmente, pues igual protestaron con la llegada de Clara y Abel, sin resultados.
Arden redes por placas
La raza está molesta con la sensación de saqueo a los bolsillos que produce este nuevo Gobierno, que un día después de anunciar la salida de Aldo Fasci, anuncia supuestamente por seguridad otro replaqueo, denominado “actualización del padrón vehicular”.
La grilla y los memes inundan las redes sociales, con la molestia ciudadana, quien asegura que es esta la que paga el plato de la soberbia búsqueda de ponerle los logos del nuevo gobierno a las placas a costa de los ciudadanos.
También se comenta que este puede ser uno de los motivos que llevó a Fasci a discrepar con la nueva administración y a preferir buscar su salida luego de supuestas diferencias con el Gobernador Samuel García.
Educación sin aulas
Mientras la secretaría de Educación crítica cada vez que puede y culpa al Gobierno federal de todos los males, particularmente su medida de aprobar a cada niño y niña en las escuelas, aprendan o no.
Ahora se dice que con estas críticas buscan ocultar que el verdadero problema es la falta de aulas que tienen para recibir a los estudiantes, grave el problema pues se trata de decenas de miles que terminarán en aulas abarrotadas, violando las disposiciones de la cantidad de alumnos por aula.
Curiosamente que al funcionario que fue por varios años el responsable de la construcción de escuelas, terminó siendo cuestionado por el destino de ese dinero y la falta de escuelas con la que salió del encargo, lo curioso es que, estando ahora tan cercano, no se le llame a rendir cuentas.
Se gradúan adultos mayores de la UANL
La Universidad Autónoma de Nuevo León graduó a su décima generación del Diplomado del Programa Universidad para los Mayores en un evento que se realizó en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” el 6 de julio.
De la generación 2020-2022 se graduaron 23 estudiantes del diplomado, que inició actividades durante el confinamiento sanitario por la pandemia del Covid-19. Iniciaron sus clases en modalidad virtual y después continuaron con el modelo híbrido.
Para la Coordinadora del Departamento de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de la UANL, Luz Amparo Silva Morín, la Universidad siempre se ha preocupado por la inclusión con el objetivo de formar personas extraordinarias para la sociedad.
Advierte el FMI que 2023 será «más duro» que 2022
A raíz de que el panorama económico mundial se está “oscureciendo”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que este año será difícil, pero 2023 será aún “más duro”, con gran riesgo de una recesión económica y mayores presiones sociales.
El debilitamiento de la economía a partir del segundo trimestre de este año; una inflación elevada en décadas, que ha llevado a los bancos centrales a tomar medidas restrictivas que ralentizarán la actividad productiva, y el riesgo de una crisis energética global, han oscurecido considerablemente el panorama económico mundial.
De acuerdo con la Nota de vigilancia del G-20, emitida antes de las reuniones de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20 los días 15 y 16 de julio de 2022 en Bali, Indonesia, el FMI adelantó que las revisiones del crecimiento económico mundial de 3.6 por ciento en abril pasado serán nuevamente a la baja, debido a que muchos riesgos que pronosticaban hace unos meses se han cristalizado.
“Como resultado, los indicadores recientes implican un segundo trimestre débil y proyectaremos una rebaja adicional al crecimiento global tanto para 2022 como para 2023”, reveló Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, quien explicó que los indicadores recientes apuntan a un segundo trimestre muy débil. La inflación ha sorprendido al alza, la cual se ha ampliado más allá de los precios de los alimentos y la energía y se ha mantenido por encima de los objetivos en muchas economías, por lo que los riesgos de la pandemia y una guerra prolongada en Ucrania aumentaría las presiones de fragmentación global.
De hecho, aseveró, la perspectiva sigue siendo extremadamente incierta. Una mayor interrupción en el suministro de gas natural a Europa podría sumergir muchas economías en la recesión y desencadenar una crisis energética global.
“Va a ser un 2022 difícil, y posiblemente un 2023 aún más duro, con un mayor riesgo de recesión”, prevé Georgieva.
De acuerdo con el FMI, si la inflación no reacciona rápidamente a una política monetaria más restrictiva, las expectativas podrían desanclarse (supone mayor inflación). Una desaceleración del crecimiento más prolongada en China pesaría aún más sobre la actividad mundial. Los eventos relacionados con el clima podrían empeorar la inseguridad alimentaria.
“Lo más urgente de todo es la acción para aliviar la crisis del costo de vida, que está empujando a 71 millones de personas más a la pobreza extrema en los países más pobres del mundo, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. A medida que aumenta la preocupación por el suministro de alimentos y energía, aumentan los riesgos de inestabilidad social”, reconoció el FMI.
Inflación en EU de 9.1% en junio, nuevo máximo en 40 años
La inflación en Estados Unidos siguió acelerada en junio alcanzando 9.1% anual, su nivel más alto desde 1981, apretando más a las familias estadounidenses y aumentando la presión sobre el presidente Joe Biden cuya popularidad decrece ante la incesante carestía.
El índice de precios al consumidor (IPC) amenaza el crecimiento, pues el consumo es el pulmón de la economía estadounidense y castiga a Biden a pocos meses de las elecciones para el Congreso.
El presidente consideró «inaceptablemente alto» el aumento de precios del mes pasado, pero consideró que los datos son obsoletos.
«Si bien el registro de la inflación general de hoy es inaceptablemente alto, también está desactualizado», dijo en un comunicado.
«Las cifras de hoy (miércoles) no reflejan el impacto total de casi 30 días de caídas de los precios de la gasolina», subrayó el presidente.
La reciente caída de los precios ha dado «un importante respiro a las familias estadounidenses, y otros productos básicos como el trigo han disminuido desde dicho reporte», sostuvo.
Al insistir que bajar la inflación es su máxima prioridad, el presidente admitió que su administración necesita «hacer más progresos, más rápido, en controlar la subida de precios».
La inflación ya estaba alta en mayo cuando registró 8.6% anual, según el Departamento de Trabajo. En junio se disparó 1.3% respecto al mes previo, mientras que en mayo el incremento había sido de 1%.
Esto es más de lo esperado, ya que el consenso de analistas encuestados por Bloomberg proyectaba una inflación anual en junio de 8.8% y de 1.1% mensual.
El aumento de precios concierne a todos los sectores, precisó el Departamento de Trabajo en un comunicado, pero en especial el aumento se da en los precios del alojamiento, la gasolina y la alimentación. Los precios de la energía subieron 41.6% anual, lo que supone su mayor alza desde abril de 1980.
Usan bacterias para descontaminar medio ambiente
Es posible usar productos de biorremediación que son amigables con el medio ambiente: Liliana Pardo López.
Con éxito se han realizado las primeras pruebas de bacterias capaces de degradar el petróleo, y algunos de sus derivados entre ellos plásticos; el siguiente paso es utilizarlas en beneficio de la humanidad, de acuerdo con un estudio impulsado por investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.
Las bacterias fueron detectadas como parte de los hallazgos del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), donde colaboran Liliana Pardo López y Fidel Alejandro Sánchez Flores, ambos investigadores del IBt.
Apoyados por la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, los investigadores revisan detalladamente la eficacia de los microorganismos para biorremediar un derrame petrolero, cuerpos de agua contaminados, limpiar contaminación por hidrocarburos y, posiblemente, degradar plásticos en el agua.
Tenemos ya una gama de productos que se pueden empezar a desarrollar, desde aquellos para remediar cuerpos de agua, hasta el potencial de restaurar un derrame petrolero, todo con el paquete de bacterias que se han aislado del Golfo de México y que finalmente es parte de nuestra aportación como investigadores de la UNAM, precisó Sánchez Flores.
Las pruebas consisten en revisar la eficacia en agua de mar y arena. La primera se realiza en Sonora, pues implica bombear 5 mil litros de agua de mar para tener una contaminación controlada. Por otra parte, la segunda con arena contaminada se realizará en Guerrero, en una región a pie de mar donde se tiene acceso a ella, la cual es puesta en mallas para evitar que los contaminantes usados en la prueba pasen al subsuelo.
“Hoy día tenemos estudiantes de doctorado en el IBt que justo están comprobando que esas bacterias pueden también degradar plásticos, estamos trabajando con diferentes tipos de plásticos. Actualmente, me encuentro en Francia haciendo un año sabático en el laboratorio de Oceanografía de Villefranche en la Sorbona y trabajando en la colonización y degradación de plásticos por bacterias que viven en el Mediterráneo, para poder traer ese conocimiento a la UNAM y estar capacitados para seguir transfiriendo paquetes tecnológicos, pero ahora para la degradación de plásticos en los océanos, que es una problemática que atañe a todo el planeta” agregó Pardo López.
De la ciencia básica
Desde hace seis años ambos especialistas participan en las campañas oceanográficas del CIGoM junto con investigadores del CICESE (Ensenada), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y el CINVESTAV-Mérida, con el objetivo de conocer qué tipo de microorganismos habitan el Golfo de México y hoy pueden ser aprovechadas como herramientas para biorremediar playas o aguas contaminadas.
“Sería excelente que la biorremediación, que es una tecnología amigable con el ambiente, pudiera ser utilizada con más frecuencia, creemos que hacia allá hay un buen futuro; es decir, tratar contaminantes como son hidrocarburos, plásticos, materia orgánica, metales, etcétera, dañando lo menos posible al ambiente. Sería muy bueno que más investigadores se unieran a este esfuerzo, y se hiciera el círculo virtuoso de investigador y empresario”, destacó Pardo López.
Científicamente hablando, añadió la líder institucional ante el Consorcio, los resultados fueron extraordinarios, el primero de ellos es el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México que es un gran acervo para el país, publicamos 11 tomos sobre meteorología, peces, mamíferos, pastos marinos, etcétera, y uno de ellos está dedicado a las bacterias.
Este esfuerzo no tiene precedentes, ya que logró que 300 investigadores de las mejores instituciones del país trabajarán en conjunto para conocer un poco más el Golfo.
Los investigadores analizaron los microorganismos con una técnica llamada metagenómica, que les permite extraer el ADN y varias cepas más (conjuntos de microorganismos que pertenecen a una misma especie y provienen de una única célula) fueron llevadas al laboratorio para secuenciar sus genomas, clasificarlas y, gracias a ello, hoy en día el IBt cuenta con una base de datos de 300 bacterias aisladas, de las cuales 43 se han identificado que pueden degradar el petróleo.
El primer paso fue la generación de conocimiento, posteriormente se logró una maduración tecnológica con este paquete de 43 bacterias, la cual fue protegida por la UNAM como secreto industrial. Para continuar con el círculo virtuoso se tendría que hacer la transferencia de esta tecnología a la iniciativa privada, agregó la científica.
Para ello, junto con expertos del CICESE y técnicos de extracción, los investigadores de la UNAM crearon la empresa Deep Sea Genomics S.A. de C.V., de esta forma la Universidad Nacional pudo transferir el paquete tecnológico a la compañía con la cual realizan las primeras pruebas piloto de la eficacia de estas bacterias en Sonora.
Respecto a la seguridad de utilizar los microorganismos para la degradación de petróleo, hidrocarburos u otros contaminantes, Sánchez Flores detalló que el objetivo es permitirles crecer en el laboratorio y realizarles pruebas de patogenicidad, a fin de estar completamente seguros de que no dañará a la flora, fauna y al ser humano, para, posteriormente, aplicarlos sin riesgos en la zona afectada.
Ambos expertos coincidieron en señalar que en este momento lo más importante para continuar con las pruebas es conseguir inversionistas, pues al ser investigadores tienen poca experiencia en el desarrollo empresarial. Si bien han sorteado trabas en el camino, la tarea no ha sido fácil.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.