Desde el Olimpo

Félix Rocha tiene el ojo en las rutas de Guadalupe

By agosto 12, 2022No Comments

Félix Rocha tiene el ojo en las rutas de Guadalupe

Los problemas se siguen acumulando y por más que la gente alza la voz, parece que las autoridades no voltean ni siquiera a verlos.

Uno de los que anda muy preocupado es el Diputado Local, Félix Rocha quien ya en varias ocasiones ha denunciado la insuficiencia del transporte público en Guadalupe.

Y es que la situación cada vez se agrava más, pues el tema del transporte influye directamente en la productividad laboral, en la calidad de vida de la gente y en general en el desarrollo integral del municipio.

Las cosas pintan graves y por lo menos el Diputado Félix ya anda poniendo cartas en el asunto, aunque no ha recibido el respaldo de las autoridades encargadas del tema.

Guadalupe además de ser un municipio urbano, tiene grandes centros poblacionales, lo que forzosamente implica el desplazamiento de la gente, esperemos el Diputado logre algo y se atienda el problema. 

Tensión en el aire, el Ejecutivo visita al Legislativo

Para que se note que no todo es miel sobre hojuelas, el día de ayer el Gobernador del Estado, Samuel García, visitó el recinto del Poder Legislativo, por el tema de la nueva Constitución, pero dicen que la tensión estuvo en el aire.

Por mucha fiesta que le hicieron los Diputados de Movimiento Ciudadano, ciertamente nadie más se acercó a saludarlo.

La que fue muy institucional fue Ivonne Álvarez, priista que actualmente es la Presidenta del Congreso del Estado, pero de ahí a más, solo los naranjas estuvieron ahí.

Esto sin duda habla de la tensa relación entre poderes, de los acuerdos que quizá no se logren y sobre todo de la falta de apoyo que en su momento podría tener Samuel para sacar adelante proyectos importantes, como el de la Constitución.

Todo cobra factura o ¿apoco creyó Samuel que el robo de Diputados y Alcaldes le sería perdonado?

Quieren resolver el problema de taxis piratas y cobros excesivos

Viendo como andan las cosas en el tema del transporte público, los Diputados también quieren opinar y andan haciendo una que otra propuesta.

Por ejemplo, el Grupo Legislativo de Acción Nacional presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad del Estado para que los Municipios puedan concesionar rutas interurbanas que operen en las colonias.

Para quienes no conocen muy bien cómo anda la situación, le ponemos solo de antecedente el municipio de General Zuazua, el cual creció desproporcionadamente, sin planeación urbana y sin poder garantizar los servicios públicos.

De ahí que la gente comenzó a resolver sus propios problemas, incluido el del transporte, surgiendo así servicios de transporte sin contar con los debidos permisos, pero además surgieron grupos, luego taxis piratas, luego cobros excesivos y así se formó una mafia, mafia que lamentable necesita la gente para trasladarse.

Dicho lo anterior, la iniciativa presentada por los Diputados está muy alejada de la realidad, no porque no sea necesaria, sino porque en la práctica las cosas suceden de forma diferente.

De aprobarse, difícilmente serviría para acabar con los taxis piratas, incluso mal aplicada, crearía un sin fin de problemas.

Piden no convocar a comisiones

Derivado que la mayor parte de los Diputados andan de vacaciones, entre pasillos del muy Honorable Congreso del Estado, se dice que por lo bajo se giraron instrucciones de no convocar a comisiones.

Gran parte del trabajo legislativo, está durmiendo el sueño de los justos en las Comisiones de Dictamen Legislativo, de ahí que sea necesario que se pongan a trabajar.

Dicen, por ejemplo, que los Diputados que integran la Comisión de Medio Ambiente, misma que fue convocada para reunión el día de ayer, no recibieron de buena gana el llamado.

Algunos aprovechan el receso legislativo para irse a ganar el amor de su pueblo, mientras que otros de plano andan de vacaciones incluso fuera del país.

Con esta forma de trabajar se entienden todos los problemas del Estado.

Nueva Constitución para un nuevo Nuevo León

Uno de los proyectos centrales del Gobierno de Samuel García es la presentación de un proyecto de nueva Constitución.

Dicen los enterados que, el proyecto ya está más que analizado y dentro de muy poco podría verse en el Pleno del muy Honorable Congreso del Estado, para su aprobación y posterior publicación por parte del Ejecutivo del Estado.

El detalle es que, aunque ya fueron solventadas todas las dudas, los votos necesarios para su aprobación aún no los tiene Movimiento Ciudadano, por lo que ahora lo importante es que se logren los acuerdos políticos.

Y justamente son los acuerdos políticos la pata de palo de Samuel, pues los Diputados están muy enojados porque varias veces de parte del Gobierno del Estado, no se ha cumplido con lo pactado.

Ya veremos cómo les va, porque si hay algún error en las negociaciones, por muy bien que este escrita la nueva Constitución, nunca verá la luz del sol.

Los dos García

Desde hace varios días ha causado sorpresa lo mucho que se promueve a Roberto García Sepúlveda, hermano del Gobernador, en distintos eventos.

Y es que no es una novedad que está presente en el escenario político, ya que desde hace varios años que encabeza proyectos juveniles en el partido Movimiento Ciudadano, pero al parecer ya se mueve el rumor de que podrían promoverlo pronto en alguna regiduría o diputación local.

Lo anterior a la vieja usanza del PRI y del PAN; pero también de la izquierda en el estado, que son muy dados a proponer que “todo quede en familia”.

Si en 2024 van a la boleta, la esposa del Gobernador Mariana Rodríguez, el hermano Roberto García y el cuñado David Sánchez, quien actualmente es alcalde de General Terán, podrían hacerse llamar los nuevos políticos, pero tendría prácticas de los “viejos”.

Problemas en Navidad

La salida del Tesorero en el mes de diciembre ya empezó a preocupar a varias dependencias, que se enfilan a tener serios problemas presupuestales para pagar nóminas y aguinaldos en este mes.

Lo anterior ha provocado que ya empezaran a preguntar que tan cierto es este rumor y a exigir que les apoyaran con soluciones anticipadamente, y por lo menos un par de bombas son las que amenazan con estallar con huelgas de empleados a quienes les falte cumplirles con estas obligaciones.

Por lo anterior, también se dice que entre los compromisos de Andrés Manuel López Obrador este fin de semana en la entidad, está el de reunirse con un par de sindicatos inquietos que buscan audiencia a cambio de apoyo que el proyecto de Morena pueda requerir en la entidad.

Alianzas

Los rumores de alianzas en el PRIANSMO causaron eco de inmediato, y se dice que para pronto Morena y Movimiento Ciudadano también se empezaron a coquetear, esto para saber si hay interés en estos proyectos políticos, para enfrentar a la coalición de todos los partidos, en pareja.

Dicen los involucrados que no desagradó tanto la idea, esto al menos si hubiera que pelearle a la macro coalición el Senado, que sin estar en juego la Gubernatura se han vuelto las joyas de la corona las tres curules en este poder legislativo.

Se cuenta que Morena no desdeñaría, así como así aliarse con los naranjas, y tampoco le hace el feo a Mariana Rodríguez.

Sobre todo, se dice que el interés en esta alianza está en CDMX y eso tiene peso en la entidad.

XVIII Entrega de Becas SELÍDER

Con el rector Dr. Santos Guzmán López, como padrino de la generación, 45 jóvenes recibieron la beca SELÍDER, una organización que apoya a estudiantes universitarios líderes que cuentan con alguna limitación para costear sus estudios.

A través de esta iniciativa, en la que participan las diversas universidades del estado, se reconoce y premia el potencial de los alumnos con un acompañamiento integral para su desarrollo dentro de la misma asociación.

En esta XVIII Entrega de Becas SELÍDER, realizada en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías UANL, estuvieron presentes el Ing. Javier Prieto de la Fuente, presidente fundador de SELÍDER, y la Dra. Sofialeticia Morales Garza, secretaria de educación de Nuevo León.

Poder Judicial, fundamental para frenar pase de GN a Sedena: Coparmex

La intervención del Poder Judicial será fundamental para detener la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de emitir un decreto para que la Guardia Nacional (GN) dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), indicó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Después que el mandatario ha expresado que emitirá un acuerdo para que el cuerpo de seguridad forme parte de la Sedena, el organismo dirigido por José Medina Mora Icaza consideró que dicha acción es inconstitucional, pues el Artículo 21 de la Carta Magna señala que “las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”.

“Este decreto desmantelará el andamiaje legal aprobado en 2019 para que el mando de la GN sea civil, lo que representa graves problemas desde el punto de vista jurídico y de operación de la policía y de las Fuerzas Armadas, que ahora tendrían que ceñirse a las regulaciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública”, apuntó.

Coparmex recordó que actualmente las instituciones militares en el país encabezan tareas de combate al narcotráfico e incautación de estupefacientes.

Subrayó que lo deseable es que la nación cuente con instituciones policiales sólidas a nivel estatal y municipal, que ejerzan funciones preventivas, reactivas y de investigación, donde la intervención de las fuerzas federales sea complementaria y no de sustitución.

Mencionó que el camino correcto para avanzar en la propuesta presidencial es que exista una iniciativa de reforma constitucional en la materia, la cual debe ser discutida por el Poder Legislativo, pues el Poder Ejecutivo “no puede tomar atribuciones que no le corresponden”.

“En Coparmex estamos convencidos que es imprescindible garantizar el derecho a la seguridad pública y combatir a la delincuencia, pero sabemos que el cumplimiento de dicha obligación debe estar a cargo del Estado, con instituciones civiles y no militares”, dijo.

Consideró que la mejor manera de combatir a las organizaciones criminales y atender los graves problemas de inseguridad que tiene México es a través de una estrategia que contemple labores de inteligencia, de desarticulación financiera y de cooperación internacional en coordinación con el Poder Judicial para que se dicten sanciones severas y no exista impunidad.

Anotó que para que exista esta coordinación es urgente restablecer y fortalecer los mecanismos institucionales como es el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) y el Consejo Nacional de Seguridad, puesto que son los entes que deben regular y validar los temas en la materia.

“Creemos que la política de seguridad debe ser transexenal, integral y con un énfasis en la profesionalización de los cuerpos policiales, por lo que nuestro llamado es claro y es a favor de la consolidación de la GN con mando civil”.

“El Estado debe asumir su responsabilidad de garantizar que la estrategia de seguridad deje a un lado toda improvisación y solución inmediatista”, dijo.

Modifican en Comisiones Código Civil Federal para el registro de recién nacidos

Las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado, aprobaron reformas al Código Civil Federal a fin de que los padres y madres registren a sus hijos con los apellidos en el orden que definan; de tal forma que el apellido materno pueda ir primero que el paterno, como ya ocurre en algunos estados del país.

Además, se aprobó que no exista prelación en la declaratoria de nacimiento cuando falten los padres, la norma actual establece que el menor deberá ser presentado por los abuelos paternos y luego los maternos, por lo que la reforma elimina paternos y maternos y sólo habla de abuelos.

Al aprobar tres dictámenes en materia civil y familiar, el senador de Movimiento Ciudadano (MC) Noé Castañón, aclaró que, el Código civil federal es aplicable solamente en territorio federal, no así en las entidades federativas, “no tenemos facultades para legislar en materia civil local”.

Por lo tanto, las reformas aprobadas en comisiones tendrán aplicación sólo en casos muy particulares, “va a ser poco práctico”, advirtió el senador toda vez que el Código civil Federal es una regulación macro “pero su aplicación no se da en las entidades federativas y lo que estamos haciendo es simplemente modificar casos en particular”, advirtió.

La propuesta sobre los apellidos indistintos que modifica el artículo 58 del Código federal, hace referencia a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que definió como inconstitucional obligar a registrar a un recién nacido anteponiendo el apellido paterno, pues esta práctica relega a la mujer a un rol secundario en el ámbito familiar.

La Corte señaló que esta disposición establece un prejuicio que discrimina y disminuye el rol de las mujeres en las familias y, en consecuencia, en la sociedad.

La reforma provocó polémica entre los integrantes de las comisiones, ante la falta de claridad en la norma y la posible intromisión en las legislaciones locales.

El senador del PAN, Damián Zepeda, declaró que esta reforma no atiende un problema de la sociedad mexicana.

«Estamos diciendo, sabes que son dos apellidos y van a ser en el orden en que se pongan de acuerdo ellos dos, pero es que son dos personas y qué pasa si no se ponen de acuerdo, no dice la ley, o sea, la propuesta que están haciendo no te establece una solución, no dice sino se ponen de acuerdo, entonces va pasar esto, pues quién sabe, se van a ir a pleito, a juicio».

En tanto, el senador de Movimiento Ciudadano (MC), Noé Castañón, argumentó que las entidades federativas son libres y soberanas en materia familiar, de ahí que no se debe usar como referente en una Ley General.

“El Código Civil Federal tiene aplicaciones muy particulares en territorio federal para cuestiones muy particulares. Para que no vayamos a caer en un malentendido de hacer una regulación marco que venga a conminar a las entidades federativas en adecuar su legislación local».

Mientras que Germán Martínez, senador del Grupo Plural, afirmó que esta situación podría generar un conflicto que disuelva a las parejas. «Si no se ponen de acuerdo en el nombre, va a acabar en divorcio esa pareja».

En el dictamen se hace referencia a que en caso de que los padres no se pongan de acuerdo, será el juez del Registro Civil el que defina qué apellidos deberá de llevar primero el recién nacido.

Se insiste que la imposición del apellido paterno responde a un trasfondo histórico, en el cual la concepción del hombre como jefe y portador del apellido de la familia, relega a las mujeres al papel de simples integrantes, lo que niega las funciones que realizan.

«No hay justificación para limitar el derecho de los padres a elegir el nombre de sus hijos, a partir de prejuicios que pretenden perpetuar la situación de superioridad del hombre en las relaciones familiares», se señala.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020, a nivel nacional, en 33 de cada 100 hogares, las mujeres son reconocidas como jefas de la vivienda, lo que representa 11 millones 474 mil 983 hogares.

Esta reforma permitirá dar un reconocimiento a las mujeres que, en muchas partes del país, sostienen no sólo a las familias, sino a sus comunidades a lo largo de las generaciones.

Los centennials traerán retos al mercado laboral

Son reconocidos como nativos digitales; tienen poca tolerancia a la frustración

Aquellos nacidos entre 1994 y 2012 –conocidos coloquialmente como centennials o Generación Z– aglutinan actualmente a cerca de ocho por ciento de la población en México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Estos números reflejan que millones de jóvenes están por unirse al mercado laboral, lo que traerá retos y beneficios para los generadores de empleo en el país. Los números, afirmó Erika Villavicencio-Ayub, académica de la Facultad de Psicología, nos dan “un parámetro para visualizar que para 2025 el mercado laboral estará ocupado en 47 por ciento de dicha generación”.

La especialista en salud ocupacional y recursos humanos apuntó que en el futuro próximo será interesante ver qué aspectos de la cultura laboral impulsados por la generación anterior –los millennials– son conservados por el talento más joven.

“Los centennials son reconocidos como súper digitales; ellos sí tienen en su día a día un dispositivo tecnológico al alcance y herramientas que les permiten esta interacción”; una ventaja de esto último es que han sido una generación de mayor nivel educativo, entre las razones de lo anterior es porque tienen acceso a muchos elementos de aprendizaje a través del internet, comentó.

Pero, agregó, ese cambio de paradigma relacionado con el aprendizaje ha impactado a las propias organizaciones, las cuales han debido invertir para migrar sus programas de desarrollo a las nuevas plataformas.

Otra de sus características importantes es que “buscan la satisfacción laboral, por ende, necesitan entornos de trabajo que ofrezcan un reconocimiento constante, líderes que estén identificando los avances que tiene su gente en el desempeño y que los haga notorios. Dado ese reconocimiento también buscan mucha congruencia, no solamente en el espacio en que trabajan, sino también en ámbitos de consumo”, consideró Villavicencio-Ayub y agregó:

“Un centennial es leal a una marca o una empresa cuando ésta se compromete con sus valores –como el cuidado del ambiente, por ejemplo–; estos elementos tienen mayor peso”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.