Desde el Olimpo

Conferencia Magistral, la Suprema Corte y la democracia en México

By agosto 24, 2022No Comments

Conferencia Magistral, la Suprema Corte y la democracia en México

La Facultad de Derecho y Criminología de la UANL, en coordinación con instituciones educativas, asociaciones y colegios de abogados, invitan a la Conferencia Magistral, la Suprema Corte y la democracia en México.

Fecha: 26 de agosto.

Hora: 11:00 horas.

Lugar: Ala sur Colegio Civil.

Para mayores informes, llama a Educación Continúa: 83-29-42-80 ext. 7064

Cambio de estrategia de Movimiento Ciudadano

Los ataques entre partidos políticos están a la orden del día, de ahí que cada uno anda defendiéndose como mejor puede, siendo los más vulnerables los que están en el poder, por ejemplo, en Nuevo León, el blanco de burlas y críticas es Movimiento Ciudadano.

El detalle es que los ataques a Samuel García, Gobernador del Estado, ya están afectando directamente al partido naranja, pues si al principio nadie se metía porque parecía una batalla interna entre Samuel y Luis Donaldo Colosio, Alcalde de Monterrey, ahora ya subieron de tono las burlas.

Dicen los enterados que Horacio Tijerina está muy preocupado porque en las encuestas el partido no está nada bien posicionado, si bien Luis Donaldo es puntero, lo cierto es que no necesita al partido.

Básicamente en encuestas donde se considera únicamente al partido, Movimiento no sale nada bien, por lo que están considerando darle un giro “otra vez” a la estrategia de publicidad.

Horacio tiene la encomienda de levantar la imagen del partido, por lo que ya no puede permitir que le sigan haciendo el feo a Samuel, de ahí que ahora se hablará de logros generales, ya no se dirá quién lo hizo, ni donde, sino que ahora el logro será naranja.

Difícil situación, porque entre el agua, la seguridad, los escándalos, la falta de resultados y los magnos eventos para anunciar nada, no hay material para defender una administración como la de Samuel.

César Garza y su deficiente equipo

Para bien del Alcalde de Apodaca, César Garza, él por sí mismo es muy capaz de ganarse el cariño y apoyo de la gente, cosa que le ha valido para tener una carrera política llena de victorias electorales.

César ha hecho algo más que nadie, ha sido Alcalde de dos municipios del área metropolitana y nunca se ha discutido alguna de sus victorias, pero bueno ahora que las cosas tienen un alto grado de complejidad, su equipo más cercano de trabajo parece que no responde.

Dicen, César no deja de caminar por las colonias, levantando peticiones y enterándose de viva voz de las necesidades de la gente; y por supuesto, a estos recorridos no acude solo, va casi todo su gabinete y algunas veces los Diputados que corresponden al distrito por el que anda.

Entre los comentarios de la gente, es que son muy pocos los que trabajan y nadie quiere hablar con otro que no sea el propio Alcalde, y eso que las peticiones son muy básicas, tapar algún bache, cambiar luminarias, recoger perros callejeros, algún descuento de multas.

Afortunadamente para César por sí solo es capaz de ganar una elección.

Comienzan las peticiones de los Diputados

Para que se note que diciembre ya está a la vuelta de la esquina, los Diputados ya andan levantando sus peticiones para el próximo ejercicio fiscal.

Dicen los enterados que, ya se escucha como los Coordinadores de los Grupos Legislativos, ya comenzaron a recibir solicitudes para más recursos, personal e incluso aumentos en el bono de gestoría.

Y es que, algunos Diputados ya tienen experiencia y quienes eran nuevos, ya se dieron cuenta, que no a todos se les apoya de la misma manera, no todos tienen contratado el mismo personal, ni tampoco reciben el mismo trato, ni del Coordinador, ni del partido.

Por lo que, viendo que próximamente toca la aprobación del paquete fiscal, ya no están dudando en exigir más; incluso algunos siguen considerando cambiarse de partido, pues ya vieron que a los “fugados” les va mejor.

Ya veremos quienes sí logran llevarse más para el próximo año.

Monterrey sin Agua

Les compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar de los Cadetes de Linares titulado Monterrey Sin Agua, y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

Decepción en Juárez

Enojados, es como la pasaron este fin de semana los ciudadanos y ciudadanas del municipio de Juárez, y es que les pareció una burla lo que el alcalde y su hermano hicieron con ellos.

Resulta que armaron tremendo revuelo el alcalde del municipio, el priísta Paco Treviño y su hermano Heriberto Treviño (ex alcalde) porque se presentarían en un evento para regalar útiles escolares.

El asunto es que, como es costumbre en los eventos de los políticos priístas, los hermanos Treviño llegaron más de 3 horas tarde, teniendo en el hacinamiento y calor a los ciudadanos que solo esperaban por la necesidad que tenían del apoyo que aligeraría la carga de la economía familiar, con material para los pequeños de la casa.

¿Cuál fue la tremenda decepción? Que mientras las listas de útiles escolares son kilométricas y la inflación no da tregua; los hermanos Treviño se conformaron con dar una mochila, un par de libretas y lápices por persona, lo que provocó que muchos salieran del evento mandando saludos a la madre de los priístas.

Apodaca en campaña

Apenas en mayo los maestros de Apodaca disfrutaron a lo grande los beneficios que su alcalde el priísta César Garza les proporcionó como parte de la celebración de su día un 15 de mayo.

Ahora César Garza, quien a decir de muchos ya está en campaña rumbo a 2024 está por ensalzar a los jóvenes, a quienes les organizará un evento de las mismas dimensiones, por el día internacional de la juventud.

El fiestón tendrá lugar el viernes 26 de agosto, y da cita a todos los jóvenes entre los 15 y los 29 años, y contará con invitados de lujo, como los grupos La Leyenda, DJ Young y Javier López y los Reyes del Vallenato.

Elección en el limbo

Llama la atención cómo se han postergado las elecciones para Directores de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Y para muestra la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública en donde el Director Abraham Paz Hernández, lleva más como encargado que en su cargo como Director.

Nadie se explica por qué la elección no se realiza, si ya habría un ungido para suceder al actual; quién dicho sea de paso ha sido presa del escándalo mediático, primero señalado por acoso en las manifestaciones feministas, y después por ponerlo en el centro de distintos actos de corrupción.

Analizarán en UANL la responsabilidad social empresarial

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realizará una doble jornada académica orientada a las políticas sociales, la construcción del bienestar social, y la responsabilidad social empresarial.

Los días 25 y 26 de agosto, tendrá lugar la primera edición del Coloquio Internacional de Responsabilidad Social con el objetivo de propiciar un espacio para la revisión y análisis de las buenas prácticas de generación de oportunidades de trabajo digno, igualdad de género, contribución con la construcción de comunidades, empresas, ciudades y desarrollo económico sostenible.

Las actividades se realizarán en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, mediante la coordinación de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, y de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, ambas instituciones que ofrecen desde enero de 2022 el programa educativo de Licenciatura en Gestión de la Responsabilidad Social.

De manera paralela, se efectuará el XVIII Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales, un foro de debate cuyos ejes temáticos abordarán las tecnologías e innovación, familia y género, grupos vulnerables, educación, salud, migración, emprendimiento social, pobreza y desarrollo social, entre otros.

Celebra UANL 25 años de profesionalizar las artes escénicas

La Universidad Autónoma de Nuevo León celebró el vigésimo quinto aniversario de la Facultad de Artes Escénicas (FAE) distinguiendo la labor docente y administrativa de algunos colaboradores de la institución.

Entre ellos destacan los fundadores de la dependencia del nivel superior, Emma Mirthala Cantú y René Gerardo García, a quienes el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, les entregó un reconocimiento.

México, entre los 16 países de AL que no regresará a nivel prepandemia: Cepal

México tendrá un sexenio perdido en términos de crecimiento, en parte por las consecutivas crisis económicas internacionales que han derivado de la pandemia de coronavirus y el acelerado aumento de precios, así como la baja inversión que permea a todos los países latinoamericanos, exhibió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico del organismo, reportó que México se encuentra entre los 16 países de América Latina que este año no regresarán a los niveles de crecimiento que tenían antes de la pandemia, pero no sólo eso, su producto interno bruto (PIB) recuperará hasta 2024 el nivel que tenía en 2018.

De acuerdo con las más recientes proyecciones de la Cepal, la economía mexicana crecerá 1.9 por ciento este año. La cifra implica una revisión al alza sobre el estimado de 1.7 por ciento reportado en abril por el mismo organismo. Al referirse a la variación general en las proyecciones para la región, Titelman reportó que ésta responde a ajustes estadísticos.

En tal contexto, México se encuentra entre los países que más uso dan a la tasa de interés como herramienta central para combatir la inflación. La Cepal exhibe que mientras las economías de ingresos altos tienen una inflación por arriba o similar a la de otras en América Latina, estas últimas han encarecido el dinero hasta 22 veces más.

Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal, recalcó que la inflación por sí misma aumentará el número de personas en pobreza y pobreza extrema, por lo que no descartó las diferentes herramientas que puedan ayudar a reducirla. Sobre una de las más controversiales, como el subsidio a gasolinas en México, reconoció que no es necesariamente “moral o éticamente” la primera opción, pero la realidad laboral se impone.

“La gasolina es un elemento que afecta fuertemente a los sectores más débiles y en condiciones de informalidad o trabajo precario”, enfatizó; así que su aumento también pega a los sectores pobres que subsisten con ingresos irregulares, dijo en conferencia de prensa.

“Obviamente esto (subsidiar la gasolina) va obstinadamente contrario a la transición energética”, además de que tiene un “componente fuertemente regresivo”, por lo que en el mediano y largo plazo debe retirarse, dijo.

No obstante, abundó, en “una coyuntura como la que se tiene hoy en la región”, con una inflación que viene por el lado de los energéticos y alimentos, con bajo crecimiento, inversión en declive y estados de bienestar poco desarrollados, “no quedan muchísimos instrumentos” para actuar.

Inflación o recesión: dilema en cumbre de banqueros centrales

Subir tasas para combatir la inflación, pero no demasiado para evitar que las economías queden de rodillas: este dilema que enfrentan los banqueros centrales en el mundo estará al tope de la agenda de su reunión anual en Jackson Hole, Estados Unidos, entre jueves y sábado.

Las montañas de Grand Teton (Wyoming) reciben todos los años este encuentro organizado por la Reserva Federal (Fed), una iniciativa lanzada por el legendario presidente del organismo Paul Volcker.

El momento más esperado del encuentro internacional será el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, el viernes.

La reunión tendrá lugar en momentos en que los bancos centrales ajustan sus tasas al alza para luchar contra la inflación, a pesar de que eso puede afectar la reactivación tras la pandemia.

Un aumento de tasas encarece el crédito y por lo tanto frena el consumo y la inversión, enfriando así la economía y la presión sobre los precios.

La Fed ya subió cuatro veces desde marzo sus tipos de interés de referencia, y el mercado se pregunta por la magnitud de próximas alzas, que se dan por seguras. La inflación en Estados Unidos se moderó en julio a 8. 5% a tasa anual, desde el 9.1% en junio, una cifra que marcó un máximo en 40 años.

Inversionistas esperan con ansiedad la próxima reunión de la Fed los días 20 y 21 de septiembre, y especialistas debaten si el incremento de tipos de interés será de medio punto porcentual o de tres cuartos de punto, como en las últimas dos ocasiones.

Las tasas de referencia en Estados Unidos se ubican en un rango entre 2.25% y 2.50%, cerca de un nivel considerado «neutral» de entre 2% y 3%, que no estimula ni frena la actividad económica.

En su discurso del viernes, Jerome Powell “querrá enfatizar sobre la probable transición que se producirá con la política monetaria en el futuro. Algo que quieren comunicar es que están concentrados en los problemas de estabilidad de precios», destacó Jonathan Millar, economista de Barclays.

Credibilidad

“Jackson Hole podría ser muy importante para ilustrarnos” sobre la hipótesis de conservar tasas elevadas, a pesar de una desaceleración económica, sostuvo Mazen Issa, especialista del mercado de cambios de TD Securities.

El PIB anualizado de Estados Unidos se contrajo en el primer y segundo trimestre, una sucesión que responde a la definición clásica de recesión, aunque en ese país se consideran otros parámetros para determinar ese estadio de la economía, como el nivel de empleo.

Estados Unidos registra una tasa de desempleo de 3.5%, un mínimo histórico equivalente al nivel de febrero de 2020, antes de la pandemia. La economía recuperó todos los empleos perdidos durante el coronavirus.

Hace un año en la misma reunión, Powell hablaba de «factores transitorios» para explicar la inflación, y advertía sobre un ajuste prematuro de tasas. Pero desde entonces, la inflación se instaló.

En la zona del euro, el alza de precios batió un récord a 8.9% anual, e Inglaterra tiene una inflación de dos dígitos a 10.1%.

«Debería haber muchas discusiones sobre un eventual daño mayor a la credibilidad» de los bancos centrales, con este error de trayectoria para la inflación, y “lo que podría hacerse para repararlo”, estimó Carola Binder, profesora de Economía en el Haverford College de Pensilvania.

Transparencia y derecho a la información, práctica constante a la que debemos habituarnos

Las leyes en la materia han permitido reducir la brecha que existe entre la información en manos de las autoridades públicas y aquélla accesible a los ciudadanosudadanos

Al inaugurar el Foro la ruta crítica para el rescate de la transparencia. Un trayecto de dos décadas, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García Calderón, manifestó que la importancia de la transparencia radica en que permite robustecer la democracia moderna, tiene un efecto directo en lo que vive la ciudadanía, en su cotidianidad, en la mejor toma de decisiones, en exigir sus derechos y, por lo tanto, en mejorar su calidad de vida.

Durante su participación en la actividad académica conmemorativa por los 20 años de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), la también investigadora y docente universitaria enfatizó que aun cuando se registran avances trascendentes en la materia, también se constata que no es una práctica sostenida por la sociedad, además de las resistencias desde los grandes poderes.

En la Sala Fernando Benítez de esa entidad académica, la coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia de la UNAM, Jacqueline Peschard Mariscal, mencionó que la transparencia se ha constituido en un valor social “pero también lo que necesitamos es saber qué tanto se ha convertido en una parte del quehacer cotidiano, y de una cultura que guía las acciones de los servidores públicos, sobre todo”.

Las leyes en la materia permiten saber y conocer qué hacen en los gobiernos y, principalmente, en qué gastan los recursos, razón por la cual es referente claro cuando se propone una reforma legal o se elabora una política pública, indicó la especialista universitaria.

Al cumplirse dos décadas de la primera (LFTAIPG), subrayó, podemos afirmar que hemos logrado contar con una sólida legislación en la materia que ha permitido reducir la brecha que existe entre la información en manos de las autoridades públicas y aquélla accesible a los ciudadanos. Sin embargo, a lo largo de estos años, hemos ido perdiendo el entusiasmo por la transparencia porque, en buena medida, se ha burocratizado. Además, los avances en las tecnologías de información que fueron indispensables para impulsarla inicialmente; han dado pie a una multiplicidad de bases de datos que ya no constituyen documentos a quienes originalmente la legislación buscó dar acceso.

Por otra parte, agregó, la normatividad ha experimentado un trayecto de “nacionalización”, orientado a homologar los marcos legales e institucionales en la federación y las entidades federativas para contar con un piso común en todo el país. Empero, esa tendencia no se ha hecho cargo de las diferencias en recursos y capacidades técnicas que poseen los institutos encargados de garantizar la transparencia y el acceso a la información pública en los distintos ámbitos del país.

En este contexto, este foro está orientado a reflexionar sobre lo que hemos ganado socialmente en transparencia y acceso a la información y los grandes desafíos a los que nos enfrentamos para darle nuevo relieve a la transparencia. El objetivo es discutir cómo se pueden traducir buenas leyes en buenas prácticas que contribuyan a edificar una auténtica cultura de la transparencia en los distintos ámbitos de nuestra vida pública, detalló.

Antes, Carola García Calderón refirió que la transparencia y el derecho a la información son un ejercicio constante del día a día, a lo cual tenemos que acostumbrarnos.

“La transparencia requeriría estar muy metida en nuestra vida cotidiana, ser parte de un ejercicio al que tendríamos que irnos habituando y del que debemos hacer uso cada vez con mayor frecuencia”, subrayó la académica universitaria.

“Los institutos dedicados a la transparencia y al acceso a la información, como órganos autónomos, son quienes desempeñan una función importante en la defensa del derecho de la ciudadanía a estar informados; no obstante, recolectar el fruto de su labor implica retos compartidos tanto de actores políticos, medios de comunicación, como de ciudadanos e instituciones”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.